gabrielaperezmarin
gabrielaperezmarin
Gabriela Perez Marin
5 posts
SEMIOLOGIA ESTOMATOLOGICA PARALELO “B”
Don't wanna be here? Send us removal request.
gabrielaperezmarin · 4 months ago
Text
Semana 6
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Examen físico: es un Estudio Paraclínico en apoyo al diagnóstico, es una exploración complementaria.
• Hematologia, Bioquimica clínica y serologia: son útiles para diagnosticar enfermedades de la
sangre o diagnosticar infecciones
• Biopsia
1. Biopsia Excisional: Extirpación total de la lesión, cuando el tamaño es menor a 1 cm.
2. Biopsia Incisional: Extirpación parcial de una lesión, cuando es mayor a 1 cm.
3. ¿Cuando se realiza una Biopsia?: para corroborar o rechazar un diagnóstico clínico,
para diagnosticar lesiones patológicas, para detectar organismos infecciosos, para
saber el origen y naturaleza de una lesión, para establecer el grado de malignidad,
para excluir la posibilidad de malignidad o confirmar, para establecer un pronóstico
y determinar un tratamiento, para determinar la extensión y límites de una lesión,
para verificar la recurrencia o persistencia de neoplasias, para reconocimiento o
exclusión de metástasis tumorales en ganglios linfáticos y otros tejidos, y para
evaluación de resultados terapéutico de tumores malignos.
• PAAF Técnica diagnóstico de punción y aspiración de un determinado tejido media te el
uso de una aguja larga y fina
1. Es ambulatoria
2. No necesita preparación previa
3. Sin anestesia
4. Cuantas más punción se realizan más es la información obtenida
5. Inocua, no produce dolor posterior, económica y bien tolerada
6. Conoce si es una alteración inflamatoria infecciosa
Exámenes complementarios
Extendidos citologicos.- Existen diferentes tipos o variedades que son
• Citología exfoliativa
• Frotis
• Himpronta
Los extendidos citologicos, son exámenes de mucha utilidad sobre todo cuando hay alguna sospecha de
malignidad de alguna zona o alguna imagen que nosotros vemos dentro de nuestro examen habitual.
Por ejemplo algunos de ellos no podemos vencer sí se pueden vencer y son muy fáciles más bien de
poderlos practicar y sacarnos un peso enorme de encima de nuestras espaldas Cuando hacemos este tipo
de maniobras y sobre todo para garantizar que
o 1.- hemos sacado de dudas las sospechas
o 2.- hemos procedido tal cual deberíamos haberlo hecho y eso nos descarga mucho en cuanto a
responsabilidades.
Entonces cuando hablamos de extendidos citológicos.- cuando mencionamos que esoss extendidos lo que
van a hacer es facilitarnos el estudio de células que habitualmente normalmente se pueden exfoliar se
pueden descamar, pueden ser separados de la zona donde se encuentran sin lesionar la zona porque son
son elementos celulares que de forma normal se van a perder, entonces nosotros lo que estamos haciendo
es tomar superficialmente esas células para poder ver si hay alguna variabilidad, algún dato que nos pueda
suscitar una alarma, una sensación de que algo no está bien, entonces para eso hay diferentes formas de
poder realizar esta toma de muestra y se hace mediante lo que decíamos citología exfoliativa, el frotis.
citología exfoliativa.
Resulta que en la última década e ha habido mucha controversia en cuanto al manejo de lo que es la
citología Exfoliativa, resulta que el odontólogo cuya área de trabajo es muy particular es muy cerrada y
además es una zona altamente especializada donde generalmente al médico no le gusta trabajar porque
tiene sus características muy particulares y que no están dentro de lo que habitualmente e se encarga el
médico o el psicólogo etcétera el biotecnólogo de trabajar o sea de conocer.
Entonces como les decía hay controversia desde hace unos 10 años o mas talvez donde se ha visto la
necesidad de que sea el odontólogo o el patólogo bucal es el encargado de hacer este tipo de estudios en
esas épocas el estudio que tenía que ver con células descamadas o citología Exfoliativa, se hacía de la zona cervico uterina esa zona que evidentemente conlleva muchos cambios muchas situaciones de
clasificación estudio el manejo muy particular para determinar entonces lesiones en este caso neoplásicas
no y se hace de rutina como ustedes saben.
Otro dato interesante es que esa citología exfoliativa cervicouterina asumen un gran desarrollo en las
últimas décadas, un gran desarrollo justamente por la preocupación que se tiene al momento de hablar de
esta grave enfermedad que tiene un alto índice dentro de las patologías más comunes no sobre todas las
alteraciones neoplásicas.
Otro dato interesante es hay una clasificación por que hay mucha literatura al respecto y hay
especialistas demás capacitados dentro del área y no solamente de la parte patología sino que también hay
bacteriólogos hay bioquímicos hay biotecnólogos que se dedican íntegramente a la citología exfoloativa de
esta región. Entonces La pregunta es ¿ Que pasa con la citología exfoliativa de cavidad oral? Por qué no
ha ese desarrollo tan impresionante que estamos viendo en la citología Exfoliativa cervico uterina de lo que
sería la citología oral, habrá muchas diferencias dado en primera instancia que se trata de un epitelio cuyas
características son muy similares no son muy muy parecidas la región de la mucosa bucal a la mucosa
vaginal.
Entonces las los estudios que se han tratado se quiere hacer esa comparación citología exfoliativa de
cavidad oral. Entonces por qué la gente no se dedica o por lo menos nosotros deberíamos saber como los
conocimientos mínimos básicos para poder manejar estas situaciones dentro de nuestro ambiente de
trabajo y no tener tanto miedo a realizarlo se trata de una técnica muy simple muy sencilla inocua barata
ambulante y que de alguna manera nos puede entonces inducir a estudios mayores evidentemente la
citología exfoliativa jamás va constituir a la biopsia porque la biopsia viene a ser la norma de oro para
realizar el diagnóstico definitivo de un montón de patología.
citología Exfoliativa
Es una técnica encargada de estudiar morfología principalmente de las células que se están descamando
habitualmente de la cavidad bucal.
¿Cuánto es el tiempo de renovación epitelial de esa mucosa Bucal? R.- renovación es 10 a 14 días
En 10 a 14 días un epitelio tiene una alta tasa de renovación celular significa que es un epitelio muy
noble muy eh valioso en el sentido sobre todo de renovación y de cicatrización.
Entonces no hay problema de poderlas tomar poderlas recolectar verlas y llevarlas a la preparación
histológica y en muchos casos no hay ni necesidad de que nosotros hagamos la técnica histológica que es
demasiado sencilla simplemente la toma de muestra en ese portaobjetos se va y se manda a un laboratorio
para ver si hay cambios es lo que hace la citología cevico uterina.
Entonces de dónde sacamos estas células de
o Mucosa bucal (saburra lingual)
o Mucosa vaginal (Papanicolaou.- tipo de manejo de tintes para marcar a las células y es un tipo de
clasificacin que define grados de lesiones)
o Mucosa digestiva
o Mucosa respiratoria
o Mucosa urinaria
o Mucosa yugal (mejor zona para examinar alteraciones)
La técnica de coloración de papa nicolau puede ser perfectamente aplicada en cavidad bucal son epitelios
muy similares entonces las cualidades que podemos encontrar para poder hablar de lesiones o de lesiones
en mucosa sana o mucosa sospechosa es muy parecida son muy similar.
Mucosa digestiva y respiratoria, urinaria estas zonas son de facil acceso y en el caso de la cavidad bucal
mucho más facil.
semiología es eso sí es la conjunción de una serie de ciencias que evidentemente nos proporciona
cualidades .
Esta es una citología exfoliativa de cavidad oral
Y esto es una boca sana y qué nos está mostrando células que se están
exfoliando y de diferentes tonos de coloración estas células
color rosadito.- son células superficiales y estan en proceso de muerte
celular
-azules.- son Mucho más profundas de Supra basales o intermedias la
mayoría son intermedias de acuerdo nos hablan también de la mucosa sana.
Citología exfoliativa valora
• El tamaño normal de una célula en relación con el núcleo
• Relación con el citoplasma/nucleo
• Queratinizacion.’ Si existe queratina cuando ya no hay núcleo ya no hay organelos
• Cromatismo (parámetros que nos indiquen irregularidades en la células)
Qué significa cromatismo cambio de coloraciones en las células
Extendidos citologicos
Es mucosa lesionada con grandes úlceras es eritematosa también se
ve una pseudomembrana amarillenta en todo este fondo sí eh rojizo
se nota que hay una lesión incluso in podríamos hablar de unas
úlceras sangrantes donde puede haber infecciones de acuerdo Esta
es una mucosa eh que está lesionada a partir de citostáticos y Qué es un químico se utiliza para terapias
alternativas en el caso de neoplasias o de cáncer.
Aquí estamos viendo unas manchas blanquecinas en el dorso de la lengua que también nos puede servir
como referencia que de una mucositis protésica eh O tal vez algún o inclusive sospechas de neoplasia no eritematosas puede ser candia.
0 notes
gabrielaperezmarin · 5 months ago
Text
SEMANA 4
Examen Físico
Tumblr media
A partir del ese examen físico vamos a considerar es una metodología de trabajo para conseguir todas las respuestas a las indagaciones que hagamos y las características del paciente.
El examen físico es la primera impresión que nosotros vamos a tener con el paciente al momento de realizar preguntas.
• Lucidez, colaboración, orientación en tiempo y espacio
• Relación de ingreso
ejemplo De pie, sentado, de cubito
dorsal.
Marcha.
Resultado de una serie de mecanismos nerviosos, consistentes, inconscientes y sensoriales.
En el examen físico: un método clínico y las maniobras semiológicas con equipos médicos, signos vitales que si o si debemos considerar
✓ Pulso
✓ Presión arterial
✓ Peso
✓ Talla
✓ Temperatura
Dan datos numéricos que establecen la principal relación sobre el estado general del paciente y de los órganos examinandos.
Evaluar características semiológicas del paciente segmentando por órganos y sistemas, apoyándose en la según zona estudiada.
Tumblr media
EXAMENES DIRECTOS
✓ Inspección
✓ Palpación
✓ Auscultación
✓ Percusión
EXAMENES INDIRECTOS
Exploración con sonda
Exploración con espejo
Cateterismo
Diascopia
Dermatoscopia
Fluorescencia
Bulbo aspiración
Periodontometria
Percusión
Auscultación
EXAMENES AUXILIARES
• Biopsia
• Citología exfoliaría
• Estudio microbiológico
• Imagenologia
• Exámenes de laboratorio
• Fotografías
• modelos
Exámenes directos
INSPECCION
Los sentidos:
➢ Forma
➢ Posición
➢ Volumen
➢ Simetría
➢ Proporción
➢ Movimientos
➢ Color
Palpación
➢ Endostosis
➢ Temperatura
➢ Consistencia
➢ Fluctuación
➢ Elasticidad
➢ Pulso
➢ Dolor
Auscultación
Audición como método de exploración. Directo oído e indirecta estetoscopio
➢ Crepitación
➢ Chasquido
➢ Crujido
Percusión
Apreciación con el oído, pequeños golpes con los dedos medio o índice
semiflexionados en zona de estudio.
➢ Reflejos
Tumblr media
0 notes
gabrielaperezmarin · 5 months ago
Text
SEMANA 3
Historia Clínica
¿Qué es Semiología Estomatológica?
Definiciones
• Semiología: ciencia que estudia signos y síntomas
• Semiotecnia: técnica para recabar datos de signos y síntomas
• Signo: manifestación que se puede observar
• Síntoma: percepción por el paciente (no se puede observar)
• Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que reconocen una enfermedad
• Semiogénesis: el origen de la patología
• Etiología: causa de la enfermedad
• Patogenia: Mecanismos que determina la enfermedad
• Fisiopatología: Rama médica que estudia alteraciones funcionales que se dan en una u otra enfermedad
• Salud: bienestar completo física, mental y social
• Enfermedad: Alteración del estado fisiológico de una o más partes del cuerpo
Diagnóstico: arte de reconocer enfermedades, es el discernimiento, que se logra con la anamnesis.
Tipos de Diagnóstico
• Dx Clínico: Reconocimiento de una enfermedad a través de signos y síntomas sin uso de métodos
Complementarios.
• Dx Etiológico: Señala cual o cuáles son las causas de la enfermedad.
• Dx Fisiopatología: Indica las alteraciones funcionales que han ocasionado y mantienen la enfermedad
ESTRUCCTURA DE LA HISTORA CLINICA
Definición.- narración escrita, clara, precisa, detallada, ordenada de todos los datos y conocimientos remotos de
antecedentes personales, familiares que sirven como base para el conocimiento de la enfermedad actual. Datos
que deben ir en una historia clínica
• Datos suministrados de pacientes
• Antecedentes patológicos o hereditarios
• Examen físico o exploratorio
• Diagnóstico presuntivo
• Presagio y pronóstico del paciente
• Diagnóstico definitivo
• Tratamiento definitivo
• Evolución
• Epicrisis
Historia clínica odontológica
Especifica en la cavidad oral, nos beneficia en
• Organización
• Almacenamiento
• Concentración
• Historial clínico informatizado.
Para su realización se dispone de técnicas o métodos clínicos de diagnóstico u otro métodos auxiliares o
complementarios.
Expediente clínico.- contiene
• Datos del paciente
• Nonbre del profesional
• Institución
• Todo los datos de la historia clínica
• El lenguaje debe ser técnico. Ejemplo Odontología debe ser lenguaje técnico Estomalogico
• Letra legible sin abreviaciones
• Sin modificaciones sin tachaduras
Contenido de la Historia Clínica
• Anámnesis.- primera parte de la historia clínica
• Examen físico
I Anamnesis o interrogatorio
Conjunto de datos que se obtiene en el interrogatorio hacia el paciente.
Interrogatorio.- preguntar y esperar respuesta
• Precede a interroga al paciente de manera o al familiar por ejemplo en paciente pediátricos
• Tiene que ser de forma ordenada bajo un diagnostico del estado de conciencia del paciente, debe estar
lúcido.
La anamnesis se divide en 2
Anamnesis próxima
• Refiere a los que pasa en el momento con el paciente
• Tenemos emotivo de consulta y la enfermedad actual
Anamnesis remota.
- todo lo que puede venir o lo que paso antes
• Antecedentes familiares patológicos
• Anatecentes personales patología y no patológicos generales y regionales
FILIACION.-
Contenido
1. Nombres y apellidos
2. Edad
3. Fecha de nacimiento
4. Mes y año
5. Ciudad de origen
6. Provincia
7. Carnet de identidad
8. Género
9. Ocupación
10. Procedencia
11. Residencia
12. Número de celular
13. Dirección
14. Grado
15. Fecha de última consulta odontologica
II Motivo de consulta
Anamnesis próxima
Se coloca textualmente lo que el paciente nos relata
Enfermedad actual
Describimos en palabras más claras y cronológica en tiempo
• Cuando inicio
• Como inicio
• Que es lo siente que es lo que tiene
• De que manera se desarrollo la patología o la alteración detallado
• Si a aviado algún tratamiento
Anamnesis remota
Lo que sucedió antes o después de la enfermedad
Debemos ganar la confianza del paciente y debemos preguntar
Antecedentes familiares
Si , el padre esta vivo, si tenía alguna enfermedad ect.
• Se pegunta sobre las enfermedades ontológica , mal formaciones ect.
• Antecedentes hereditarios
• Antecedentes genéticos
Antecedentes personales patológicos
Referencia del paciente por situaciones a lo que se ve expuesto genéricamente y la oralmente Contiene
• Nacimiento.- parto natural o ceraria
• Lactancia.- fórmula, o natural
• Gestación
• Menarca
• Partos
• Cesarias
• Si consume anticonceptivos
Generales
• Alergias
• Intervenciones quirúrgicas
• Tratamiento actual
• Transfusiones
• También lo podemos hacer regional, como Epilepsia, neurológica.
Regional en odontologia.- tratamiento o Antecedentes “ si o no”
• Hemorragias por exodoncias
• Reacción a la anestesia local
• Infecciones en la boca • Uso de prótesis
• Cicatrización.
Antecedentes personales no patológicos
Contiene
• Vivienda
• Dieta
• Deportes
• Hábitos – fuma, mastica chicle
• Sueño
Habitos regionales
• Usa chupon
• Succionar en dedo
• Onicofagia
• Quelofagia
0 notes
gabrielaperezmarin · 5 months ago
Text
- Estado general de la boca
Se trata de una parte importante en la historia clínica del paciente y, al examinarlo, el dentista descubre información tan importante como:
- En qué pieza dental hay que actuar
- Tratamiento del paciente
- Seguimiento del paciente
- Operaciones anteriores del paciente
El odontograma también se conoce como dentograma, periodontograma, carta dental o diagrama dentario. Los objetivos más importantes del odontograma son:
- Conocer los trabajos hechos anteriormente en la boca del paciente.
- Identificar a un paciente
- Facilitar el intercambio de información entre dentistas.
Dada su importancia es necesario actualizar el odontograma con frecuencia, preferentemente con cada visita del paciente.
Las anomalías dentarias se clasifican según el número, el volumen o tamaño, la forma, la unión y la posición de estas.
Anomalías del desarrollo del diente
Respeto a las anomalías dentales de número estas pueden ser:
Hipergenesia: Es la presencia de un número excesivo de dientes. Pueden ser dientes supernumerarios (con morfología normal) o dientes accesorios (con anomalías de forma). Las principales modalidades de son: mesiodens (entre los incisivos centrales superiores), peridens (en la zona de los premolares), paramolar (a vestibular o palatino de los molares) y distomolar (por distal de los terceros molares).
Agenesia: Es la ausencia congénita de uno o más dientes. Existen dos tipos principales: la anodoncia total, que es la ausencia total de los dientes y suele formar parte de un síndrome agrupado bajo el nombre de displasia ectodérmica, y la anodoncia parcial que puede ser sectorial (localizada en un determinado sector), aislada (afectando a los terceros molares, segundos premolares y incisivo lateral superior), dispersa (cuando la anomalía afecta a varios cuadrantes) o única (si falta un único germen).
Las anomalías de tamaño o volumen se clasifican en:
Microdoncia: por defecto de volumen. Es la reducción del tamaño de los dientes.Puede ser localizada (afectando a un diente aislado o a un grupo de dientes), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el enanismo hipofisario).
Macrodoncias: por exceso de volumen. Existe un aumento del tamaño de los dientes. Esta se clasifica en localizada (afectando a un diente aislado, como el tercer molar inferior), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el gigantismo hipofisario).
Dentro de las anomalías de forma existen las totales y las parciales.
Totales: Afectan a la corona y a la raíz (al diente completo). Entre ellas se encuentran el conoidismo (corona y raíz en forma de cono), el taurodontismo (dientes grandes con aumento de la cámara pulpar) y el dentona (diente invaginado, dens in dente).
Parciales: Pueden ser de corona o raíz. Las alteraciones coronarias son las cúspides accesorias, los espolones del esmalte, los dientes de Hutchinson y molares en mora, y en tecla de piano, destornillados y conoide. Entre las anomalías radiculares se encuentran las perlas del esmalte (formaciones redondas de esmalte en la bifurcación de las raíces), las raíces supernumerarias, una disminución del número de las raíces y la dilaceración (angulación de las raíces respecto la corona), acotadora (curvatura de las raíces) y sinostosis (las raíces separadas convergen y se unen a la zona apical).
Las anomalías dentarias de unión se clasifican en anomalía de fusión, geminación, concrescencia, coalescencia y anquilosis.
Fusión: Es la unión de dos gérmenes dentarios en desarrollo, dando lugar a un diente que suele tener un tamaño normal o algo mayor al normal. Por lo tanto, habrá un diente menos y 2 cámaras pulpares. Los más frecuentes son los dientes temporales y los anteriores.
Geminación: Intento de formar dos dientes a partir de un germen, la división no es completa. No falta ningún diente en la arcada. Es más frecuente en la dentición temporal, en incisivos inferiores y entre el canino y lateral superior.
Concrescencia: Los dientes están unidos por las raíces, en concreto por el cemento.
Coalescencia. Es la unión de dos dientes por tejido óseo o fibroso denso.
Anquilosis: Se trata de la unión del cemento al hueso. Desaparece el ligamento periodontal, el hueso reabsorbe la raíz y la corona queda fusionada con el hueso.
Finalmente, las anomalías dentarias de posición se clasifican en tres tipos:
Versión: Son rotaciones de los dientes.
Heterotopías: como las ectopías (los dientes se encuentran fuera del lugar habitual y mal ubicados) o las trasposiciones (los dientes están fuera de su grupo dentario pero bien ubicados).
Inclusión o seminclusión: Los dientes están dentro del hueso, sin poder erupcionar
Semiología de la caries dental
Las caries son zonas que se dañan en la superficie dura de los dientes. Estas zonas con caries dentarias se convierten en pequeñas aberturas o agujeros que pueden derivar en dolor intenso en los dientes, infecciones y pérdida de dientes. Existen varias causas de las caries, como bacterias en la boca, el picoteo de refrigerios a cada rato, el consumo frecuente de bebidas azucaradas y la falta de buena higiene dental.
Los síntomas de las caries varían según la cantidad y la ubicación. Cuando se comienza a formar una caries, es posible que no tengas ningún síntoma. A medida que aumenta su tamaño, puede causar síntomas, como los siguientes:
- Dolor en los dientes y en otras zonas
- Sensibilidad en los dientes
- Dolor leve a agudo cuando comes o bebes algo dulce, caliente o frío
- Huecos o cavidades en los dientes que se pueden ver
- Manchado marrón, negro o blanco en cualquier superficie de un diente
- Dolor cuando muerdes
Se forma placa: La placa dental es una película transparente y pegajosa que recubre los dientes. Se forma por comer muchos alimentos con azúcar y almidón y no mantener una buena higiene dental. Cuando no limpias los azúcares y almidones de tus dientes, las bacterias comienzan a alimentarse rápidamente de estos y a formar placa. La placa que permanece en los dientes puede endurecerse por encima o por debajo de la línea de las encías y formar sarro dental. El sarro dental hace que la placa sea más difícil de eliminar y crea una protección para las bacterias. Un profesional de atención dental debe remover esta placa.
Las caries dentarias se forman de la siguiente manera:
La placa ataca: Los ácidos de las bacterias eliminan los minerales del esmalte externo y duro de los dientes. Esta erosión causa aberturas u orificios diminutos en el esmalte, la primera etapa de las caries. Una vez que se desgastan partes del esmalte, las bacterias y el ácido pueden llegar a la siguiente capa de los dientes, conocida como dentina. Esta capa es más blanda que el esmalte y menos resistente al ácido, lo que hace que los dientes se vuelvan más sensibles.
Semiologia de la pulpa dentaria
El daño continúa: A medida que se forman las caries dentarias, las bacterias y el ácido avanzan a través de los dientes y se trasladan luego al material interior (pulpa dental) que contiene nervios y vasos sanguíneos. La pulpa dental se inflama e irrita a causa de las bacterias. Debido a que no hay lugar para que la hinchazón se expanda dentro de un diente, el nervio queda presionado y causa dolor. A veces, el dolor y el daño pueden diseminarse hacia afuera de la raíz del diente y llegar al hueso, lo que puede causar pérdida de hueso alrededor del diente e incluso llegar a los dientes cercanos.
La pulpa dental es la parte interna de los dientes, compuesta por tejido blando, vasos sanguíneos y nervios.
Causas de daños de la pulpa dental:
Las enfermedades de la pulpa dental pueden ser causadas por diversos factores, incluyendo caries, fracturas, traumatismos y enfermedades periodontales.
Caries. Siendo una de las principales causas, cuando ésta supera la barrera de los tejidos duros, las bacterias patógenas profundizan y llegan a la pulpa dental, pudiendo causar una infección y una inflamación.
Fracturas dentales. Las fracturas dentales también pueden causar daño a la pulpa dental, ya que permiten que las bacterias entren en el diente y causen una infección.
Traumatismos. Los cambios bruscos de temperatura, las radiaciones o las alteraciones de la presión (cuando vamos en avión, durante el despegue), por ejemplo, también pueden causar un daño.
Enfermedades periodontales. La gingivitis y la periodontitis pueden dañar los tejidos que sostienen los dientes y causar la exposición de la pulpa dental.
Causas técnicas y químicas. Un mal sellado después de una caries o una reconstrucción de la corona, intoxicaciones por metales pesados, desgaste por pulido excesivo, por la acción de agentes desmineralizantes y desecantes, etc, pueden ser otra causa.
Pulpitis reversibleLa alteración más común se conoce como pulpitis; es la inflamación de la pulpa dental.
Enfermedades mas comunes d el pulpa dental:
Puede ser aguda (con síntomas) o crónica (con pocos síntomas). Los pacientes con pulpitis reversible se encuentran en los primeros estadios de la enfermedad, que en estos casos suele ser reversible. La pulpitis les provoca una dilatación de los vasos sanguíneos dilatados.
Los pacientes con pulpitis reversible aguda tienen síntomas como la sensibilidad dental a la temperatura, aunque aparecen solamente cuando hay estímulos concretos (como, por ejemplo, tomar una bebida un poco fría).
Los pacientes con pulpitis reversible crónica, por el contrario, no suelen tener síntomas, más allá de la inflamación que provoca molestias localizadas al masticar.
Tratamiento: Estos casos suelen resolverse cuando tratamos la causa de origen que ha inflamado la pulpa dental.
Pulpitis irreversible
También puede ser aguda o crónica. La pulpitis irreversible se da cuando la inflamación de la pulpa ha alcanzado un punto que hace imposible su regeneración.
En la pulpitis irreversible el dolor suele mantenerse a pesar de remover las causas que lo habrían provocado. Los dolores que acompañan a la pulpitis irreversible suelen ser severos e intensos, proporcionales al grado de afectación de la pulpa.
Tratamiento: la pulpitis irreversible tiene que tratarse para evitar que desemboque en una necrosis pulpar. Suele tratarse mediante una endodoncia o una pulpectomía total.
Necrosis pulpar
La necrosis puede ser total o parcial, dependiendo de la zona pulpar afectada. Suele darse como consecuencia final de la inflamación crónica. Puede estar provocada por la acción de las bacterias (en las causas de tipo infeccioso) o porque ha habido una interrupción del aporte sanguíneo (en casos provocados por traumatismos). La pulpa es especialmente delicada, cualquier lesión crónica en este tejido puede llegar a provocar una necrosis, lo que provoca una “muerte” de la pieza dental.
Tratamiento: para evitar que la gangrena se extienda a otros tejidos blandos, realizamos una endodoncia total.
Tumblr media
Tumblr media
0 notes
gabrielaperezmarin · 5 months ago
Text
Presentación de la clínica
Clínica odontológica
La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular. Las principales enfermedades de las que se ocupa la odontología son la caries dental, la maloclusión y la enfermedad periodontal.
Por ende, las clínicas dentales deben cumplir con ciertos requerimientos como ser:
1 Sala de espera con espacio e instalaciones suficientes para asegurar a la persona paciente una eventual espera previa con un grado de comodidad adecuado.
2 Consulta dotada con equipamiento apropiado para los tipos de tratamiento que allí se realicen, encaminados a conseguir un grado razonable de eficiencia bucodental.
3 Equipamiento e instalaciones necesarias para garantizar un adecuado nivel de higiene y la esterilización sistemática del material que lo precise, utilizando medios eficaces para evitar la contaminación por agentes productores de enfermedades transmisibles, con el fin de salvaguardar la salud general.
4 Condiciones de trabajo adecuadas para evitar riesgos a la persona paciente y al personal, especialmente en el uso de radiaciones ionizantes y en la manipulación y almacenamiento de substancias potencialmente tóxicas o irritantes.
Partes historia clinica
Tumblr media
Bioseguridad en la clínica odontológica
El consultorio odontológico es uno de los lugares comunes que demanda la presencia de procedimientos y cuidados con bioseguridad. Son muy importantes porque el entorno de trabajo del dentista es un lugar con mucho potencial de contaminación.
La contaminación proviene de virus y bacterias presentes en la saliva, la sangre y las secreciones respiratorias, y esto puede estar en la boca de un paciente o en las manos del dentista y sus asistentes.
Para facilitar la atención con bioseguridad dentro de tu clínica dental, lo primero es separar los ambientes y clasificarlos en tres categorías, según el riesgo que presente cada uno.
Áreas críticas
Las áreas críticas son aquellas que tienen más contacto con las secreciones que pueden causar enfermedades. Generalmente, estos son los lugares de la clínica donde se realiza la atención directa al cliente, como el quirófano y la propia sala de servicio.
También puede incluir el sector de esterilización, que tiene contacto con los equipos utilizados durante el servicio.
Otros lugares a los que tienen acceso los pacientes, como el baño e incluso la recepción, pueden considerarse áreas críticas y deben recibir una limpieza y desinfección constante.
Áreas semi - críticas
Estos son los espacios que tienen menos contacto con patógenos, o a los que no acceden los pacientes, pero que aún pueden estar contaminados. Suelen ser lugares a los que solo tienen acceso los empleados autorizados.
Esto incluye la lavandería y el laboratorio, por ejemplo. También se debe realizar limpieza, y profundizarlas solo de manera moderada.
Áreas no críticas
Se trata de lugares no destinados a la atención de pacientes, a los que no tienen acceso y que no tienen contacto con patógenos. Incluye tu oficina, cocina u otros espacios que puedan estar en tu clínica dental.
Estas áreas requieren limpieza común, y limpieza profunda programada en intervalos de tiempo prolongado.
1 note · View note