Tumgik
frayclubdelvinoblog · 5 years
Text
Reunion #74
El 8 de Noviembre con la presencia de Willie P. como invitado se degustó la cepa Cabernet Franc:
 - El Enemigo, 2014
 - El Relator 2016, Mendoza
 - Don Manuel Villafañe 2015
 - Melipal 2015
 - Numina Salentein 2015 (THE WINNER)
 Con estos resultados la punta la encabeza AM con 18.5, le siguen PDC con 14.5, GB y JU con 14.5, y EAR con 10.5 ptos
Tumblr media Tumblr media
0 notes
frayclubdelvinoblog · 6 years
Text
REUNION #73
El 27 de Octubre con la presencia de Carlos L. como invitado se degustó la cepa Bonarda:
- Isaias 2017 Mendoza
- Lorenza-Goyenechea 2014, Mendoza
- Mi Terruño 2012, Mendoza
- Colomé Especial 2017, Salta (THE WINNER)
- Zuccardi 2016, Mendoza
Tumblr media Tumblr media
0 notes
frayclubdelvinoblog · 6 years
Text
REUNION # 72
El 06 de Septiembre con la presencia de Ignacio M. como invitado se degustaron trivarietales con preponderancia Malbec:
-       Don Nicanor Blend 2013, de Nieto Senetiner, Mendoza (THE WINNER)
 -       Olivia 2017, de la bodega homónima, Mendoza (hubo doblete de este vino)
 -       Coquena 2017, Salta
 -       Doña Paula 2015, Mendoza
 Con estos resultados la punta la encabeza AM con 18.5, le siguen PDC con 14.5, GB con 15, JU con 13.5, y EAR con 10.5 ptos
Tumblr media
0 notes
frayclubdelvinoblog · 6 years
Text
Diez increíbles Cabernet Sauvignon para degustar y brindar con el "rey de los vinos tintos"
https://www.infobae.com/tendencias/2018/08/30/diez-increibles-cabernet-sauvignon-para-degustar-y-brindar-con-el-rey-de-los-vinos-tintos/
0 notes
frayclubdelvinoblog · 6 years
Text
REUNION #71
El 25 de Julio con la presencia de Alejandro R. como invitado se degustó la cepa Syrah:
 -       Pasarisa 2016, de la bodega homónima,  La Rioja
-       Colomé, de la bodega homóloga, Salta   (THE WINNER)
-       Reserva Nocturna 2014, Bodega Domiciano de Barrancas, Mendoza
-       Numina 2015, Bodega Salentein, Mendoza
-       Viñas del Cerno 2010, Bodega Familiar, Mendoza
  Con estos resultados la punta la encabeza AM con 18.5, le siguen PDC con 14.5, GB con 14, JU con 13.5, y EAR con 10.5 ptos
Tumblr media
0 notes
frayclubdelvinoblog · 6 years
Text
¿Qué es la Ancellota?
Alejandro Iglesias
Publicado el junio 9, 2016
Categorías Tendencias Vinos BONVIVIR
Elaborar vinos curiosos a partir de cepas raras es una estrategia ideal para diferenciarse en la góndola. Principalmente cuando todos ofrecen el mismo puñado de varietales y estilos. Sin embargo, no es cuestión de elegir alguna cepa que nadie elabore y dar rienda suelta a la imaginación sino que se debe trabajar con aquellas que mejor se adapten al terroir y a la experiencia del winemaker.
Esta tendencia ya es un hábito para varias bodegas locales que se especializan en vinos de cepajes no tradicionales para la historia vínica local. Entre ellas, Las Perdices hizo escuela con sus vinos de Albariño, Viognier y Pinot Grigio entre algunas rarezas. Pero Juan Carlos Muñoz, enólogo y responsable de la bodega siempre tiene un as bajo la manga y este año sorprende con un tinto que los socios Bonvivir podrán disfrutar en la selección Alta Gama de agosto: Las Perdices Ala Colorada Ancellotta 2014, conozcamos de que se trata.
Estirpe italiana. La Ancellotta es una variedad tinta muy utilizada en la región de Emilia Romagna donde forma parte del corte de algunos Lambruscos. Al igual que la Bonarda, es una cepa con mejor reputación en el nuevo mundo que en su tierra natal. Por ejemplo, Brasil la eligió como una de sus cepas de bandera ya que le permite balancear los tintos elaborados con uvas más tradicionales como Merlot. En Argentina cuenta con 727 hectáreas cultivadas, apenas cien menos que Cabernet Franc, y el dato más curiosos es que su superficie se multiplicó diez veces desde 2015 hasta convertirse en una cepa muy preciada. Originalmente, su principal virtud fue su alta concentración de antocianos, polifenoles responsables del color. Es decir, sus pieles aporta buen color a la hora de los cortes. Pero si el clima es benévolo además de buena concentración colorante logra la maduración ideal para elabora tintos fragantes, de aromas de frutos rojos y especias y paladar carnoso. Se la cultiva principalmente en Mendoza pero también demostró potencial en San Juan y en Salta. Aunque en los Valle Calchaquíes aún no se ha expandido lo suficiente, varios winemakers ya le echaron el ojo y comienzan a experimentar con sus uvas.
Ancellotta en primera persona. Juan Carlos Muñoz es el responsable de los vinos de Las Perdices además de un enólogo curioso con varias rarezas en su haber. Si bien siempre se destaco por experimentar con cepas blancas poco frecuentes en la góndola argentina, este año se dejó tentar por un tinto muy singular.
¿Cómo se te ocurrió elaborar un varietal de Ancellotta?
En Las Perdices siempre buscamos diferenciarnos del resto y para eso experimentamos con varios varietales. Con la Ancellotta comenzamos hace siete años con solo media hectárea. Los resultados fueron muy buenos desde el origen y hoy ya contamos con 5 hectáreas y tres cosechas de este varietal que van a salir oportunamente al mercado.
¿Qué te convenció a apostar por este vino?
Esta uva esta presente en el país desde hace muchos años. Históricamente se la utilizó para aportar color a los cortes tintos ya que puede aportar dos veces más color que un Malbec. Pero descubrimos que si se la maneja correctamente en el en el viñedo tiene potencial para dar buena estructura además de color. De este modo vinos que se lleva muy bien con el Malbec pero también como varietal. Eso si, es ideal para vinos de crianza y pensados para madurar en el tiempo. Por esto mismo la criamos en roble y estamos seguros que es un vino que va a mejorar con los años.
Tumblr media
0 notes
frayclubdelvinoblog · 6 years
Text
REUNION #70
El 5 de Junio con la presencia de Esteban T. como invitado se degustaron cepas no convencionales:
 -        Cepa Carmenere, Bodega Casas del Bosque    
-        Cepa Petit Verdot, 2015, El Contrabandista, Bodega Vicentin   
-        Cepa Sangiovese, 2012, Bodega Chicchiti  
-        Cepa Ancellotta, 2014, Bodega Las Perdices   (THE WINNER)
-       Cepa Barbera, 2017, Bodega Valisto
  Con estos resultados la punta la encabeza AM con 18.5, le sigue GB con 14, JU y PDC con 13.5, y EAR con 10.5 ptos
Tumblr media
0 notes
frayclubdelvinoblog · 6 years
Photo
Tumblr media
0 notes
frayclubdelvinoblog · 6 years
Link
0 notes
frayclubdelvinoblog · 6 years
Link
0 notes
frayclubdelvinoblog · 6 years
Text
REUNION #69
El 17 de Abril con la presencia de Francis C. como invitado se degustó la cepa Malbec:
-   Sottano Reserva 2014, Mendoza (THE WINNER)
-   A Lisa 2010, Bodega Noemia, Rio Negro, vino orgánico
-   Trapiche Medalla 2014, Mendoza
-   Igriega 2014, Finca La Igriega, Mendoza
-   Tinto Negro 2014, Finca La Escuela, Mendoza
Con estos resultados la punta la encabeza AM con 18.5, le sigue GB con 14, JU y PDC con 13.5, y EAR con 9.5 ptos
Tumblr media
0 notes
frayclubdelvinoblog · 6 years
Text
CICCHITTI PINOT NOIR
·  Variedad: 100% Pinot Noir
·  Alcohol: 12,9 % vol.
·  Zona de Producción: a 1.280 m.s.n.m. Valle de Uco, Tupungato - Mendoza.
·  Vendimia: mediados de Marzo.
·  Antigüedad de las cepas: 10 años
·  Crianza: 8 meses en barrica.
·  Estiba: 12 meses de botella.
·  Tiempo de guarda: 5 años en condiciones de cava.
·  Winemaker: José A. Cicchitti
Nota de cata
Vista: De color rojo rubí, destellos violáceos tenues. Nariz: Floral, Sutil y delicada, con aromas frescos que recuerdan a las cerezas y guindas, tenuemente acomplejado por la madera con sus suaves notas a tostados. Boca: Fiel a nuestro estilo, se presenta impactante al paladar, con taninos dulces y suaves, la complejidad desde su entrada hasta su final, con notas a frutas como grosella, rosa mosqueta y frambuesas, acompañadas de vainilla y chocolate producto de su paso por barrica. Final: Medio, interesante, y complejo. Maridaje: Tablas de quesos semi duros con toques de pimienta y oliva, salmón grillado, Carnes rojas con guarniciones de vegetales horneados, o solo disfrutarlo con buena compañía.
·  Temperatura para beber: 12 º C.
·  Excelente variedad tinta para consumir durante todo el año, especialmente en veranos cálidos.
·  Recomendamos destapar 45 min. antes de consumirlo.
Tumblr media
0 notes
frayclubdelvinoblog · 6 years
Text
REUNION #68
El 11 de Noviembre con la presencia de Matias R. como invitado se degustó la cepa Pinot Noir:
-   Colome 2015, Calchaqui, Salta
-   Cicchitti 2012, Mendoza (THE WINNER) vino que se repitió
-   Zorro y Arena 2012, Finca Limay, Río Negro
-   Mira 2014, Neuquen
Con estos resultados la punta la encabeza AM con 18.5, le siguen JU y PDC con 13.5, GB con 13,  y EAR con 9.5 ptos
Tumblr media
0 notes
frayclubdelvinoblog · 7 years
Text
Vinos recomendados: cinco Pinot Noir que vale la pena descubrir
Andrea Donadío, destacada profesional que hoy se desempeña como head sommelier y encargada general del restaurante Oporto de Buenos Aires, realizó una selección de cinco etiquetas de Pinot Noir argentinos “para descubrir” y los presenta en exclusiva en para iProfesional.
Donadío, quien se posicionó como la quinta mejor sommelier de Argentina, según el concurso organizado por la Asociación Argentina de Sommeliers, afirma que "viviendo en Argentina, en cualquier latitud de nuestro extenso país, si alguien comienza a beber vino, suele comenzar con blancos, luego pasa por rosados y recién a partir de ahí se anima a los anima al tinto". 
"En algunos casos se comienza con vinos dulces para luego pasar a ejemplares más secos. Seguramente se cae en el dilema de probar Malbec o Cabernet Sauvignon, como si nada más existiera en el mapa de variedades. Es muy probable que, luego de un tiempo, un amigo te insiste en probar algo distinto y recién ahí te animás a un Cabernet Franc, un Merlot o quizás un blend. De repente, otro amigo te habla de Pinot Noir y cuando te sirven una copa, es posible que te llame la atención la tonalidad de esta variedad", acota. 
Según Donadío, la Pinot Noir es una variedad francesa, originaria de la región de Bourgogne, que se extiende por todo el mundo. Argentina, Estados Unidos, Alemania, Italia, Nueva Zelanda, Australia, Suiza y hasta Moldavia, son algunos de los países que la cultivan. 
"Es una variedad adaptable a climas frescos, templados hasta cálidos, siendo raro encontrar un ejemplan de climas calurosos. Es de ciclo vegetativo corto. Sensorialmente podemos sentir desde aromas frutales como frutillas, cerezas, frambuesas; aromas terrosos a hongos y hasta aromas generados por el paso por madera, como vainilla, clavo de olor, canela e incluso azúcar negra", detalla.
"Presenta taninos moderados a bajos. Cuando hablamos de taninos nos referimos a la sensación astringente en boca, la sequedad a los costados del paladar. En general se la suele someter a la crianza en barrica pero se busca una intervención equilibrada para no opacar características propias de la uva. La Pinot Blanc, Pinot Gris, Pinot Menier son descendientes de la Pinot Noir, por lo tanto, son familia", añade. 
Existen variadas denominaciones y regiones que elaboran excelentes ejemplares pero siempre como varietal, es decir 100% Pinot Noir, como ocurre en Bourgogne (Francia), California (EEUU), Central Otago (Nueva Zelanda), Patagonia (Argentina) y Sur de Australia.
"Como es costumbre encontraremos la excepción a la regla, los famosos Champagne (vinos espumantes) suelen ser elaborados con porcentajes variables de Chandonnay, Pinot Menier y Pinot Noir. Buscando un estilo parecido a los Champagnes, otros países copiaron esta fórmula, por lo tanto, cuando estemos en presencia de un espumante muy probablemente encontremos Pinot Noir junto a otras variedades", amplía Donadío. 
A continuación, las recomendaciones para descubrir distintos estilos (ordenados según el nivel de intensidad) de ejemplares de la Argentina: 
-Primogénito 2014  - Bodega Patritti, San Patricio del Chañar, Neuquén – Precio sugerido: $250 
En nariz presenta notas a guindas y cerezas maduras, además se pueden percibir unas notas florales como violetas, que hacen que la expresión aromática sea alta. En boca es equilibrado, sabroso y con taninos maduros y suaves al paladar. La línea completa de Primogénito posee el Corck Tester, un sistema único que permite realizar un seguimiento de los vinos durante su estiba, es decir durante el tiempo de guarda.
-Old Vineyard Finca La Isabel 2015- Bodega Humberto Canale, General Roca, Rio Negro - Precio sugerido: $340
De tonalidad rojo rubí brillante, se perciben aromas a fruta roja fresca. En boca su entrada es seca. Ofrece un elicado equilibrio entre la fruta y las notas tostadas debido a su paso por barricas de segundo uso de roble francés y Europa del este por 10 meses. Dato de color: las vides que componen este vino fueron plantadas en 1969. Es un Pinot Noir muy frutado, tostado pero con un delicado equilibrio en boca. Versátil para acompañar comidas.
-Mara 2014 – Bodega Siesta en el Tahuan, Río Negro – Precio sugerido: $363 
Este vino presenta una coloración rojo rubí con reflejos granate. En nariz, la fruta roja madura predomina. En boca es seco, de entrada suave, presenta taninos medios y equilibrados. Es un vino elegante, fresco y frutado. Fue ideado por Martin Zorreguieta y Ernesto Catena.
-Laureano Gomez Reserva 2015 – Bodega Laureano Gomez, Tupungato, Valle de Uco, Mendoza – Precio sugerido: $380
Color rojo rubí con reflejos violáceos que lo hacen más atractivo visualmente. Se perciben aromas a fruta roja y negra maduras. Al probarlo es seco aunque puede llegar a tener una entrada un poco dulce debido a la intensidad de su fruta. Los siete meses de paso por madera aportan cuerpo y elegancia en el medio de boca. Es un vino sin filtrar. Para probar un ejemplar de garage, ¡esta es la opción perfecta!
-Piel Negra 2014 - Bodega Bressia, Valle de Uco, Mendoza – Precio sugerido: $665
De tonalidad rojo rubí intenso. Sus notas frutales, desde cerezas rojas, moras, hasta tomate maduro, hacen que este vino tenga una gran expresión aromática. En boca es seco. Es franco, ya que encontramos la misma fruta presente en nariz, junto con taninos medios y maduros presentes, que crean una una gran estructura en el medio del paladar. Registra una crianza de ocho meses en barricas de roble francés nuevas. Para los que quieren un Pinot Noir elegante, equilibrado pero más corpulento, esta es una buena opción. 
Donadío da un último consejo antes de sumergirse en el mundo del Pinot Noir: conviene
refrescarlos
unos grados
por debajo
de otros tintos, entre 14 y 15º.
0 notes
frayclubdelvinoblog · 7 years
Text
El ABC del Pinot Noir
El enólogo Marcelo Miras, responsable de la elaboración de los vinos de Bodega del Fin del Mundo, es uno de los que más en alto lleva la bandera del Pinot Noir en el país. 
Este enólogo se ha ganado un lugar destacado en esta industria, al alumbrar algunas de las etiquetas más premiadas de esta variedad y por producir tanto vinos de buena calidad en el segmento entry level como soberbios ejemplares de alta gama.
Por eso, nadie mejor como él para responder diez preguntas clave para conocer más a fondo esta cepa, tan asociada a la Patagonia Argentina pero que cada vez se está difundiendo más en distintos terroirs del país, incluso en el Norte.
-¿De dónde es originaria la cepa y en qué año comenzó a cultivarse en la Argentina?
-La cepa Pinot Noir es originaria de Francia, donde sus cultivos están en la zona de la Borgoña. En la Argentina se comenzó a cultivar a principios del siglo XX y en la Patagonia hay registros de que esta variedad ya estaba plantada en el año 1910, encontrándose actualmente viñedos de 1930 en producción en la zona de Río Negro.
-¿Qué características organolépticas desarrolló esta cepa en el país y que las diferencian de las características de su región de origen?
-En cada región, esta variedad, brinda vinos diferentes. Vinificados como tintos en la Patagonia presentan un color más intenso comparados con algunos de la Borgoña. En general, aromáticamente se asemejan, mientras que en boca varían de acuerdo al estilo producido. Debemos recordar que esta variedad presentan clones para elaborar vinos bases espumantes y clones para elaborar vinos tranquilos.
-¿Cuál es a tu entender, el mejor terroir en la Argentina para el desarrollo de esta cepa y por qué?
-Este cepaje se adaptó muy bien a la región patagónica de Río Negro y Neuquén. Las características climáticas, edafológicas y de las selecciones masales o clonales de esta variedad, están dando excelentes vinos de reconocido prestigio. También en la zona alta de Mendoza, como Tupungato y Tunuyán, se producen muy buenos Pinot Noir.
-Por el contrario, ¿qué zonas, por tipo de suelo o clima, considerás que no son aptas para esta variedad?
-Esta variedad se adapta en menor medida a regiones templadas cálidas con poca amplitud térmica, o a suelos areno-pedregosos. 
-¿Por qué es raro ver al Pinot Noir en un blend en los vinos tranquilos?
-Existen algunos cortes con otras variedades. En la Argentina encontramos algunos blends con Malbec y en la Patagonia se destacan los cortes hechos con Merlot. Quizás, los consumidores, hoy en día, estén prefiriendo el consumo como varietal, para conocer más de esta uva.
-¿Qué potencial de guarda tiene esta cepa cuando se la elabora con un criterio enológico para que evolucione a través de los años?
-El potencial de guarda de esta variedad es enorme. Si bien hoy se consumen bastantes Pinot Noir jóvenes, los elaborados para la crianza en barricas y añejamiento en botella poseen una guarda bastante larga, incluso de más de 10 años.
-¿Qué características desarrolla con la guarda extensa? 
-Los vinos de esta variedad, criados y guardados en forma adecuada, dan características organolépticas increíbles. Son fragantes, destacándose frutos rojos, como guindas y cerezas, confites; también son terrosos, equilibrados, complejos y perdurables en la boca.
-¿Cómo se lleva esta variedad con la madera y qué tipo de barrica se adapta mejor? 
-A mi criterio, esta variedad tiene muy buena relación con el roble, especialmente el francés o del centro europeo, si bien algunos realizan la crianza en roble americano. Todo depende el estilo de vino y la experiencia del enólogo. Cuando elaboramos vinos para la crianza en barrica, es necesario contar con un roble de tostados especiales, suaves, medios, para armonizar perfectamente con la delicadeza del Pinot Noir y lograr un excelente equilibrio entre el vino y el roble.
-¿Qué opciones de maridaje sugerís para disfrutar más de esta variedad? 
-Para el maridaje, los vinos de esta variedad se llevan muy bien con los ahumados (quesos, salmón, ciervo, etc.), pescados como trucha patagónica, pastas con salsas suaves o con hongos, mollejitas de cordero, entre otros platos.
-¿Cómo proyectás a esta cepa en la Argentina de acá a los próximos 10 años? 
-Al ser una cepa utilizada en vinos tranquilos y espumantes y por las características distintivas de este varietal, estimo un crecimiento moderado, tanto en la producción como en su consumo. En la medida que se conozca más de los deliciosos Pinot Noir, seguramente los consumidores lo adoptarán inmediatamente entre sus vinos preferidos.
0 notes
frayclubdelvinoblog · 7 years
Text
Pinot Noir
Sinónimos: pinot negro, pinot blanco, pinot gris
La Pinot Noir es la cepa tinta por excelencia de los vinos de La Bourgogne; su jugo es incoloro pero en contacto con la piel negra azulada brinda vinos notables por su color rojo intenso. La Pinot Noir produce vinos de mediana intensidad, de mediana concentración tánica. De color poco intenso, con aromas frutales y florales. De impactante paso por la boca, se ofrece elegante, con sabores muy agradables y de cuerpo envolvente. Los vitivinicultores consideran que la Pinot Noir es una uva complicada, no fácil de vinificar, puede vinificarse en blanco u obtener buenos vinos rosados en lo que se llama fermentación de una o dos noches. Vinificado en blanco es junto con el Chardonnay y el Pinot Meunier, una de las tres uvas permitidas para la elaboración del Champagne, confiriéndole cuerpo y estructura, para lo cual debe vinificarse como vino blanco.
Vista: El Pinot Noir a la vista cuando es joven, es de color rojo rubí con reflejos violeta. A medida que envejece ofrece reflejos anaranjados y ocres, en aquellos vinos en los cuales el tiempo ha tenido un papel importante.
Olfato: Los aromas que presenta el Pinot Noir son a frutas rojas y negras como cereza, frambuesa, grosella, guinda, violeta, coco, pasto recién cortado. Cuando joven el Pinot Noir exhibe una amplia gama de aromas frutados de la franja de las frutillas, las frambuesas y grosellas.
Sabores: El Pinot Noir en boca es delicado, sus taninos y la acidez son bajos y aparecen sabores a frutillas, arándalos, violetas, canela, rosas y anís. Una característica muy común en los pinots argentinos es que huele a tierra u hongos. La crianza en roble le aporta marcadas expresiones de vainilla, tabaco y cuero.
Maduración
Es una variedad con un tanino y una acidez relativamente bajos, un color medio más que profundo y una vida media de duración más larga. Permiten un buen envejecimiento
Maridajes:
El Pinot Noir es ideal para acompañar:
Pescado;
Aves de caza (pato);
Comidas con salsas a base de     hongos;
Platos de carne elaborados;
Pastas con crema(sin     tomate).
Es conveniente abrir la botella dos o tres horas antes de consumirlo para oxigenarlo favoreciendo la persistencia de aromas y sabores.
0 notes
frayclubdelvinoblog · 7 years
Photo
Tumblr media
0 notes