Text
Análisis de accesibilidad: Novena Parte
Web que estamos analizando: typicabolivia.com
¿Cómo describes el tono gráfico y comunicacional del sitio?
Me parece que Typica es una de las empresas bolivianas que además de ser de tanto éxito, constantemente busca crecer y mejorar en todos sus aspectos. Dentro de esos aspectos está el aspecto gráfico. En mi opinión, su línea gráfica y estilo destaca de entre la competencia y es, estéticamente, muy hermoso.
El tono gráfico de su sitio web adopta estas pautas y, convertido en sitio web, comunica muy bien sus ideas, su mensaje, su visión y su estilo.
Su funcionamiento, patrones de diseño y simpleza en el diseño hace que también tenga una comunicación fluida con el usuario.
En general, me parece que es de un tono ameno, verdaderamente dedicado a los amantes del café y que te da la bienvenida a sumarte a su clientela.
Bitácora #26
0 notes
Text
Análisis de accesibilidad: Octava Parte
Web que estamos analizando: typicabolivia.com
¿Cómo es la experiencia de usuario? ¿Existen elementos que generen deleite?
La experiencia de usuario me parece muy cómoda, fluida y eficiente. Como mencionamos en preguntas anteriores, por el lado técnico, todas las animaciones, imágenes y páginas cargan muy rápido. El sector de INSTAFEED no te saca de la página e igual te deja ver sus posts de Instagram, lo cuál hace fluido actualizarse con sus redes sociales. La única forma de interactuar con estos post es seguir la página, lo que sí te abre Instagram en otra pestaña y sí estás en computadora, tienes que iniciar sesión.
En cuánto a los elementos que generan deleite, me parece que lo hacen sus títulos, su sector que explica su Cold Brew, su INSTAFEED y, sobre todo, las ilustraciones que explican sus secciones. Todo lo mencionado respectivamente a continuación:
Bitácora #25
0 notes
Text
Análisis de accesibilidad: Séptima Parte
Web que estamos analizando: typicabolivia.com
¿Con que medios cuenta (imágenes, videos, audios, animaciones, etc)? ¿Estos pueden ser comprendidos por cualquier persona?
Cuenta con transiciones simpáticas para la vista al deslizar la página hacia abajo.
Cuenta con botones que son todos iguales a lo largo de la página para que sepamos en todo momento con qué podemos interactuar y con qué no.
Cuenta con ilustraciones que van con la línea gráfica y el estilo de Typica. Reflejado en la página web, así como (físicamente) está en sus sucursales, packaging, menús, etc.
En el apartado donde sugieren la venta de máquinas profesionales de café tenemos animaciones que muestran las diferentes variedades de un mismo tipo de productos.
Las imágenes están bien seleccionadas para decorar y, en el fondo, informar sobre el contenido de cada sección.
Tenemos hipervínculos que no te sacan de la página y que te muestra todas las actualizaciones de sus redes sociales. Específicamente de Instagram.
Cada sección tiene como "portada" el nombre de la sección, una imagen relacionada a la misma y un botón que le indica al usuario que puede desplazar hacia abajo la página.
En conclusión, todos estos elementos visuales sí son fácilmente comprensibles por cualquier persona que los vea. Principalmente porque funcionan por sí solos. Son parte de la experiencia de usuario de manera natural y no se tiene que interactuar con ellos para verlos en acción.
Bitácora #24
0 notes
Text
Análisis de accesibilidad: Sexta Parte
Web que estamos analizando: typicabolivia.com
¿El lenguaje es claro y empático? ¿Genera un diálogo con el usuario?
Parte de la simpleza y limpieza de este sitio son sus característicos botones, siempre que veamos un texto en negritas dentro de una caja con esquinas redondeadas es un BOTÓN.
Esto genera un lenguaje claro e invita al usuario a interactuar con aquellas cosas que permiten interacción. Su lenguaje visual es coherente y unificado.
Por tener este lenguaje unificado genera una comunicación simpática con sus usuarios. Finalmente, el diálogo con el usuario lo genera al comienzo de cada macro sección. Al empezar cada sección explica qué es y a quién está destinada esa sección. De esta manera se comunica de tú a tú con los usuarios.
Bitácora #23
0 notes
Text
Análisis de accesibilidad: Quinta Parte
Web que estamos analizando: typicabolivia.com
¿La presentación es limpia y contribuye a la comprensión del contenido?
página de inicio
Personalmente, creo que su diseño sí es limpio y ayuda a que la página pueda leerse y comprenderse con facilidad. Los textos que son de lectura tienen un buen contraste. Los logos, las imágenes y la distribución tiene un diseño unificado y forma parte de la identidad de Typica.
cold brew (info)
Cada sección, está bien separada del resto, lo que permite que se entienda donde empieza y donde termina. Todo tiene un diseño simple y poco sobrecargado pues, solo tenemos imágenes y texto en lo que es necesario. No hay cosas sobre explicadas.
equipos
Creo que en su conjunto, la limpieza de la página la hace amena al usuario, con textos cortos y fáciles de leer. Secciones bien diferenciadas y navegación intuitiva.
A continuación dejo un par más de capturas del sitio.
tostaduría
menús y sucursales
Bitácora #22
0 notes
Text
Análisis de accesibilidad: Cuarta Parte
Web que estamos analizando: typicabolivia.com
¿El sitio presenta una interacción fácil? ¿Se encontraron errores de funcionamiento?

Interactuando con el sitio web desde diferentes dispositivos y diferentes navegadores puedo decir que es de muy fácil uso. Es un sitio intuitivo que cuenta con pocas páginas para hacer la navegación fluida y simple.
En cada página se encuentra lo que se espera y es de fácil navegación entre páginas, pues pueden accederse en todo momento desde la barra que las contiene a todas en la parte superior.
No pude encontrar ningún problema de funcionamiento. Todos los links funcionan, las páginas cargan rápido y las imágenes son nítidas. La página está actualizada y funciona en diferentes dispositivos y navegadores.
Bitácora #21
0 notes
Text
Análisis de accesibilidad: Tercera Parte
Web que estamos analizando: typicabolivia.com
¿Cómo es su estructura? ¿Cuántas secciones tiene y cuántas páginas?
Una breve explicación de mi mapa de sitio o sitemap.
Además de la página de inicio, en donde encontramos información sobre las diferentes sucursales de Typica, contacto e información de café de especialidad. El sitio web se divide en estos tres principales secciones:
Tostaduría. Establece un contacto entre caficultores y la cafetería. Da información de contacto, horarios y explica los servicios que implicaría trabajar con ellos.
Academia. Registra los más recientes cursos de barismo que ofrecieron. Ofrece un link para ponerse en contacto e inscribirse. Y explica que es la SCA (Specialty Coffee Association).
Equipos. Muestra los partners con los que trabajan además de los certificados con los que cuentan. Están públicas las marcas de las máquinas profesionales que usan, de donde las traen y el catálogo de la empresa en cuestión. En algunos casos, encontramos los precios en dólares de las distintas máquinas en caso de que alguien las compre a través de Typica.
Bitácora #20
0 notes
Text
Análisis de accesibilidad: Segunda Parte
Web que estamos analizando: typicabolivia.com
¿Qué propósito cumple el sitio? ¿Cuáles son sus objetivos?

El sitio web, en armonía a la visión de Typica en su conjunto, está hecho por y para los amantes del café. Tiene como propósito enseñarle a sus usuarios todo lo que tienen entre manos sobre el café.
Podemos entender lo que typicabolivia.com tiene para ofrecer y así, cumplir sus objetivos, en niveles.
El nivel más básico sería la página de inicio, la cuál tiene el objetivo de ofrecer toda la información sobre sus sucursales. Departamento en el que están, ubicación, número de contacto y menú. También ofrecen información sobre los cafés de especialidad que ponen a la disposición del cliente.
En el siguiente nivel tenemos lo relacionado con baristas (o aquellos que quieran aprender barismo). En estas secciones de la página se tiene el objetivo de ser un medio entre los usuarios y el barismo profesional. Puesto que recopila los cursos de barismo que han dado (o darán) y también dan información de las máquinas de café profesionales que usan, ya sea para uno las pueda comprar por su cuenta o a través de Typica.
En el último nivel tenemos lo relacionado con los productores. Esta secciones de la web está diseñada con el objetivo de establecer un pacto de ayuda mutua entre Typica y un buen caficultor. La página pone abiertamente todo lo que ofrece en caso algún productor (o familia de productores) quiera trabajar con ellos.
En paralelo, la página también mantiene su frescura al poner al final de todas sus secciones un apartado de "INSTAFEED" que cumple con el objetivo de mantener al usuario actualizado en todo lo que está haciendo la empresa en sus redes sociales.
Bitácora #19
0 notes
Text
Análisis de Accesibilidad: Primera Parte
¿Quién es el usuario de la aplicación? ¿Cómo podemos describirlo? ¿Qué costumbres y comportamientos tiene? ¿Qué necesidades tiene y cómo el sitio las soluciona? (Especial énfasis en este punto, quizás debas buscar en redes sociales a la empresa o institución para ver el tipo de personas que reaccionan a sus publicaciones, y stalkearlas para conocer mejor esto y poder perfilar a estas personas).
Web que analizaremos:
Typica Café Tostaduría es una cadena de cafeterías con doce locales en toda Bolivia. Se especializan en cafés de especialidad, sin embargo, también venden comida, cervezas de artesanales y otras bebidas.

Respondiendo a la primera pregunta del análisis de accesibilidad,
El usuario de este sitio web tiene que ser necesariamente alguien a quién le gusta el café y el barismo. Es necesario decir que si eres un amante del café pero no un amante de Typica, el sitio web también tiene partes que pueden interesarte. Como cursos de barismo en asociación con la SCA (Specialty Coffee Association) o contacto para obtener tus propias máquinas profesionales de barista.
Analizando el comportamiento de los usuarios de esta página web podemos dividirlos en tres grupos:
Productores: Personas comprometidas con la producción de café de especialidad en Bolivia y también comprometidas con la revalorización de productos nacionales. También podemos describirlos como caficultores con interés de darle valor agregado a sus plantaciones de café. Esto, debido a los servicios que ofrece Typica para aquellos caficultores que contacten con ellos buscando la posibilidad de convertirse en distribuidores. Valdría decir que tienen "mentalidad de empresarios".
Baristas: Los baristas que acudan a la página web podemos describirlos como personas curiosas por conocer los detalles del café que están consumiendo y apasionadas por el café. La página sacia esa curiosidad dando toda la información posible sobre sus cafés de especialidad. También podemos decir que son personas dispuestas a invertir en su pasión por esta bebida pues hay un medio de acceso a comprar tus propias máquinas profesionales.
Consumidores y clientes: Los usuarios que cumplen con este rol podemos describirlos como personas que disfrutan del café pero que, además, disfrutan de los espacios y la decoración interior. También como personas que valoran el buen servicio de los lugares a los que acuden. Asimismo, los clientes de este sitio, muy probablemente, tienen una alta preferencia por Typica como cafetería referente del café boliviano. Probablemente pertenecen a un sector etario desde adolescentes hasta adultos, haciendo énfasis en la gente joven.
En general se puede decir que el usuario de páginas como las de Typica es un usuario con altas expectativas de los lugares a los que acude. Es el tipo de personas que confían en que su cafetería favorita, además de redes sociales simpáticas y pintorescas, también tienen una página web funcional y abierta a guiar a sus clientes (usuarios) en el apasionante mundo del café. Igualmente, es el tipo de personas que confía en la tecnología para facilitarle y, en general, mejorar su calidad de vida en la manera en la que consume productos y/o servicios.
Bitácora #18
0 notes
Text
Bitácora: Mapa de internet
Para la realización de esta tarea quisimos dividirnos en dos grupos. Uno dedicado a la forma del mapa y otro dedicado al fondo. Yo pertenecí al grupo fondo. Dedicarnos al fondo del proyecto significó centrarnos en el contexto. La división de zona “geográficas”, la historia universal de nuestro mundo, su división geopolítica y, en general, la justificación de nuestra propuesta.

El grupo de forma se dedicó a, cómo lo dice el nombre, darle forma al proyecto. Hicieron los primeros bocetos del mapa y las divisiones según habíamos acordado.
Al final, una vez terminado el fondo, todos fuimos a ayudar al grupo que estaba diseñando el mapa. Para pintar, hacer logos y ponerle nombre a los distintos “países e islas”.

Nuestra historia era la siguiente
Nuestro mapa de internet estaba situado dentro de un planeta cualquiera en un sistema cualquiera. Eso sí, un planeta habitable (obviamente).
El internet siempre existió, solo que no siempre se llamó así. Este planeta terminó por entender el internet como una “conexión” de cualquier tipo entre dos o más partes.
Este planeta, como cualquier otro, vio a los seres vivos que lo habitaban evolucionar con el pasar del tiempo. En su prehistoria se hablan de telégrafos y radiofrecuencias, aunque realmente nadie sabía el potencial que aquellas cosas tendrían.

Más adelante en la historia, ocurrió lo mismo que en nuestro planeta. Los pueblo más adelantados colonizaron muchos de los lugares que tenían alrededor. Los Cuatro Grandes les llaman; Apple, Microsoft, Google y Meta. Estos colonizadores invadieron otros rincones del planeta. Conectándose con ellos o, directamente, haciéndose sus dueños.
Las diferentes islas cuentan historias. La Isla de las Redes Sociales son, tristemente la más colonizada por los cuatro grandes. Tienen una historia basada en la comunicación y en la interacción.
La Isla de los Videojuegos tienen, junto a la isla de los servicios de streaming, una historia de radiofrecuencias, que una vez aprendieron a manejar tomaron esos dos caminos distintos. Según aquellos que querían entrenamiento activo o pasivo.
La Isla de los Servicios tiene una triste historia de esclavismo. Fueron esclavos por muchos años hasta que decidieron independizarse. Desde entonces, son una isla que, si bien se dedica al servicio, ahora cobra por ello. Además, que se hace respetar como cualquier otro país o isla.
Finalmente, la Isla del Diseño tiene una historia pacífica. Dedicaron su tiempo a lo largo de la historia a perfeccionar su sentido de percepción y creación de lo estético. Son los encargados de exportar belleza al resto del planeta. Su recurso es un mineral; el Disegnium. Un mineral muy deseado pero únicamente existente en estas islas.
Mientras que lo que une a todas las islas y continentes era el mar (internet) puesto que, como dijimos, internet es conexión, medio de transporte y de comercio, es aquello que conecta nuestro planeta.
El resultado de esta historia tuvo esta forma:

Pudimos tener una buena comunicación del grupo y por ello, nos quedamos con un resultado y una historia que nos gustó a todos. 🪄🫧
Bitácora #17
1 note
·
View note
Text
Bitácora: ¿Estamos listos para la web 5.0?
Quiero hacer mención a página infotecarios.com por dar información para esta investigación que deseé hacer por cuenta propia.
Ya hemos hablado de la Web 1.0 y de la Web 2.0. Lo que no hemos mencionado todavía es que incluso esas dos webs son antecesoras del internet que usamos, de la forma en la que lo usamos hoy en día.

Veamos la Web 3.0 por ejemplo. Llamada Web Semántica. Se caracteriza por usar datos semánticos, por ser multiplataforma, por introducir las búsquedas inteligentes, espacios tridimensionales, introducción a algunas de las inteligencias artificiales y la evolución de redes sociales.
Si nos damos cuenta, esto es mucho más familiar al internet de nuestra época. Tanto que incluso no podemos imaginarnos un buscador de Google que completa nuestra búsqueda con una frase que muchas veces acierta con lo que queremos encontrar en la web.
Sin embargo, aunque ya se parece al internet de nuestros tiempos, se vuelve anticuada cuando la comparamos con sus versiones posteriores.
La Web 4.0, la web ubicua. Nos introduce al futuro. Se le llama ubicua porque esta vez está en TODAS partes, en TODO lo que nos rodea.
Es la Web de los Datos, donde nosotros, los usuarios le aportamos con datos para que nos ayude en todos los aspectos de nuestra vida. La Web 4.0 registra nuestro ritmo cardiaco todo el tiempo con relojes inteligentes. Sabe nuestra ubicación todo el tiempo con cualquier dispositivo conectado a la red. Sabe lo que buscamos en internet todo el tiempo conociendo quienes somos y alimentando una base de datos que nos conoce más de lo que nos conocemos nosotros.
Además se le suman innovaciones como A.I.'s que pueden asistentes virtuales o cumplir con funciones como completar un párrafo a partir de una oración.
La web está muy fuera de las computadoras, ahora está en relojes, en celulares, en autos, en televisores... dios, si está hasta en REFRIGERADORES O CAFETERAS INTELIGENTES.

Finalmente, la Web 5.0, hasta el momento llamada Web sensorial lleva todos los datos e información recabados en la Web 4.0 a una materialización útil que es tan avanzada que da miedo.
La web sensorial se caracteriza por la aplicación de una tecnología de inmersión que cada vez se acerca más a la vida real.
Inteligencias Artificiales como Da Vinci 2.0 que permite crear imágenes a partir de texto con una originalidad y un realismo tan grande que podría pasar como creada por un humano.
O como un canal de TikTok con miles de seguidores cuyos creadores no son reales, son creados por inteligencias artificiales.
Además, la web sensorial está en la búsqueda de interpretar, entender y reconocer emociones humanas efectivamente. Es una web que más allá de ser una herramienta para nosotros, convive con nosotros y se quiere poner a la par de nuestra inteligencia y habilidades para resolver algunos problemas.
Este futuro puede ser tan aterrador como fantástico, según quién lo mire.

Bitácora #16
0 notes
Text
Bitácora: Web... ¿1.0? ¿2.0?
Empecemos diciendo que los especialistas en el tema opinan que nuestra humanidad ha llegado incluso a la web 5.0. Sin embargo, en esta parte de mi bitácora solamente analizaremos la web 1.0 y la 2.0.

La historia del internet es sumamente interesante y al igual que la historia de nuestra humanidad, tuvo etapas. La etapa más primitiva de internet (web 1.0), por ejemplo, no se parecía en nada a cómo utilizamos el internet hoy en día.
La Web 1.0 existió alrededor de los 90's y la web 2.0 comenzó a partir de los años 2000.
Comparación Web 1.0 y Web 2.0
En la Web 1.0, el emisor (webmaster) era un programador y era el único capaz de poner contenido en internet generando una comunicación unidireccional: Emisor -> Receptor. En cambio, en la Web 2.0, la creación de sitios web como Blogger, Youtube, Wikipedia, Facebook, permitieron que el usuario, sin saber de programación, pueda editar una página y ser creador de contenido.
En la Web 1.0, las webs eran estáticas. Se conformaban solamente por texto y nadie más que el programador podía editar el aspecto de la misma. En cambio, en la Web 2.0 las webs comenzaron a ser dinámicas. Se permitió la edición en las páginas web por el usuario haciendo sitios interactivos y participativos para el usuario. Ahora las páginas tienen texto y contenido multimedia. Al usuario se le pide tanto de su participación en la Web 2.0 que no pasa mucho tiempo antes de que pueda ser creador de contenido a partir de plantillas prediseñadas.
En la Web 1.0 casi todo era de paga. En cambio, en la Web 2.0 la mayoría de sitios web fueron gratuitos.
Es muy interesante como pequeños cambios en la manera de usar el internet, le dieron un giro de 360° a la manera en la que lo usamos hoy en día. Y que, como la evolución misma, está en constante cambio y en incansable búsqueda de innovación.
Bitácora #15
0 notes
Text
Bitácora: Internet, la red, la nube
Lo primero es que tenemos que entender al internet como un medio. Un medio entre servidores, usuarios y creadores.
También es importante reconocer que internet no es magia. Es un lugar físico, con servidores que, en el caso de Google por ejemplo, ocupan cientos de metros cuadrados físicos. Y que, para hacer posible la conexión, se necesitan cables físicos de fibra óptica que conectan el mundo por debajo del océano.
Hablemos de sus antecesores:
Hoy entendemos internet como útil para prácticamente todo. En el pasado, sin internet, las personas se dieron un medio para comunicarse y poder conectarse a la distancia.
Esta conexión entre personas fue a través del correo, la televisión satelital, la radio, las redes de comercio y el más similar al internet por la lógica de mensaje "inmediato" que se tenía; el telégrafo.
El telégrafo era un medio de comunicación a distancia que, a través del código morse, podían enviarse mensajes entre dos grandes distancias. Los mensajes tenían que pensarse muy bien porque se cobraba por cada letra que conforme el mensaje.

Historia del Internet en Bolivia
Empieza en 1996, cuando estudiantes de Ing. en Sistemas de la UMSA, en alianza con la compañía ENTEL comienzan con el proyecto de traer el internet a Bolivia.
Más tarde, una empresa extranjera entra al país para ofrecer internet con fibra óptica. Claro, considerando que la fibra óptica daba un máximo de 500 kb/s. Fracasó por sus precios elevados y es comprada por AXS.
En años posteriores, AXS y ENTEL son las únicas compañías que ofrecían servicios de internet con fibra óptica.
Recién en el año 2010 se hace una conexión con la fibra óptica en las costas de Chile para extender señal hasta Bolivia. Los precios disminuyen y la conexión mejora.
Hasta la fecha tomamos en cuenta que la fibra óptica no llega directamente hasta Bolivia por nuestra ausencia de mar.
Bitácora #14
0 notes
Text
Proceso Creativo: Pixel Art VI
Ahora me toca cumplir correctamente con la consigna para que el formato de presentación sea el correcto.
Con la anterior experiencia de crear Pixel Art, esta segunda versión de mi trabajo tuvo diferentes retos. Esta vez relacionado al uso de herramientas y la combinación de la limitada paleta de colores en 8-bit.
Cabe recalcar que también me divertí haciendo este trabajo, el cambio de tamaño le disminuye abstracción pero acerca al trabajo a los retos de una ilustración moderna.
Nuevamente, lo primero que hice fue hacer el pasto. El dithering en este caso es mucho más sutil y requiere más espacio y paciencia para poder crear mezcla de colores. En mi caso, el dithering sirve a modo de iluminación de la parte más superficial del suelo.
Consiguiente, la creación del templo. Tiene la misma forma que el anterior, sin embargo, al tener más pixeles, las curvas se parecen mucho más a una curva. Y las gradas ya no son cuatro pixeles. Sino tienen varias gradas, lo que incluso hace que el templo parezca de mayor tamaño (a pesar de ser el mismo).
El musgo y las plantas que lleva encima siento que son menos abstractas y me gusta la manera en la que, disimuladamente, se enrollan y se posan encima de la estructura.
El siguiente paso fue hacer al forastero. Lamentándose y suplicando a los dioses. Hacerlo fue más fácil ya que, con más pixeles, la figura podía ser inconfundiblemente un humano.
Lo siguiente fue hacer un corazón. Al igual que con el forastero, gracias a la mayor cantidad de pixeles, fue más sencillo darle detalles al corazón para se aproxime más a un corazón verdadero. Mi gran amiga para darle los detalles necesarios de destellos y sombras fue la opacidad y la herramienta lighten/darken.
Ahora, por fin, toca hacer a los dioses. Que en el arte anterior tenían la característica de parecer pixeles. Y de tener un textura que recuerda a una capa vacía de Photoshop en la que se ven los pixeles.
De todas maneras, quise que los dioses se combinen de una u otra manera con el fondo. Y que se sigan viendo místicos y mágicos.
Esta fue la solución que les di.
Finalmente, al igual que con el arte anterior, faltan los detalles que generarán cierta atmósfera mística en la obra final. Para conseguir esta atmósfera hice niebla y nubes usando blanco en diferentes opacidades. Y para las nubes más vistosas, usé el dithering en opacidad al 80% para generar textura.
Este fue el resultado de esta experimentación.
Añadiendo detalles por aquí y por allá para ambientar más la composición de un aura misteriosa, este fue el resultado final.
Honestamente, también me siento orgulloso del resultado de esta composición. Creo que no transmite exactamente lo mismo que la anterior (motivo por el cual prefiero la otra) pero, definitivamente apoya el mismo concepto.
Como dije, me divertí haciendo este segundo Pixel Art, esta vez con la consigna correcta y espero que no sea mi última vez haciendo uno.
Bitácora #13
0 notes
Text
Proceso Creativo: Pixel Art V
Ahora sí... ¡manos a la obra!
Con los criterios que comenté en la anterior publicación de mi Proceso Creativo, comencé (por fin) a hacer realidad mi idea. Esta primera vez, lo hice de 120x120px. Y usé una paleta de colores que transmitía aquello que tenía la atención de transmitir.
Recuerdo, una vez más, que me basé en este boceto:

Como mencioné, nunca había hecho un pixel art antes así que fui aprendiendo en el camino. Comencé por el pasto en el cual apliqué la técnica de dithering que aprendimos en clase para crear un un cambio de tonalidad y darle una textura al suelo.
Mi siguiente paso fue hacer el templo en el que se encontraba el forastero. Hice uno circular, pequeño y antiguo. La antigüedad se la denotaría en que está lleno de musgo y plantas trepadoras. A la vez, todo en donde no hay plantas está misteriosamente limpio. Esto para connotar que es un lugar ancestral y mágico.
Lo siguiente que hice de mi composición fue el corazón que los dioses le entregan al forastero en un acto de bondad. Hacerlo fue un poco difícil pues tenía muy pocos pixeles para abstraer un corazón, por lo que jugué con la opacidad y los colores para hacer que el corazón se parezca a uno humano. Este fue el resultado:
Los dioses, viéndolos en la composición, tomé la decisión que sean solo cabezas. Intenté hacerles el cuerpo, sin embargo, no me gustó la manera en la sus torsos se acoplaban a la composición. Alrededor de la cabeza, con el uso de opacidad pude "difuminar" un poco las cabezas flotantes de los dioses con el objetivo de que se mezclen un poco con el cielo y se vean más como dioses y menos como cabezas flotantes.
Lo último que hice fue ambientar la ilustración con niebla y nubes. Sumado a la difuminación de los bordes de cada uno de los dioses, tuve la intención de darle un aura de misticismo y magia a la composición.
Este fue el primer resultado:
Personalmente me gustó mucho el resultado. Creo que pude materializar mi idea casi como la tenía en mente. Y encontré un reto real al tener una cantidad limitada de pixeles para representar bocas, gradas, un corazón o una persona. Puedo decir que quedé encantado con este primer acercamiento al mundo del Pixel Art.
...
Eso sí, malas noticias :(
Al no cumplir con lo que la consigna pedida, mi trabajo no estaba bien realizado. Por lo que, posterior a este arte final, tuve que rehacer mi composición desde cero en 600x600 y usando colores bajo el límite de 8-bits. Claro, fue mi responsabilidad que esto pasara así que manos a la obra! La secuela.
Bitácora #12
0 notes
Text
Proceso Creativo: Pixel Art IV
¡Manos a la obra!... ¿o todavía?
Ya escogido el boceto y el concepto, comienzo con la materialización del Pixel Art.
Primero... investiguemos
Jamás hice un pixel art antes, por lo que quiero aplicar lo que aprendí hasta ahora en la carrera e investigar lo más posible sobre esta área del diseño. A través de videos.
youtube
Con lo avanzado en clases de Diseño Digital: Jugar con los límites del color, con la opacidad para conseguir curvas, el dithering, y la abstracción de formas. Todos conocimientos útiles para comenzar a diseñar.
Como siguiente paso, quiero ver referencias reales de Pixel Art aplicado. Comienzo por el que es, quizá, el juego más jugado de la historia: Minecraft.

Minecraft da cátedra en generar estructuras, texturas y materialidades y lo consigue sin uso de dithering ni de opacidad, solo colores. Todos los bloques de Minecraft denotan un material y una textura en el limitado espacio de 16x16 "pixeles". Cada bloque por sí solo ocupa mucho espacio y sin embargo permite construir prácticamente lo que sea e incluso, según el tamaño, permite hasta hacer ilustraciones complejas.
Buscando otra referencia de Pixel Art, esta vez bidimensional: Pokémon Red.

Pokemon Red fue de la primera generación de los juegos de Pokémon que, inicialmente se lanzó en blanco y negro, y utilizaba solamente escala de grises. Generaba cierto nivel de tridimensionalidad con una cantidad muy limitada de pixeles por elemento y colores. Generaba texturas usando dithering y patrones.
Finalmente, en Pixilart.com podemos encontrar cientos de Pixel Arts creados por sus propios usuarios. Tomé la oportunidad ya que usaría su web para hacer mi Pixel Art para estudiar los límites que tendría al hacer mi tarea. Adjunto un par de mis trabajos favoritos de esta página.
Hecho por @NonPareilNobody (165x200)
Hecho por @Iarashiro (200x200)
Viendo de primera mano las posibilidades y las referencias de esta página reflexioné acerca de dos cosas:
Sobre el tamaño, a pesar de que la consigna pedía un tamaño de 600x600px pude observar que la gran mayoría de las ilustraciones en Pixel Art no tenían más de 250px en su lado más ancho.
Esto me llevó a buscar ilustraciones que tengan una resolución similar. Encontré algunas que llegaban a 380px en su lado más ancho. Hasta que me topé con una de 500x500, la más grande que encontré. Me pareció muy sorprendente:
Hecho por @miceprincipal (500x500)
Por otra parte, me gustó ver la tecnología aplicada a estas ilustraciones ya que podían usar todos los colores del espectro RGB, que es una ventaja actual que damos por sentada pero que es realmente útil para transmitir, con el uso del color, sensaciones y ambientes muy específicos.
Sin embargo, estos dos criterios que aprendí de mi investigación, me llevaron a cambiar la consigna creyendo que era lo correcto. Grave error pues, tuve que rehacer mi Pixel Art final.

Como reflexión saco que definitivamente aplicaría lo aprendido si llegara a hacer un Pixel Art como proyecto personal. Es decir, lo haría más pequeño y usando todos los colores que el espectro RGB admite.
Sin embargo, también aprendí que la consigna es más importante y hay que respetarla para cumplir con la tarea y con la rúbrica de calificación.
Bitácora #11
0 notes
Text
Proceso Creativo: Pixel Art III
Conceptualización
El concepto de mi obra de Pixel Art es "La generosidad de los Dioses" basada en un momento específico del cuento en el que el forastero olvida el sueño de la academia que llevaba desarrollando por varias noches.
Para mí, ese momento de la historia es un punto de inflexión en el que cambia el sazón de la narrativa y se vuelve tensa y preocupante.
La noche en la que el mago olvida ese sueño entra en absoluta desesperación y le ruega a los dioses que lo ayuden. Así que los dioses responden a sus plegarias y le otorgan un corazón en sus sueños. Corazón a partir del cual terminaría por cumplir por su objetivo. De no ser por la generosidad de los dioses, el forastero no habría podido cumplir su objetivo jamás.
Por otro lado, está la justificación del medio que usaría para resolver el Pixel Art y la manera en la que está relacionado todo con la materia y los temas avanzados.
El medio que utilicé fue el digital a través de la web Pixilart.com.
Escogí Pixilart después de hacer pruebas con Photoshop y comprobar que exportar un dibujo hecho con pixeles (600x600px) le baja demasiado al resolución y no se puede leer como pixel art. En cambio, Pixilart, exporta en buena calidad y dejando ver los pixeles ya sea que se trabaje en 600x600px o en 32x32px sin disminuir la resolución.
También me gustó la posibilidad de escoger una paleta de colores. Las herramientas de pincel, dithering, y lighten/darken. También, su autoguardado funciona muy bien y es muy difícil perder tu archivo y tu progreso. E incluso, como seguridad extra, puedes descargar tu archivo editable en formato .pixil para poderlo abrir desde otro navegador u otra computadora. Solo encontré ventajas en este software de diseño de pixel art.
Relación concepto - materia
Después de todos los temas que avanzamos, quise relacionar mi concepto; dioses generosos, con la materia Diseño Digital, esa fue otro de los motivos que motivó mi decisión de tomar el camino digital para hacer el trabajo.
Personalmente, defiendo mucho los avances tecnológicos, soy fan del siglo XXI y todas las cosas increíbles que nos da la tecnología de estos tiempos.
"Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia" -Arthur C. Clarke
El internet, las computadoras y los celulares son unas parte tan fundamental de nuestra vida a la vez que compleja que podemos considerarlas aquellas tecnologías avanzadas de las que habla Clarke; magia.

Nosotros estamos acostumbrados a estos tiempos y a los avances tecnológicos. Sin embargo, toda la tecnología del siglo XXI, si fuera mostrada y enseñada repentinamente hace 50 años sería considerado magia. Si fuera mostrada hace 700 años, sería considerado brujería. Y si fuera mostrada hace el tiempo suficiente, no me cabe duda que las personas la considerarían algo divino, celestial.

Es por eso que, en mi boceto, los dioses generosos tienen esa forma. Es una metáfora de la tecnología tomando el papel de dios. Todo a partir de su forma primitiva, cuando los pixeles podían contarse en una pantalla porque la tecnología de entonces no permitía más. De esa manera busqué que mi concepto pueda relacionarse con la materia y los temas avanzados.
Finalmente, quise darle un significante más a usar medios digitales (tecnología) para dibujar tecnología, valga la redundancia. El cuento de Borges, Las Ruinas Circulares, es un relato que se vuelve un círculo narrativo y se repite, es una historia que se cuenta a sí misma infinitas veces.
De esta misma manera, quiero que mi trabajo sea la tecnología creándose a sí misma. Así como un artista que pinta su propio autorretrato. Como el cuento de Borges que se cuenta a sí mismo.
Bitácora #10
0 notes