gabridol
gabridol
Gabridol
81 posts
Cosas útiles para momentos aparentemente inútiles
Don't wanna be here? Send us removal request.
gabridol · 2 years ago
Text
Metinides
Una mujer ve directamente a un íntimo horizonte personal. Sus ojos inmóviles miran justo al cielo. Están detenidos y abiertos. Así quedaron, luego de esfumársele la vida tras el súbito golpe de un automóvil compacto. La mujer era una periodista en camino a la presentación de su libro. Está delicada y llamativamente peinada. Sus cabellos abrazan su cuello y el último de sus suspiros. Sus uñas rojas tienen una perfección roja, y son el resultado del paciente trabajo de una especialista en las artes de la manicura. Los brazos de la mujer reposan, más que sujetar de forma involuntaria un poste de alumbrado público, que por años en el entonces llamado DF tenían una obligada capa de pintura verde. Un socorrista de la Cruz Roja se acerca de costado. Parece lleno de pena, parece no querer interrumpir algo importante. Su actitud refleja una urgencia y aún así cualquiera pensaría que camina de puntitas para no hacer ruido. Lleva una sábana, un lienzo, un trozo de tela, pero bien podría ser la pieza faltante que corona una vestimenta pulcramente atinada. Como en esos cuadros famosos la acción se desarrolla con personajes bien definidos, en un momento petrificado del que forman también parte los curiosos que enmarcan con sus miradas llenas de dudas el último día en la vida de Adela Legarreta Rivas. Ese 29 de abril de 1979 Enrique Metinides preparó su cámara, hizo ajustes de obturador, y apretó el botón para hacer perdurable el momento. Al hacerlo no sólo capturo una fotografía: con una sola imagen nos recordó que incluso en los momentos más dolorosos y trágicos hay espacio para la belleza del arte. Metinides ha obtenido fama por fotografías como esta, lograda en la avenida Chapultepec de la Ciudad de México y a pulso de su estilo las galerías y museos le abren sus puertas a un hombre que por años aporto su talento y vocación en la llamada nota roja. Metinides se forjó un nombre a prueba de la mirada de expertos y cautivó y nos sigue emocionado con su irrefutable buen ojo, que por años supo donde había espacio para lo bello en medio de lo trágico.
Tumblr media
5 notes · View notes
gabridol · 2 years ago
Text
Derry Girls
"... Mi nombre de Erin Quinn. Tengo 16 años y provengo de un lugar llamado Derry o Londonderry, que depende de su persuación, una turbulenta pequeña esquina en el noroeste de Irlanda. Debo decir que tengo algo como una relación complicada con mi pueblo. Verán, es que vivir en Derry es... no hay donde esconderse. Todos conocen a todos y conocen todo de todos. Y a veces, todo lo que quiero es simplemente estar sola. ¿Es esto mi diario?…”
Con ese diálogo inicia el primer capítulo de la primera temporada de "Derry Girls". Es una serie de televisión producida en Irlanda del Norte. Se convirtió en todo un fenómeno desde su lanzamiento, en 2018, en un local norirlandés hasta su lanzamiento en Netflix, que la internacionalizó.
La crítica especializada quedó rendida, y no solo la crítica: fueron miles los que se engancharon con esa propuesta. ¿Porqué? Sencillamente, porque "Derry Girls" es una comedia de situaciones que aborda en capítulos de media hora ese turbulento pasado. Y lo hace de una forma que asombra. Es divertida, pero no simplista. 'Las chicas de Derry' viven en esa ciudad de Irlanda del Norte, sede también de numerosos casos del conflicto de "The Troubles".
Aborda las aventuras, experiencias, vivencias compartidas, tristezas, anhelos y alegrías de los cinco amigos: Erin Quinn, Orla McCool, Clare Devlin, Michelle Mallon y James Maguire. Erin es una adolescente y la protagonista, cuya vida, familia, amigos y vivencias en la escuela abren paso a capítulos muy entrañables. “Derry Girls” habla de temas conocidos por todos: las diferencias generacionales con los padres. Desencuentros varios. Esfuerzos en las clases. Momentos vergonzosos. El apoyo de seres queridos. Errores y desaciertos. Optimismos. Nada que nos sea ajeno. Y todo ello, a la par de un cisma en la historia del país de Erin.
La serie está ambientada durante lo que es llamado “The Troubles" (Los Desórdenes) el conflicto en Irlanda del Norte entre católicos (separatistas, que apoyaban la independencia nacional) y protestantes (pro corona y simpatizantes británicos), que se extendió desde la década de los 60, en el siglo pasado, hasta la agonía de los 90. Marcó con el puño severo de la violencia a Irlanda del Norte, especialmente Belfast, capital y la ciudad más importante de ese país, que forma parte del Reino Unido: punto neurálgico por su trascendencia política y económica. La disputa partió familias, vidas, y destinos por las miles de muertes, y por los centenares de detenidos. Debo enfatizar que la nomenclatura sencilla (Los Desórdenes) apela a un escenario lleno de complejidades. Abarca un período de atentados, emboscadas, ejecuciones, desapariciones y secuestros. De la cruenta ofensiva guerrillera del I.R.A., el Ejército Republicano Irlandés (por mencionar al grupo subversivo más notorio). Y todo para socavar y diezmar la autoridad y presencia británica en suelo norirlándes. Tres décadas de incertidumbre y violencia. Es un momento doloroso en la historia y son muchas las aproximaciones para explicarlo y detallarlo expuestas en libros, documentales, películas y también, en esa serie de televisión.
“Derry Girls” entreteje cada de sus capítulos teniendo en cuenta a una nación dividida por la historia y la violencia. Es notable, porque sin buscar dar lecciones de nada o sermonear nos adentra en la vida común y normal de sus protagonistas. Conocemos sus vidas. Sus pequeños logros, y sus pequeñas amarguras (infaltables en la realidad). Todo eso que mueve a un grupo de amigos y que une. Lo mismo que a las familias. Hay algo de “The Troubles” en cada episodio. Es tan fuerte su peso y presencia que es imposible dejarlo fuera. El acierto de “Derry Girls” es mostrarnos que hay fenómenos televisivos que llegan a explicar a un país. Que sirven de catarsis y alivio, luego de años conflictivos. Son cinco amigos, que repasan involuntariamente una historia tormentosa; y sus vidas ficticias y su sentido del humor ayudan muy probablemente a sanar tantas heridas y dolores acumulados, que están ahí como una sombra silenciosa y respetuosa.
Tumblr media
0 notes
gabridol · 2 years ago
Text
Un colapso llamado Tonya
Hay historias sobrecogedoras. Hay historias de éxito. Hay historias que conmueven. Hay historias de dolor. Las hay dramáticas y de aprendizajes. Pero la de Tonya Harding, es una de adversidades y de expiación. Fue una de las más impresionantes patinadoras artísticas sobre hielo de la historia. (Superen ya por favor a Castillos de Hielo) Su desarrollo es para impresionar: escaló contra todos los pronósticos y a pesar de infinidad de vicisitudes. Estuvo a un milímetro de ser el rostro olímpico de Estados Unidos. Pero (siempre hay un pero) estuvo involucrada en un escándalo de ataque a la gran favorita de la época. Una investigación así lo determinó y Tonya quedó relegada para siempre del deporte que le vio crecer y mejorar. Quedó congelada y marcada para la historia. Ese es el tema de la película “Yo, Tonya”, que como si peleáramos una cebolla se mete a la vida y avatares de esa joven, nacida en una familia pobre y cuyo único talento evidente era patinar en hielo. Era quizá la mejor en esa disciplina. La película es un asombro: lo es por las tomas, los encuadres, hay un plano secuencia que me mata, y la forma que la cámara se mete hasta la cocina, literalmente, en este caso. También por el soundtrack. La vi en el cine y me convenció, la vi después en TV y me conquistó. “Yo, Tonya” es al mismo tiempo un homenaje a los esfuerzos personales, y una fábula sobre el sueño americano en Estados Unidos. Es una forma de decir cuán importante es siempre decir la verdad, aunque duela y pese. No podría verse de otra forma. La historia suele ser muy generosa con los triunfadores, con los que ganan, y no con los segundos lugares. Me gusta mucho la palabra underdog, que en inglés se refiere a los segundones, a los improbables. Y Tonya es la underdog por excelencia, la que a pesar de tanto sudor y lágrimas, jamás va a ganar nada.
Tumblr media
1 note · View note
gabridol · 2 years ago
Text
El mundo en 12 mapas
Cada vez que queremos llegar a algún lugar o visualizar una dirección, o quizás, ver dónde se encuentra la casa o negocio al que queremos dirigirnos, abrimos una app de mapas. Google Maps o Apple Maps, o la israelí, Waze. Un mapa ayuda en mucho en nuestras vidas: orienta y ayuda. Digo esto porque la ubicación satelital, eso que simplemente decimos por practicidad GPS, forma parte indispensable de nuestra vida cotidiana. Bien pensado es una parte integral de quienes somos en este siglo XXI, siglo de teléfonos inteligentes y de apps infinitas. Ahora, piensen cómo fue la vida hace decenas de siglos cuando carecían de satélites o de los teléfonos actuales, a los que solo les falta tener agua tibia. En la antigüedad necesitaban tanto los mapas como ahora, ya fuera para objetivos militares, de administración de territorios, para diseñar estrategias de guerras, para calcular eso que acabaría siendo el impuesto. Lo pienso y es un gran logro cognitivo esos primeros trabajos de los cartógrafos: concretar visualmente los límites geográficos de un reino, territorio y entidad. Un esfuerzo inmenso para ver plasmado en un papel el tamaño de los imperios o su zona de influencia. Un mapa era entonces un conjunto de trazos que muy pocos podían comprender. De eso trata “A History of the World in 12 Maps” de Jerry Brotton, investigador británico que se lanza a la titánica tarea de mostrarnos la génesis de la cartografía, y toda su importancia geo-política. Lo que logra Jerry Brotton no es algo sencillo: “A History of the World in 12 Maps” nos muestra la evolución del mundo, la concepción de límites y fronteras para explicar un momento de la historia universal. Son 12 mapas para explicarnos, 12 mapas para comprender al mundo.
Tumblr media
0 notes
gabridol · 2 years ago
Text
DRIVE MY CAR
INTERIOR/TIENDA:
Una chica bajita avanza por los pasillos de un súpermercado. Observa y elige productos y los coloca en su canastilla de plástico. Llega a la caja registradora y los entrega. La encargada le pregunta si necesita una bolsa de plástico y simplemente responde que no. Corte a:
EXTERIOR/ESTACIONAMIENTO:
La misma joven camina en un estacionamiento. Lleva en una mano una bolsa con todo lo que compró en la tienda. Avanza al lado de automóviles hasta llegar al Saab rojo sedán. Lo abre y se mete. En el asiento trasero hay un perro. La chica enciende el vehículo y sale de ese lugar. Dentro del auto, la mascota se acerca a la parte delantera y Misaki lo acaricia. Una toma general nos permite ver el avance del Saab y termina la película.
"Drive My Car" es una película sobre pérdidas y el duelo personal, que pesa tanto y por tantos años. Un luto que comparten desde sus trincheras particulares el actor y dramaturgo, Yûsuke; y su conductora Misaki. El primero sobrevive con el cisma de la muerte de su esposa a causa de un accidente cerebro-vascular. La segunda, con el discreto dolor a cuestas por el fallecimiento de su madre al incendiarse su casa en su pueblo natal. A lo largo de la historia vemos el dolor de Yûsuke con todo y su solemnidad japonesa. Un viudo que debe recomenzar su vida, darle sentido y dirección en medio de la madurez de los años. Y lo hace con un proyecto que requiere toda su pasión teatral y atención: la tarea no es fácil, porque se embarca en la puesta en escena de la obra 'Tío Vania' de Chejov. Es una motivación en la que su fallecida esposa ocupa un lugar primordial, dado que debe escuchar su voz en los casettes en los que grabó los diálogos. De esa forma, Oto está presente desde su deceso. Cada diálogo lo guía. Cada diálogo es recordarla mediante esa voz contenida en las cintas. También lo guía de alguna manera Misaki, que es mucho más joven y se gana la vida como condutora asignada. Es callada. Respetuosa y atenta. Receptiva y gran oyente. Desde su silenciosa posición da una suerte de certidumbre al ser muy resuelta y confiable al volante. Misaki calla y Yûsuke habla. Yûsuke comparte y Misaki atiende.
Visto de otra forma, ese automóvil Saab rojo es un punto de encuentro. Una catarsis. Un vínculo. Un espacio privado para la conversación y la reciprocidad. Viudo y huérfana se hermanan desde su posición de luto. Se unen a pesar de la pérdida. Se apoyan con las pláticas y con datos, información, anécdotas soltadas a cuentagotas, pero honestamente.
Pero sobre todo, somos concientes que la amistad puede afiansarse en la más penosa de las tristezas. La amistad nos salva y eso es un lenguaje universal ya sea dicho en español o en japonés.
Tumblr media
0 notes
gabridol · 2 years ago
Text
Cenizas de la vida
Hay heridas que tardan mucho tiempo en sanar. Pasa con los afectos y con los adioses, pero también con las distancias insuperables, y con las impensadas. Hay una dosis de todo ello, en la película "The Banshees of Inisherin" (Los espíritus de la isla, 2022), que se desarrolla en la isla Inisherin, territorio de Irlanda. En 114 minutos, esta ficción situada en los años 20 en el siglo pasado, nos habla de la amistad, de lealtades, de la necesidad de los amigos, del dolor de las rupturas emocionales, de los vínculos entre los hombres, y de la importancia de contar con un cómplice (desde un punto de vista positivo, claro.) La historia se teje a partir de la fractura de una amistad, que parecía solidificada con el peso y el paso de los años. Como todo hay un detonante, y en este caso: Colm, el músico y compositor de esa comunidad rural y pesquera, decide un buen día que ya no quiere ser amigo de Padraic (el noble del pueblo, un hombre bueno y apacible) Así sin más. Contundente como una puerta que se cierra violentamente por una corriente de aire. Incomprensible como palabra pronunciada en un lenguaje desaparecido. El derrumbe de ese vinculo abre paso a una negación, porque Padraic rechaza aceptar la nueva realidad: está solo en una isla solitaria. Queda incomunicado y abrumado. Aislado y lleno de dudas. Un islote humano en un denso mar de incomprensión. Busca respuestas y no las obtiene. Quiere razones y no le llegan. Demanda argumentos y obtiene nada. Para Colm es el fin, y no piensa dar marcha atrás. Está determinado a cumplir con su palabra y no conversar con quien era su amigo más cercano. Ya no más. Para forzar ese silencio entre los dos, le hace una amenaza: se cortará un dedo de sus manos cada vez que su examigo, considerado por algunos como el tonto del pueblo, intente entablar una conversación. A cada acercamiento, lo cumple dolorosamente, hasta tal punto que ese violinista se queda sin dedos en la mano derecha. Lo que esta película nos quiere decir, sin sentimentalismos fáciles, es que la amistad puede ser vista como un tesoro que conviene conservar. Que cerrar ese capítulo en la vida de cualquiera es un camino muy sinuoso, o dicho de otro modo: está lleno de baches. ¿Valen todos los sacrificios posibles por un amigo? Es una gran pregunta. Quizás es peor la soledad. Quizá, la tolerancia requiere abrirse espacio cuando hay una amistad de por medio. Quizás es sólo como dice este párrafo de Murakami: "Todo pasa. Nadie tiene algo para siempre. Así es como tenemos que vivir".
Tumblr media
0 notes
gabridol · 3 years ago
Text
‘Cordero’ es una fantasía dolorosa, porque solo así puede ser descrita esa historia de un matrimonio islandés. Su rutina en la granja donde viven alejados de todo cambia brutalmente, luego del nacimiento de una cría de oveja. Se trata de un híbrido: un minotauro, un bebé con cuerpo de humano, cabeza de cordero, y una pata y pezuña en lugar de un brazo. Los padres la aceptan de inmediato y así curan su luto a causa del fallecimiento de su hija Ada. La cría recibe ese mismo nombre y se convierte en su adoración, como ocurre con cada bebé en muchísimas familias. Esa recién nacida es un alivio y un bálsamo emocional. Al llegar el hermano del esposo se crean inicialmente momentos de tensión debido a que no comprende lo que ocurre en esa casa. Menos lo entiende al conocer a Ada, a la que intenta matar como si fuera una simple cabeza de ganado ovino (¿lo es?) Pero un remordimiento lo detiene y no aprieta el gatillo de un rifle con el que le apuntaba directamente. Ese matrimonio conformado por María e Ingvar vive una particular alegría, en la que todo fluye. Todos cumplen su función en ese micro universo familiar. Pero como siempre pasa la alegría es solo un instante, no una condición que se extiende sin tiempo. El tío Petur acaba yéndose convencido por María. El fiel perro ovejero aparece muerto en un prado. Y el mayor giro argumentativo surge cuando el jefe de familia Ingvar es asesinado de dos certeros disparos a manos de un minotauro adulto, cuya cornamenta corona la cabeza de cordero sobre su cuerpo de hombre. Una vez consumado esa muerte se va de la mano con Ada, que avanza mientras agoniza su ‘padre’. Ese homicidio parece ser una venganza que espero años, porque la mujer María había asesinado a la oveja madre de Ada, luego de sus constantes balidos con los que llamaba a su cría. “Cordero” es una película que apela a la paciencia del espectador. Es lenta y en su secuencia final, María sostiene en brazos a su esposo ejecutado que yace en el pasto. Sollozante y desesperada le dice y semeja ella misma decirse: “todo va a estar bien”. Una frase de confort, pero que tiene mucho de engaño compasivo. Esas cinco palabras son un breve escape para el derrumbe de su vida familiar, ahora ya sin pareja, sin hija y con un mar de preguntas por delante. "Cordero" es una película sobre las soledades y las esperanzas. Sobre las cosas que uno halla a lo largo de la vida para aferrarse a las alegrías. Es también un relato visiual sobre lo efímero de la felicidad. Pero encima de todo eso es una película sobre el amor entregado de los padres a los hijos, sin importar nada. El amor paternal. El amor maternal. Dedicado y apasionado. Solo así puede llegar a entenderse esa obra. El amor decidido que dura más allá incluso de las despedidas terribles o las tragedias personales. El amor por encima de todo, y aquellos que son padres lo entenderán mucho mejor que yo.
Tumblr media
0 notes
gabridol · 4 years ago
Text
Desafío y derrota. Son dos conceptos que se extienden a lo largo de la novela Mr. Vértigo de Paul Auster. Parte de la idea de un anhelo humano imposible más propio de los mitos que de la realidad tangible, porque de qué otra forma puede ser llamado el deseo eterno de volar sin alas y sin aditamentos mecánicos de propulsión y sustentación. Volar como un sueño y una quimera. Walt, el niño prodigio, lo consigue y logra elevarse del piso. Primero ligeramente, y luego como un mago portentoso que se aleja del suelo al antojo de su voluntad infantil. El camino para concretarlo no fue nada fácil, como la vida misma. Su preparación a manos de un rabino de nombre Yehudi es un tormento, y al mismo tiempo un entrenamiento para lo más duro de los años futuros. Lo que Auster nos plantea es observar el paso de la adolescencia a la madurez y al salto a los años de adulto con sus responsabilidades y desaciertos. Evidentemente no se trata de una transición llena de calma, hay sinsabores, y aprendizajes a la mala, hay tropezones y tristezas, hay enseñanzas y calidez. Pero además, Mr. Vértigo, una novela ambientada en los años 20, en Estados Unidos, en una de las peores etapas de la llamada Gran Depresión, provocada por el crash bursátil de Wall Street, es un libro en el que sobresalen los valores, la amistad y el apego familiar en medio de un entorno por demás adverso. "Tenía doce años cuando caminé por primera vez sobre el agua.": de esa forma se abre ante nosotros esta obra que no está ambientada en Nueva York, y que recrea recuerdos, un sueño y un secreto. Mr. Vértigo no ocupa uno de los primeros lugares en las obras preferidas de los entusiastas de Auster, pero nos deja un ejemplo claro de la imaginación, porque ese moderno Ícaro, que es Walt es una prueba de lo entrañable que puede llegar a ser un personaje de ficción. Una prueba de que la literatura es un medio para conocer el mundo, la mente de un escritor y un espejo en el que vislumbramos también las aspiraciones que nos mueven diariamente. Al final del día, cada libro que leemos es eso: la voluntad de seguir cada palabra, cada frase hasta el punto final y definitivo.
Tumblr media
1 note · View note
gabridol · 4 years ago
Text
La canción "Violent" de Carolesdaugtter tiene una tenue fuerza en la voz de Thea Taylor. Es una historia dolorosa e intensa como lo es el desamor. En la introducción suena un rasgeo de guitarra y la frase musical se mantiene practicamente los 2 minutos y 16 segundos que dura esta composición, hasta que la voz de Thea surge al segundo 14 justo cuando se incluye el acompañmiento de percusiones y con esa línea que sacude los sentidos: 'No me pongas violenta'. La segunda frase revela más de ese rompimiento reciente: "Quiero mi anillo de regreso, bebé, es un diamante'. Conforme avanza "Violent" nos damos cuenta de uno de los problemas de esa pareja que se acumularon y detonaron la inevitable separación: 'De todos modos, no escuchas. Yo estaré callada'. La primera estrofa remata con un: 'No tengo ganas de pelear': la génesis del desafecto está expuesta y queda claro que para esa relación los desencuentros eran un lamentable pan de cada día. Se repiten ordenadamente las frases: 'No me pongas violenta', "Quiero mi anillo de regreso, bebé, es un diamante', 'De todos modos, no escuchas. Yo estaré callada', y 'De todos modos, no escuchas. Yo estaré callada'. Más allá de una repetición asumo que es un énfasis: reafirmar las razones que abrieron paso al rompimiento. Después de esa segunda vuelta a la estrofa, hay otras razones que amplían la noción del desencuentro: 'No me hagas escapar por la puerta trasera', ocho palabras que refieren un hartazgo y una solución última, el escape visto como una respuesta. Sigue la frase: 'Quiero mi ropa'. Es un reclamo sin levantar la voz. Lo que llevamos escuchado es eso: una extensa recriminación. Pero aun así, con la separación y los reproches Thea abre la puerta a la segunda oportunidad, y hasta para un regreso: 'Si dices que me extrañas me regresaré en el auto'. Añade: 'Manejaré hasta ti'. La voz nos da a entender que el truene pasó muchas, muchas veces por su mente, que lo consideró infinidad de veces y que por eso deshojó una rosa, un clavel, un crisantemo (piensen en la flor que quieran) y lo expresa así: 'Pétalos arrancados de flores, ¿alguna vez me amaste de verdad? Ahora mi nariz está llena de polvo, y creo que sigue siendo adorable [la flor], oh, no, pero sabe que soy un desastre'. El melodioso tono vocal de Thea Taylor pasa a otra explicación de ese desamor que suena maravillosamente con ella: 'Te di toda mi confianza, y te dije: solo no lo destruyas'. Y hace una promesa que suena a planteamiento para remediar las cosas y empezar de cero: 'Te prometo que me limpiaré y tal vez podamos conseguirlo, pero no creo que los dos somos un lío'. Después de todo, no hay espacio para nada: ni el desamor se arregla, ni hay segundas oportunidades, ni segundas partes fueron buenas, ni la gente cambia: un corazón roto no sabe de esperanzas. Y nos reafirma: 'No me hagas escapar por la puerta trasera'. 'Quiero mi ropa'. A partir de este momento Thea lo repite todo para recordar la triste historia de un amor que no perduró.
0 notes
gabridol · 5 years ago
Text
Todavía recuerdo que hacía un calor para derretir los huesos y la piel. Hace años, las estaciones del año eran especialmente marcadas, y aquella primavera parecía enfurecida de tanto calor que sentíamos por las tardes. Era mayo o junio y yo no llegaba a los 8 años. Mis hermanos y mi madre fuimos al ritual de recoger la ropa del tendedero. Todas las prendas inundadas de sol. Colgaban del mecate agonizantes tras quedar expuestas por horas a ese martirio primaveral. En un momento dado alzamos la vista y miramos una nube majestuosa. Una cirrus o un cumulonimbus, el tipo de nube que parece de algodón. Rotundamente blanca. Vigilante desde su distancia celeste. Una maravilla suspendida en el cielo vespertino. Detrás de ese volumen inmenso de nube sobresalían rayos del sol, lo que los expertos llaman sabiamente, rayos crepusculares. Era solo una nube, pero por su tamaño parecía ocupar un gran espacio de la bóveda azulada. Ahí fue cuando le pregunté a mi madre, qué era esa cosa que nos hipnotizó por minutos.
- Es la casa del sol.- Esas cinco palabras fueron todo. Ahí acabó su reflexión y argumento.
No dije nada más, porque me gustó mucho la respuesta al ser directa y sin dudas, porque sonó convincente. Ahora cada vez que veo un cirrus de esas dimensiones pienso para mí: ahí está otra vez la casa del sol. Y yo sigo con mi vida.
0 notes
gabridol · 8 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
gabridol · 8 years ago
Quote
Eres la astronauta que ocupa todo el espacio de mi corazon.
Always yours. (via evil–minded)
1K notes · View notes
gabridol · 8 years ago
Quote
Los gorditos si tenemos sentimientos, por ejemplo yo siento mucha hambre ahora.
(via murallamuerta)
400 notes · View notes
gabridol · 9 years ago
Text
City of stars Are you shining just for me? City of stars There's so much that I can't see
0 notes
gabridol · 9 years ago
Text
Voy a empezar a suspirarte como en mis mejores sueños.
0 notes
gabridol · 9 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
gabridol · 9 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes