Tumgik
Text
Ciencia
Precursores mexicanos
Aportaciones
06/12/2018
Luis Miramontes
Luis Ernesto Miramontes nació el 16 de marzo de 1925 en Tepic, Nayarit, México; estudio la licenciatura en ingeniería química de la UNAM. y en esta misma institución fue investigador de química orgánica.
Después de esto fue maestro la Universidad Iberoamericana y subdirector del Instituto Mexicano del Petróleo.
Ingreso a la Sociedad Química de México, la New York Academy of Sciences y la American Chemical Society, entre otras para poder trabajar en sus proyectos en 1951. Falleció el 13 de septiembre de 2004 en la Cuidad de México.
Gabriela León
Estudio Ingeniería Bioquímica Industrial y hoy es la directora general de Gresmex, esta empresa la fundo el 1999 junto a su hermano Sergio León Gutiérrez, hoy director comercial de la empresa especializada en la fabricación de antisépticos, esterilizantes y sanitizantes dirigidos al sector salud y para uso personal
Gabriela es importante para lka humanidad en general ya que ella desarrollo la nanobiomolecula denominada NBELYAX, capaz de inactivar por completo cualquier tipo de virus, bacteria, hongos, esporas, tripanosomas y microbaterias. Esto la hace destacar y general a las mujeres porque en esta área de la hay poca participación del parel femenina. Esto hizo que la ONU incluyera a Gresmex dentro de las 100 empresas que salvaran a la humanidad.
Tessy María López Goerne
Nació el 22 de octubre de 1961, en Guanajuato, México, es una fisicoquímica, catedrática, investigadora, académica y divulgadora mexicana.
Realizo sus estudios de licenciatura en Fisicoquímica, maestría en Estado Solido y Doctorado en Ciencia de Materiales en la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa. Desde 1982 ha sido profesora investigadora en su alma mater
Se ha desempeñado como investigadora en los campos de: fotodinámica molecular, fotocatálisis y bionanomateriales, materiales y reservorios nanoestructurados para liberación controlada de fármacos, y es pionera en nanomedicina catalítica.
Actualmente es profesora investigadora en la UAM y titular en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Ha recibido varios premios.
Manuel Sandoval Vallarta
Nació e 11 de febrero de 1899 en la Ciudad de México. Fue un físico mexicano, pionero de la física mexicana y latinoamericana. Realizó numerosas contribuciones a la física teórica especialmente a la física de los rayos cósmicos. En 1921 obtuvo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el grado de Ingeniero Eléctrico y en 1924 el grado de doctor en Ciencias en la especialidad de Física Matemática, con la tesis “El modelo atómico de Bohr desde el punto de vista de la Relatividad General y el cálculo de perturbaciones”. En 1927, ganó la beca Guggenheim que le permitió ir a la Universidad de Berlín. Fue en Alemania donde tuvo como profesores a Albert Einstein, Max Planck, Erwin Schrödinger y Max von Laue. Al final de 1932 regresó al MIT, donde trabajó con Georges Lemaître elaborando una teoría cuantitativa del movimiento de una partícula cargada de electricidad en el campo magnético terrestre. Falleció el 18 de abril de 1977.
Mario Molina
Nació en la Ciudad de México el 19 de Marzo de 1943. Cursó sus primeros años de educación en México y a los 11 años fue enviado a estudiar a Suiza por considerar el idioma alemán como de gran importancia en el desarrollo tecnológico. A su regreso estudia en la UNAM y se gradúa como Ingeniero Químico.
En 1972 obtiene el Doctorado en Química Física por la Universidad de Berkeley. El 28 de Junio de 1974 publica en la revista Nature un artículo, junto a Sherry Rowland, sobre la descomposición generada por CFCs en la Capa de Ozono. Durante casi 20 años trataron de desacreditar su teoría, pero al final, los resultados evidentes arrojaron que estaba en lo cierto, por lo cual, el 11 de Octubre de 1995 es galardonado con el Premio Nobel de Química junto a Rowland y Paul Crutzen.
Evangelina Villegas
Nació el 24 de octubre de 1924 en la Cuidad de México
Estudió química y biología en el Instituto Politécnico Nacional, en una época en que la educación superior para las mujeres era algo inusual.
En 1950, empezó su carrera como química e investigadora en el Instituto Nacional de Nutrición y en la Oficina de Estudios Especiales, un programa bilateral de la Fundación Rockefeller y la Secretaría de Agricultura (hoy SAGARPA) que años después daría origen al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Regresó al CIMMYT en 1967 tras haber concluido su maestría en ciencias con especialidad en tecnología de cereales en la Universidad Estatal de Kansas y un doctorado en química de cereales y fitotecnia en la Universidad Estatal de Dakota del Norte.
Fernando Altamirano
En Querétaro llevó sus estudios en el colegio de San Francisco Javier para finales de 1861 se volvió huérfano de madre y padre pero mantuvo su educación gracias a su abuelo.En 1868 se mudó a la Ciudad de México donde estudió en la escuela nacional de medicina y en 1873 ingresó a la academia de medicinas y se unió a la sociedad mexicana de historia natural. En 1878 obtuvo el grado catedrático de la Escuela Nacional de medicina un año después publicó varios artículos en la gaceta médica de México y en la revista de naturaleza.En 1888 fue designado como el primer director del Instituto médico nacional mantuvo este cargo hasta su muerte ahí se instaló el primer laboratorio de fisiología de México durante este periodo realizó abundantes excursiones de botánica médica por varias regiones del país y participó en diversos congresos internacionales, en 1898 estableció nexos en Madrid con importantes instituciones científicas. Murió el 7 de octubre de 1908 en la villa en D.F México.
José Iriarte Guzmán
Nació en 1921 Morelia, Michoacán. Huérfano desde pequeño, tuvo acceso a la enseñanza media y superior a través del Sistema de Escuelas Superiores para los Hijos de los Trabajadores, fundada por el presidente Lázaro Cárdenas. Fue acogido en los internados de esas escuelas en 1938.
Salió de su ciudad natal para estudiar la carrera de Químico en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas. Se tituló con la tesis Contribución al estudio de la esencia de trementina de algunas especies de pinos de México. Esta tesis la realizó bajo la dirección de los doctores Madinaveitia y Orozco.
Posteriormente se incorporó como investigador del IQ desde 1947 hasta 1954.
Fue parte de los investigadores del IQ que participó en el Programa de Cooperación IQ de la UNAM y los Laboratorios de investigación Syntex, en 1949.
Iriarte fue uno de los primeros investigadores que empezó el proceso de formación de estudiantes mexicanos en Syntex   través de la dirección de tesis de licenciatura. También colaboró en la planta docente del doctorado en Química de la Escuela de Graduados de la UNAM en la asignatura de Fisicoquímica. El Dr. José Iriarte Guzmán falleció en 2004.
Octavio Mancera Echeverría
Nació en 1919. Estudió la carrera de Químico en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas. Mancera fue el segundo estudiante en incorporarse al Instituto de Química por medio de la preparación de su tesis de licenciatura con los doctores Madinaveitia y Orozco. Octavio Mancera fue el primer estudiante del Instituto de Química en viajar al extranjero por iniciativa de su director, Fernando Orozco. Mancera fue al Magdalen College de la Universidad de Oxford), donde estudió el doctorado en filosofía con especialidad en química. Su investigación versó en la síntesis de la penicilina, siendo dirigido por el profesor Sir Robert Robinson (Premio Nobel en 1947). Su tesis doctoral adoptó el tema: Experimentos sobre la síntesis de la penicilina y sus análogos. A su regreso a México se incorporó como investigador del Instituto de Química. Más tarde, en 1949, también se sumarían Octavio Mancera y José Iriarte para colaborar en el proyecto empresarial de Syntex. El Dr. Octavio Mancera Echeverría falleció en el 2004.
Alberto Sandoval Landázuri
Nació en Tacubaya, en la Ciudad de México, el 10 de noviembre de 1918. Cursó la carrera de químico en la Escuela de Ciencias Químicas de la UNAM  de 1937 a 1940 y al concluir la carrera entró a trabajar al Ingenio Azucarero de Atencingo, en Puebla.  Al poco tiempo cambió de trabajo para el de químico en el Ingenio de Mante, en San Luis Potosí. En abril de 1941 el doctor Fernando Orozco, director de la Escuela de Ciencias Químicas le ofreció trabajar en investigación en el recién creado Instituto de Quimica.  Sandoval inició sus actividades como ayudante de investigador bajo la dirección de Antonio Madinaveitia.  En agosto de 1944 Alberto obtuvo una beca del Institute for International Education para realizar estudios en el Instituto Tecnológico de California Caltech bajo la dirección del doctor Lazlo Zechmeister. Concluyó sus estudios de doctorado titulándose con el “Estudio de polienos por medio de la cromatografía y del análisis espectrofotométricos”. Regresó a México en octubre de 1946. En 1953 el Dr. Sandoval asumió la dirección del Instituto de Química, cargo que ocupó por 18 años. De 1951 a 1970 el Dr. Sandoval editó el Boletín del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México El Dr. Sandoval falleció el 20 de diciembre del 2002.
Ciencias básicas y sus ramas
30/11/2018
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Dichos conocimientos son obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios organizados por medio del método científico.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
Ciencias básicas
1. Ciencias terrestres: Se enfoca en investigaciones sobre el sistema terrestre, incluyendo la historia y evolución de la biosfera, litosfera, hidrosfera y atmósfera, sus interacciones, así como su estado actual y posible evolución futura.  Área muy interdisciplinar en tanto que integra diversas disciplinas básicas para el estudio de los problemas complejos, tanto fundamentales como aplicados, que presenta la Tierra a distintas escalas espaciales y temporales.
Subáreas:
Mineralogía: estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales que se encuentran en el planeta en sus diferentes estados de agregación.
Petrología: estudia las rocas, sus propiedades físicas, químicas, mineralógicas, espaciales y cronológicas, las asociaciones rocosas y los procesos responsables de su formación.
Paleobiología: estudia los organismos del pasado que conocemos por los fósiles,  así como las relaciones que hubiera habido entre ellos y con su entorno, la distribución espacial y las relaciones filogenéticas que los vinculan.
Tafonomía: estudia los procesos de fosilización y la formación de los yacimientos de fósiles.
Geomorfología: estudia las formas de la superficie terrestre, enfocado a describir y entender su génesis y su actual comportamiento.
Hidrología: estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.
Geofísica: estudia la Tierra desde el punto de vista de la física, los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra.
Estratigrafía: estudia e interpreta las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, y la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.
Sedimentología: estudia los procesos de formación, transporte y deposición de material que se acumula como sedimento en ambientes continentales y marinos y que eventualmente forman rocas sedimentarias.
Climatología: estudia el clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico.
Geoquímica: estudia la composición y dinámica de los elementos químicos en la Tierra, determinando la abundancia absoluta y relativa, y su distribución así como la migración de dichos elementos entre las diferentes geósferas que conforman la Tierra.
2. física y ciencias del espacio
Son campos de la ciencia que se centran en el estudio del espacio exterior. Junto con las áreas de conocimiento propias de la física moderna, como la Física Cuántica, Relatividad especial y general y sus diferentes aplicaciones a la estructura de la materia y del universo.
Subáreas:
Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física. Le aporta conocimientos a la biología, pero no a la física, sin embargo, le ofrece a la física evidencia experimental que permite corroborar teorías.
Óptica: estudia el comportamiento y las propiedades de la luz, incluidas sus interacciones con la materia, así como la construcción de instrumentos que se sirven de ella o la detectan.
Física de altas energías: estudia los componentes elementales de la materia y las interacciones entre ellos.
Astrofísica: estudia la física aplicada a la astronomía. La astrofísica emplea la física para explicar las propiedades y fenómenos de los cuerpos estelares a través de sus leyes, fórmulas y magnitudes.
Astronomía: estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxiasy los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.
3. Matemáticas
Es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos matemáticos.
Subáreas:
Geometría:  las propiedades de las figuras en el plano o el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos, politopos (que incluye paralelas, perpendicula-
res, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc).
Topología: estudia aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas, las propiedades de los espacios topológicos y las funciones continuas.
Análisis numérico: diseña algoritmos para, a través de números y reglas matemáticas simples, simular procesos matemáticos más complejos aplicados a procesos del mundo real.
Matemática aplicada: aquellos métodos y herramientas matemáticas que pueden ser utilizados en el análisis o resolución de problemas pertenecientes al área de las ciencias básicas o aplicadas como el cálculo, el álgebra lineal, las ecuaciones diferenciales, entre otras.
Algebra: estudia la combinación de elementos de estructuras abstractas acorde a ciertas reglas.
Estadística: estudia usos y análisis provenientes de una muestra representativa de datos, que busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
4. Química
Abarca desde el nivel molecular al macroscópico, la investigación sobre la composición, estructura, preparación y propiedades de las substancias naturales y sintéticas o muestras que las contienen, las interacciones y transformaciones que experimentan, el mecanismo de las mismas, la instrumentación para su análisis y la metodología experimental y/o teórica requerida para su estudio.
Subáreas:
Química Inorgánica:
Química Organometálica:
Catálisis:
Química Supramolecular:
Materiales Moleculares:
Nanoquímica:
Química Biológica:
Química Biotecnológica:
Química Física:
Química Analítica:
Química Ambiental:
Química Orgánica Catálisis Enantioselectiva
Ciencias de la vida y la salud y sus ramas
03/12/2018
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Dichos conocimientos son obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios organizados por medio del método científico.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
Ciencias de la vida y de la salud
1. Biología Fundamental y de Sistemas:
Investiga sobre los fundamentos de la función biológica, estructura y sus interrelaciones, desde el nivel molecular al del organismo, y sin distinción del modelo biológico de estudio, a excepción de aquélla cuyo propósito principal sea mejorar la salud humana.
Subáreas
Neurobiología: estudia las células del sistema nervioso y la organización de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el comportamiento.
Biología Estructural: estudia la estructura de macromoléculas biológicas.
Bioinformática: es la aplicación de tecnologías computacionales y la estadística a la gestión y análisis de datos biológicos.
Biología Celular: estudia las células en lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.
Microbiología: estudia y analiza los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano.
Biotecnología: se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
Botánica: estudia las plantas, en todos sus aspectos.
Inmunología: estudia el sistema inmunitario que, en los vertebrados, tienen como función reconocer elementos ajenos dando una respuesta.
Genómica: disciplina científica enfocada en el mapeo genético, la secuenciación de ADN, y el análisis del genoma completo de un organismo, incluyendo organizar los resultados en bases de datos.
Genética de Poblaciones: su objetivo es describir la variación y distribución de la frecuencia alélica para explicar los fenómenos evolutivos.
Virología: estudia los virus en todos sus aspectos.
2. Biomedicina
Investiga sobre modelos y mecanismos básicos de enfermedades, diagnóstico molecular o celular y en estrategias terapéuticas, así como en farmacología molecular y de sistemas, y en identificación y descubrimiento de moléculas bioactivas.
Subáreas
Biología Celular y Molecular: estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular o celular.
Cardiovascular: toda relación con el aparato circulatorio.
Neurociencias: estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos.
Anatomía: estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
Hepatología: es una rama de la gastroenterología que se ocupa del estudio del hígado y sus enfermedades.
Muerte Celular: estudia la muerte de las células y sus causas, incluye los tipos de muerte: la apoptosis, la autofagia y la necrosis.
Genética: busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
Cáncer: conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.
Endocrinología: estudia el sistema endocrino (sistema de glándulas de secreción interna) y las enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado del mismo.
Enfermedades Metabólicas: son un conjunto de enfermedades hereditarias que implican alteraciones del metabolismo.
Microbiología: estudia y analiza los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano.
Farmacología: estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción así como el uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos.
Fisiología Celular y de Sistemas: las funciones y mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo, como lo son las células.
3. Medicina Clínica y Epidemiología
Engloba todos los estudios que tienen como objetivo un mejor conocimiento de la enfermedad, de sus mecanismos o de sus posibles tratamientos, cuando una parte significativa de los estudios se realiza en seres humanos.
Subáreas:
Cirugía: manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico.
Epidemiología: estudia la distribución, frecuencia, factores determinantes, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y las enfermedades existentes en poblaciones definidas de seres vivos.
Servicios de Salud: son uno de los sectores fundamentales de la sociedad y la economía.
Enfermedades Metabólicas, cardiovasculares e infecciosas: se trata de tratamientos y prevención de este tipo de enfermedades.
Neurología: especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso.
Psiquiatría: estudia los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.
4. Biología Vegetal, Animal y Ecología
Investiga sobre la diversidad de los organismos vivos y cómo estos evolucionan e interaccionan en el marco de la biosfera. Se consideran los aspectos estructurales, funcionales y dinámicos a distintas escalas espacio-temporales de la biología de organismos y ecosistemas.
Subáreas
Ecología Marina: estudia las relaciones de los seres vivos que habitan la mar entre sí y con su entorno.
Microbiología: estudia y analiza los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano.
Evolución Sistemática: es un área de la biología encargada de clasificar a las especies a partir de su evolución.
Genética: busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
Conservación de Plantas: comprende un conjunto de acciones tendientes a un manejo, uso y cuidado responsable de la flora asegure el mantenimiento de la especie.
Ecología Terrestre: estudia las relaciones de los seres vivos que habitan la superficie terrestre entre sí y con su entorno.
Fisiología: las funciones y mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo.
Biotecnología Vegetal: técnicas que utilizan organismos vivos o partes de ellos para obtener productos o modificarlos, para mejorar plantas.
Sistemática de Animales: es un área de la biología encargada de clasificar a las especies animales a partir de su evolución (taxonomía).
La clasificación de la ciencia
30-11-2018
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Dichos conocimientos son obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios organizados por medio del método científico.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
Clasificación de las ciencias
Aristotélica
Aristóteles fue el primero en clasificar la ciencia, el las considero de la siguiente manera:
Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. (matemáticas, física, metafísica, etc.)
Praxis encaminada al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional. (ética, política, economía, etc.)
Poiesis basado en la transformación técnica. (creación artística)
La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Media​ hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos​ plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII.
Systema Naturae
En la edad moderna, Carlos Linneo publica El Systema Naturae (1735) en donde el estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales.​ Con su sistema Linneo creía que estaba clasificando la creación de Dios. En él expone sus ideas para la clasificación jerárquica del mundo natural, dividiéndolo en el reino animal (Regnum animale), el reino vegetal (Regnum vegetabile) y el "reino mineral" (Regnum lapideum).
Interdisciplinariedad
A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento científico surgieron numerosas disciplinas científicas nuevas establecidas por ciencias anteriores:
bioquímica: estudia los elementos que forman parte de la naturaleza de los seres vivos.
biogeoquímica: estudia la interacción entre los compuestos geoquímicos y los organismos vivos.
sociolingüística: estudia las relaciones entre los fenómenos lingüísticos y los fenómenos socioculturales.
bioética: Estudia de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y biología, principalmente), así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos.
Etc…
Clasificación de Comte
En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación. Comte basó su clasificación jerárquica en el orden en que las ciencias habían entrado, según su percepción, en estado positivo, así como en su complejidad creciente y generalización decreciente.​ De esta forma ordenó a las ciencias:
Matemáticas
Astronomía
Física:
Química
Biología
Sociología
Clasificaciones fundamentales
Una clasificación general ampliamente usada es el esquema planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap que agrupa las disciplinas científicas en tres grandes grupos:
Ciencias formales
Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias naturales
Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
Ciencias sociales
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho,
historia, psicología, sociología, geografía humana y otras.
Sin embargo, dicha clasificación ha sido discutida desde su publicación siendo así material de debate.
Esquema de Bunge
Mario Bunge (1972) postuló la existencia de una ciencia factual y una ciencia formal; es decir, por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional).
La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Ciencia que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de pruebas empíricas como la física, la psicología o la sociología.
La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico general y un método específico al campo concreto y a los medios de investigación.
La ciencia aplicada consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.
Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas.
Gracias a todas las clasificaciones realizadas a lo largo del tiempo, grandes rasgos, en la actualidad las ciencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
CIENCIAS NATURALES: Estas ciencias, en cambio, se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.
CIENCIAS FORMALES: Las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a las formas válidas de inferencia y cuentan con un contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica.
CIENCIAS SOCIALES: Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la psicología, la antropología o la política, entre otras. A continuación, ampliaremos el concepto.
1 note · View note