giselprz-blog
giselprz-blog
Sin título
2 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
giselprz-blog · 7 years ago
Text
Encefalopatía traumática crónica y diagnostico
Denni Gisel Pérez Silvestre
El siguiente texto trata sobre riesgos que pueden llegar a tener los deportistas de contacto, un ejemplo de ello es la encefalopatía traumática crónica, la cual se define como una “enfermedad neurodegenerativa fruto de la acumulación de numerosos traumatismos craneoencefálicos” (Martinez, Paredes, Munarriz, Paredes y Alén, 2017, p.185).
Con respecto a la encefalopatía traumática crónica cabe decir que existen varios factores a investigar los cuales resultan como medio de investigación para obtener una respuesta más certera, como son, la epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento, solo por mencionar algunos, ya que al igual nos permiten obtener un panorama más amplio de la enfermedad.
En este caso solo nos enfocaremos en el diagnóstico del mismo para poder conocer medios de prevención e incluso para poder evitar que esta la encefalopatía traumática crónica afecte a nuestros amigos y familiares ya que el daño que produce puede causar delirios hasta llevar a la muerte.  
Prevención antes de la encefalopatía traumática crónica
Actualmente “para la encefalopatía traumática crónica no existe un diagnóstico definitivo ni un tratamiento específico”  (Martinez, Paredes, Munarriz, Paredes y Alén, 2017, p.185). “Entre los factores de riesgo asociados a la encefalopatía traumática crónica se encuentran: la exposición a deportes de contacto, la presencia de la apolipoproteína E4 y la edad avanzada” (Martinez, Paredes, Munarriz, Paredes y Alén, 2017, p.185).
Ejemplo de ello, son las pruebas neurológicas y exámenes médicos. El examen periódico de salud es un examen médico en el cual se intenta confirmar que una persona este presumiblemente sana y que se encuentre cumpliendo una función laboral en forma habitual, no sobrelleve alguna afección que no corregida a tiempo pueda deteriorar su salud en forma permanente. (CEMIBA Medicina Laboral, (s.f.). párrafo 2)
En cambio el “examen neurológico o exploración neurológica (EN) es sin duda la herramienta de diagnóstico  más importante en las neurociencias clínicas al igual que es las más considerada para la detección y diagnóstico de enfermedades del sistema nervioso” (Carrillo y Barajas, 2016, p. 42) .
No obstante los propósitos que persigue la exploración neurológica son: Establecer si existe o no, una lesión o alteración funcional en el sistema nervioso, señalar cual es la topografía de la misma, es decir, que se debe indicar la parte afectada del cerebro y mencionar si existe alguna alteración para poder conocer la etiología de la lesión. (Carrillo y Barajas, 2016, p. 43).
Asimismo la importancia del examen neurológico para el médico general radica en la elevada frecuencia de trastornos neurológicos, como la cefalea, epilepsia, enfermedad vascular cerebral, etc., en la consulta general. Adicionalmente por su gravedad algunos de estos trastornos pueden poner en peligro la vida del paciente o comprometer la función y generar altas tasas de discapacidad. (Carrillo y Barajas, 2016, p. 44).
Además las pruebas neurológicas son fundamentales, las cuales son consideradas herramientas esenciales que forman parte del área médica a obtener un diagnóstico más eficaz, seguro y certero. Estas pruebas pueden ayudar a la detección temprana de algún trastorno o enfermedad que el paciente pueda padecer. 
Por otra parte, las pruebas neurológicas son consideradas exámenes neurológicos, las cuales son encargadas de la evaluación del cerebro. Estas pruebas se encargan de la evaluación del estado mental, la conducta, cambios de ánimo, y coordinación, solo por mencionar algunos, al igual cabe mencionar que existe una amplia gama de pruebas que tienen una función específica o solo son parte complementaria de otras pruebas.
Ahora bien la encefalopatía traumática crónica es una enfermedad importante de conocer por muchas personas, ya que se piensa que solo la pueden padecer deportistas de contacto, pero no es así, ya que esta enfermedad la puede padecer, es decir, cualquier persona puede ser candidato siempre y cuando sea expuesta a golpes constantes en la cabeza, ya sea un albañil, una mujer dedicada a los labores del hogar , un niño o solo por la edad avanzada de una persona.
La investigación de la encefalopatía traumática crónica es escasa debido a que hasta la fecha no hay artículos que comprueben un diagnóstico y tratamientos certeros ya que los artículos publicados solo mencionan pruebas relacionadas con el Alzheimer ya que la encefalopatía traumática crónica es muy semejante a ello puesto que ambas están relacionadas con la alteración de la proteína Tau.
De igual forma la encefalopatía traumática crónica se ha reconocido en las ciencias médicas a través de los siglos el cual se ha convertido en un principio general aceptando que el traumatismo cerebral puede generar daño cerebral permanente, manifestando un espectro de síntomas progresivos con el paso del tiempo, ha sido descrito y nombrado con una variedad de terminologías, pero actualmente se ha consolidado el termino encefalopatía traumática crónica. (Reyes,  Avedaño y Palomer, 2017, p. 454)
Asimismo una vez que mencionamos a quien afecta la encefalopatía traumática crónica en este momento solo nos enfocaremos a los boxeadores, de los cuales hay quien dice que es un mito el que los boxeadores están condenados a la locura, el box es una profesión, un deporte y como tal debe verse. Algunos afirman que con la medicina moderna, las nuevas reglas del arbitraje y las novedosas técnicsd de entrenamiento, este deporte es casi inofensivo al que lo practique pero no es así.(Godinez, G. M. 2012, párrafo 2)
Actualmente la encefalopatía secundaria a la práctica del box se conoce como: demencia o encefalopatía pugilística, encefalopatía crónica traumática de los boxeadores o puch druck síndrome (de punch, puñetazo y drunk, ebrio). Las manifestaciones clínicas de este padecimiento son: anormalidades en la memoria y conducta, cambios en la personalidad, parkinsonismo y anormalidades en el habla y marcha. (Godínez, G. M. 2012, párrafo  4)
Tumblr media
El impacto cerebral. Campos G. 2017
En conclusión, puedo decir que es necesario conocer esta enfermedad para poder tomar las medidas de precaución adecuadas ya que hoy en día hay muchas personas que están expuestas, el conocerla nos ayuda a evitar riesgos de la vida cotidiana puesto que no solo es exclusivo de los deportes de contacto, la encefalopatía traumática crónica es capaz de afectar a todo tipo de personas que sufrieron algún tipo de golpe en la cabeza constante.
Por último hoy en día existen pruebas neurológicas que ayudan a el médico a obtener un mejor resultado, cabe mencionar que no existe hasta el día de hoy no existe un diagnóstico certero, sino  que, existen medios que orientan a el médico. Las pruebas más usadas son, las pruebas neurológicas para el Alzheimer las cuales se van a encargar de evaluar los hemisferios al igual que se encarga de la evaluación del cerebro.
Referencias
Ballesteros, S. (1999). MEMORIA HUMANA: INVESTIGACIÓN Y TEORÍA. Psicothema, 11(4), 705-723. Recuperado de: file:///C:/Users/RODRI/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_72711401.pdf
Campos, G. (2017). El impacto cerebral. Recuperado de: https://www.rompeviento.tv/?p=31301
CEMIBA Medicina Laboral. (s.f.). Examen periódico de salud. Recuperado de: http://www.cemiba.com.ar/servicios/Examen-periodico-de-salud_13.html
Cockrell, J. R. y  Folstein, M. F. (2002). Mini-mental state examination. Principles and practice of geriatric psychiatry, 140-141. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.453.4452&rep=rep1&type=pdf#page=150
Guevara, M.A. Sanz, A. Hernández, M. Sandoval, I. K. (2014). CubMemPC: Prueba Computarizada para Evaluar la Memoria a Corto Plazo Visoespacial con y sin Distractores. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 35(2), 1-12. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmib/v35n2/v35n2a6.pdf
Godinez, G. M. (2012. Encefalopatía y otras alteraciones por el pugilismo-boxeo: Medicina del Deporte. Recuperado de: https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4454/1/Encefalopatia-y-otras-alteraciones-por-el-pugilismo---boxeo.html
Martínez, Arán, A. Solé, P. Salamero, M. De Azpiazu, P. Tomás, S. y Marín, R. (1998). El test del dibujo del reloj: métodos de evaluación cuantitativos y cualitativos. Rev Neurol, 27(155), 55-59. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Anabel_Martinez-Aran/publication/267217061_El_test_del_dibujo_del_reloj_metodos_de_evaluacion_cuantitativos_y_cualitativos/links/554c59770cf29752ee7ede33/El-test-del-dibujo-del-reloj-metodos-de-evaluacion-cuantitativos-y-cualitativos.pdf
Reyesa, V. A. Avendañob, J. P. y Palome, P. M. (2017). ¿Qué debería saber el médico de la familia sobre…? Encefalopatía traumática crónica. 24(08): 454-7. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S1134207217301123/first-page-pdf
Pérez, Martínez, V. T. (2005). El deterioro cognitivo: una mirada previsora. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(1), 1-8. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252005000100017&script=sci_arttext&tlng=pt
Glosario
1.      Afección Enfermedad o a un trastorno de la salud.  Recuperado de: https://definicion.de/afeccion/
2.      Alteraciones neuropsicológicas Dificultades en la atención, la memoria, el lenguaje o el razonamiento. Recuperado de: https://neurorhb.com/blog-dano-cerebal/las-alteraciones-neuropsicologicas-tan-importantes-tras-sufrir-dano-cerebral/
3.      Alzheimer Tipo de demencia que causa problemas on la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Recuperado de: htts://www.alz.org/alzheimer-demencia/que-es-la-enfermedad-de-alzheimer?lang=es-MX
4.      Apoliproteína E4 Tipo de proteínas presentes en los mamíferos la cual ha sido reconocida como el principal factor de riesgo genético de enfermedad de Alzheimer. Recuperado de: https://infotiti.com/2017/12apoe4-alzheimer/
5.      Apraxia constructiva praxia  Pérdida de la capacidad para llevar a cabo adecuadamente tareas de ensamblajes bidimensionales o tridimensionales y de producción y copia de dibujos. Recuperado de: https://revistannn.files.wordpress.com/2015/05/13-garcc3ada-pereira_apraxia-constructiva-y-del-vestir-enero-junio-vol-151-2015.pdf
6.      Atrofia cerebral Proceso patológico en el que se produce una progresiva muerte y eliminación de las neuronas del cerebro, así como las conexiones neuronales y las estructuras nerviosas. Recuperado de: https:// www. Lifeder.com/atrofia-cerebral/
7.      Test neurofisiológicos Registra la actividad eléctrica que se genera en el tejido muscular. Si el nervio está afectado varían los impulsos eléctricos que este transmite. Recuperado de: https:// www.mujerhoy.com./Salud/En-forma/electromiograma-556700112010.html
8.      Conmoción cerebral Síndrome clínico caracterizado por una pérdida inmediata y transitoria de las funciones nerviosas, tales como, la conciencia, trastornos de visión, desequilibrio, etc., que es debido a fuerzas mecánicas, y su recuperación suele producirse antes de las doce horas sin daño estructural apreciable. Recuperado de: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/conmocion-cerebral
9.      Demencia Deterioro grave de la capacidad mental que interfiere con la vida cotidiana. Recuperado de: https://www.alz.org/alzheimer-demencia/que-es-la-demencia?lang=es-MX
10.  Deterioro cognitivo El deterioro cognitivo leve y la demencia son problemas comunes en los ancianos (demencia). Recuperado de: htts://intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=85507
11.  Diagnóstico Proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para determinar sus tendencias, solucionar un problema o remediar un mal. Recuperado de: https://www.significados.com/diagnostico/
12.  Disartria Trastorno de la programación motora del habla. Recuperado de: https://www.asha.org/public/speech/disorders/la-disartria
13.  Epidemiología Estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Recuperado de: http:www.who.int/topics/epidemiology/es/
14.  Memoria a corto plazo Retiene la información durante un breve tiempo hasta que esta se procesa y entra a formar parte de una memoria más duradera, a la que se denomina memoria a largo plazo. Recuperado de: htts://psikipedia.com/libro/memoria/2571-memoria-a-corto-plazo
15.  Neuropatología Disciplina clínica y científica que estudia la enfermedades propias del sistema nervioso, especialmente a nivel tisular. Es una especialidad de la anatomía patológica muy ligada a la neurociencia y a la histología. Recuperado de: https://educalingo.com/es/dic-es/neuropatologia
16.  Nosología Disciplina médica cuyo objetivo es realizar una descripción exhaustiva de las enfermedades para distinguirlas entre sí y clasificarlas. Recuperado de: https://definicion.de/nosologia/
17.  Síndrome neurodegenerativo Término genérico que abarca una serie de dolencias que afectan principalmente a las neuronas del cerebro humano. Recuperado de: http://www,neurodegenerationresearch.eu/es/acerca-del-jpnd/que-es-una-enfermedad-neurodegenerativa/
18.  Premórbida Personalidad existente antes de la aparición de un trastorno mental. Recuperado de: https://psiquiatrria.com/glosario/personalidad-premorbida
19.   Proteína Tau Son las proteínas que realizan la función de microtúbulos, son principalmente activas en las proporciones distales de axones donde estabilizan microtúbulos así como ofrecen adaptabilidad. Recuperado de: https://www.news-medical.net/life-sciences/Tau-Protein-Function-(Spanish).aspk
20.  Visoespacial Son la capacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente. Recuperado de: https://www.neuronup.com/es/areas/functions/visuospatial
0 notes
giselprz-blog · 7 years ago
Text
La importancia de la lectura en mi vida
El objetivo principal de este texto es hablar de los hechos que han sido relevantes en el transcurso de mi vida, la relación que forma mi familia y amigos en ella.
Con respecto a mi familia puedo decir que son la pieza más importante de mi formación como persona, mis padres a pesar de no ser inculcados por la lectura nos han enseñado que es la base principal para la formación de cada individuo, por ejemplo, la lectura te ayuda a no ser una persona ignorante, es decir, a ser una persona de mente abierta.
Por otra parte, tengo amigos que les gusta leer, con ellos en ocasiones debatimos puntos de vista a favor o en contra de algo, pero siempre buscamos la mejor solución posible, sin embargo, como en todo circulo de amigos podemos encontrar amigos que llegan a detestar la lectura, con ellos siempre hay un choque de ideas las cuales terminan sin resolverse adecuadamente.
Por el contrario, durante este trayecto de mi vida he participado en concursos de oratoria, teatro, y danza por mencionar algunos, cabe decir que el motivo por el cual decidí entrar a estos talleres fue para perder el miedo al hablar enfrente de un público, es cierto, hasta la fecha aún me da miedo hablar enfrente de otros, pero el miedo que siento es mínimo a comparación del miedo que sentía hace algunos años.
Además tengo muchos gustos, por ejemplo, mi comida favorita es el espagueti, mis deportes preferidos son el basquetbol y el taekwondo, la música de mi mayor agrado es la música ochentera en ingles e incluso la música clásica, mi libro favorito es El psicoanalista de John Katzenbach.
No obstante, tengo dificultades significativas en el ámbito del estudio me es difícil comprender las lecturas, elaborar un resumen, elaborar cuadros sinópticos, prestar atención por un tiempo prolongado a las clases.
Ahora bien, fuera del ámbito escolar me es un poco difícil socializar, entablar una conversación por mucho tiempo e incluso me es difícil practicar algún deporte que no sea de mi agrado.
Por último, tengo 20 años de edad, nací el 19 de enero de 1998 y soy originaria de San Salvador el Seco Puebla. Mis padres se llaman Salomón Pérez Bartolo y Cristina Silvestre Sánchez, tengo tres hermanas y un hermano, siendo yo la hermana mayor.
Estudie el preescolar en la ciudad de México, posterior a ello estudie la primaria, secundaria y bachiller en mi lugar de origen.
  Pérez, D. G. (2018). La importancia de la lectura en mi vida. Puebla, Puebla: UPAEP.
Tumblr media
San Salvador el seco, Pérez, 2018.
0 notes