Text
Sistemas de Información
Tumblr media
índice  
·         ¿Qué es un Si?
·         Tipos de SI
·         Tipos de Usuario
·         Ciclo de Vida del SI
·         Conclusión
Introducción: ¿Que es un SI?
Tumblr media
El termino de sistemas de Información ha sido empleado en el tiempo en una multitud de campos y disciplinas y de esa forma se le ha definido unos cuándos significados. Una forma vaga de definir un sistema de información (SI) es que es un conjunto de elementos que interactúan entre si con un fin en común, orientados al tratamiento y administración de datos e información, permite que la información satisfaga la necesidad en una organización que puede ser compuesta de manera diferente dependiendo de la situación. No siempre requiere la utilización de un equipo computacional, aunque la disposición del mismo facilita el manejo de la información por sus diferentes usuarios.  En la teoría general de sistemas un SI es un sistema automático o manual que comprende personas, maquinas y/o métodos organizados para agrupar, procesar, transmitir y diseminar datos que representan información para el tipo de usuario. En el área de las telecomunicaciones el significado de un SI puede variar un poco a lo anteriormente explicado, pues sería cualquier equipo o sistema conectado a un subsistema de equipos de computación o telecomunicación que es usado en la adquisición, almacenamiento, manipulación, administración, etc. Que incluye por supuesto software. Firmware y hardware. Pero básicamente un SI va a consistir en tres componentes fundamentales: el sistema humano, tareas y aplicación.  Y podemos resumir sus características de la siguiente manera:
·         Entrada de información
·         El sistema toma los datos requeridos
·         Tiene una salida de datos
·         Almacenamiento
·         Transformación de datos para la toma de decisiones
·         Procesamiento
Sus componentes podían ser generalizados de la siguiente manera:
Tumblr media
·         Hardware
·         Software
·         Redes de comunicación
·         Personas
·         Dispositivos periféricos
·         Dispositivos de almacenamiento de gran cantidad de información
·         Dispositivos de entrada
·         Dispositivos de salida
·         Datos
·         Procesamiento de información
 Un Si facilita el trabajo de administración interno y proporcionando la información fundamental dependiendo del sistema y usuario consecuentemente existe la ventaja del acceso a la información de una manera más fácil rápida, por lo tanto, lo vuelve en un método eficaz y eficiente. Por supuesto que a la hora de hablar de las ventajas y características e incluso de la misma definición de lo que es un SI no le hacemos justicia a la amplitud y complejidad del tema la conceptualización formal de un SI es algo complejo en forma, debido a la basta cantidad de enfoques pues los SI tiene tantas ramas como definiciones y características cada caso tendrá sus propias características y funciones designadas y de aquí partimos a profundizar un poco más hacia el tema con nuestros dos subtemas “Tipos de Sistemas de Información” y “Tipos de usuarios en un sistema de información”
 Tipos de SI
Los SI pueden ser agrupados en categorías desde muy diferentes puntos de vista es muy común efectuar la clasificación considerando aspectos relacionados con su uso dentro del negocio En tal sentido se consideran tres: SI tradicionales, SI de soporte de toma de decisiones y SI Estratégicos, algunos autores consideran un cuarto tipo de SI denominado Sistemas Personales de Información, pero como este, SI tradicional y Si estratégicos no se consideraran aquí.  Los que se han considerado para desarrollar más ampliamente serán los siguientes:
Tumblr media
 Sistemas de Información Gerencial (SIG)
Los sistemas de información gerencial son básicamente una base de datos diseñada para que una empresa tenga obtenga su información organizada por la lógica este campo está directamente relacionado con la administración por objetivos y el monitorear los principales indicadores de desempeño existentes los TSP (Team Software Process) que proporciona un marco de trabajo de procesos definidos que está diseñado para ayudare a los diferentes equipos de gerentes e ingenieros a organizar y producir proyectos de software de gran escala. Es importante un SIG para mantener orden y coordinación de una empresa e incluso a la ayuda de toma de decisiones a la hora de analizar el comportamiento de los indicadores.
 SI de soporte para las tomas de decisiones
Es un sistema de información basado en un computador interactivo flexible y adaptable, especialmente desarrollado para apoyar la solución a un problema de gestión no estructurada para mejorar la toma de decisiones. Utiliza datos, proporciona una interfaz o vista amigable, y permite la toma de decisión en el propio análisis de la situación. Producen información que sirve de apoyo de la toma de decisiones a los mandos intermedios y a la alta administración en el caso de organizaciones verticales, típicamente este tipo de SI suelen ser muy complejos y profundos en cálculos, mientras que la entrada y salida de información es relativamente poca  
 Sistemas expertos e inteligencia artificial
El sistema utilizado en la inteligencia artificial es software que emula el comportamiento de un experto humano en el campo solicitado de acuerdo al problema o empresa dando soluciones a problemas que están basados de reglas y en redes, en redes de consulta una base de datos que da la solución consultando problemas anteriormente presentados con similitudes a la hora planteado de esa forma dar una solución   este tipo de sistema se pueden utilizar mayormente en el sector militar y empieza a aplicarse en el área de medicina.  
  Sistema de procesamiento de transacciones (TPS)
Sus características principales es que un es un sistema de respuesta rápida para una mejor respuesta y servicio con alto grado de Fiabilidad para hacer que el cliente/ Usuario se sienta seguro a la hora de usuario por lo tanto el sistema tiene una cierta inflexibilidad para evitar la fuga de información y de esa manera se cumpla de manera correcta el requisito de seguridad en el anteriormente mencionado, y siguiendo en la misma línea el TPS es de procesamiento controlado manteniendo una estricta línea del tiempo donde se hacen los movimientos en él. Lo puedes encontrar en el área de ventas y marketing, así como en la sección de manufactura y producción, recursos humanos, finanzas, contabilidad. El sistema recolecta y almacena toda la información generada por las transferencias nos ayuda a organizar la información obtenida de una forma lógica y controlada y así evitar fugas o perdidas de dinero.
 Sistemas de apoyo a ejecutivos
Este tipo de sistema ayuda a los ejecutivos a organizar sus interacciones con el ambiente interno proporcionando datos resumidos, indicadores, gráficos etc. Busca mejorar su forma de trabajo logrando hacerse más competitivos. Estamos en la época del cambio y la innovación y eso también eso se aplica en la forma de trabajan a los ejecutivos.
 Sistemas de automatización de oficina y Sistema de manejo de conocimiento
 Es un sistema donde se transfieren las tareas de producción realizadas habitualmente por operadores humanos o un conjunto de elementos tecnológicos. Los sistemas de automatización
De oficinas consisten en aplicaciones distintas a ayudar al trabajo a diario del administrativo de una organización, forma parte de las hojas de cálculo los editores de presentaciones, etc. Y las podemos aplicar en varias empresas de diferentes ámbitos con procesos repetitivos como impresoras o embotelladoras. Ayudando a todos los trabajadores en la empresa en general y haciendo el proceso de producción mucho más eficiente y eficaz.  
  Tipos de Usuarios en SI
Tumblr media
 Usuario Final
Opera el sistema y tiene interacción directa a través del equipo de sistema Responsable de alimentar el sistema con datos
 Operarios
 Son responsables de acceder a la información crítica del negocio y tener la capacidad de distribuir dicha información a las diferentes personas
 Analista
Es un profesional especializado del área de informática encargado del desarrollo de aplicaciones
 Usuario final indirecto
Emplea los reportes y otro tipo de información generada por el sistema, La responsabilidad es por las aplicaciones que existen en el área
 Gerentes y altos ejecutivos
 Son a los que se les permite monitorear y controlar en general y gerenciar los procesos institucionales
 Programador
 Que escribe, depura el código fuente de un programa informático, es decir el conjunto de las instrucciones que ejecuta el hardware  
 Administrador
 Supervisan la intervención en el desarrollo o uso del sistema. Tienen la responsabilidad ante la organización
 Directivos
Incorporan los usos estratégicos y competitivos de los sistemas en los planes y estrategias de la organización y evaluación de riesgos.
 Diseñador de Base de Datos
Diseñan, prueban y ponen en funcionamiento la base de datos.  
  Ciclo de vida de un Sistema de información
Tumblr media
 Un sistema de información nace, se desarrollará y muere junto con la empresa, en pocas palabras existe durante toda la vida de la organización
 Planificación: Es realizar una serie de tareas previas que influirán decisivamente con éxito el proyecto
 Implementación:
Seleccionar las herramientas adecuadas un entorno de desarrollo que facilite nuestro trabaja y un lenguaje de programación adecuado para el tipo de sistema
 Instalación
Equipos necesarios y su configuración física, redes de interconexión entre los equipos etc.
 Análisis
Averiguar qué es exactamente lo que tiene que hacer el sistema de información. La etapa de análisis en el ciclo de la vida corresponde al proceso mediante el cual se intenta de descubrir que es lo que se necesita
 Pruebas
Tiene como objetivo detectar los errores que se hayan podido cometer en las etapas anteriores del proyecto
Estudio de la viabilidad
Con recursos ilimitados casi cualquier proyecto se podría llevar a buen puerto. Por desgracia en la vida real los recursos más bien son escasos por lo que no todos los proyectos son viables  
 Análisis de riesgos
La gestión de riesgos que tradicionalmente se descompone en la evaluación de riesgos y control de riesgos
 Diseño
Es el estudiar de posibles implementaciones alternativas y se ha de decidir la estructura general que tendrá el sistema
 Mantenimiento
Eliminar los defectos que se detecten durante su vida útil lo primero es adaptarlo a las nuevas necesidades y añadirle funcionalidades.  
 Reflexión
 Aquí hemos presentado una visión general de los sistemas de información haciendo énfasis en susu fundamentos para luego pasar profundizar un poco más en las diferentes ramas a ls que se pueden dividir las características que las componen y la forma en la que trabajan. La información hoy en dia es una poderosa herramienta que dentro de las organizaciones revoluciona el desarrollo de virtualmente todas las actividades y afectando de manera directa el desempeño de la organización dentro del mercado. Las modernas empresas atribuyen cada día más valor a su capital humano y el manejo adecuado de este poderoso recurso re quiere un óptimo manejo de la información asociado con este fin de sistemas de información para la administración de recursos humanos capitaliza con creces su valor.
Bibliografía  
Francisco Gonzalez .M Longatt
Tipos de usuarios 
Ciclo de Vida 
2 notes · View notes
Text
Niveles de abstracción
La abstracción la manejamos como una operación mental destinada a aislar o separar de manera conceptual una propiedad o función concreta de un objeto, ignorando sus otras propiedades de cuestión. Abstraer es sacar la complejidad de un módulo en específico para de esa forma desarrollarlo de forma amplia. Aquí en bases de datos la abstracción nos sirve para esconder la complejidad del diseño de las estructuras para la representación de los datos en la base de datos, pues muchos de los usuarios de los sistemas de bases de datos no están directamente familiarizados con computadores en absoluto se tratará de dividir la complejidad en tres diferentes niveles que se definen a continuación:
Nivel Físico
El nivel más bajo de abstracción es el que puede llegar a ser más complejo puesto describe claramente cómo se realiza el almacenaje de datos y las estructuras de bajo nivel  
En el nivel físico, un registro cliente, cuenta o empleado se puede describir como un bloque de posiciones almacenadas consecutivamente como palabras o bytes. El compilador esconde este nivel de detalle a los programadores. Análogamente, el sistema de base de datos esconde muchos de los detalles de almacenamiento a los programadores de bases de datos. Los administradores de bases de datos pueden ser conscientes de ciertos detalles de la organización física de los datos. Nosotros representamos lo anterior dicho a través de emular una base de datos de la página web que planteamos en Access  
Tumblr media Tumblr media
Nivel lógico.
El siguiente nivel más alto de abstracción describe qué datos se almacenan en la base de datos y qué relaciones existen entre esos datos. En el nivel lógico cada registro de este tipo se describe mediante una definición de tipo y se define la relación entre estos tipos de registros. Los programadores, cuando usan un lenguaje de programación, trabajan en este nivel de abstracción. De forma similar, los administradores de bases de datos trabajan habitualmente en este nivel de abstracción. A nuestro entendimiento esto se puede demostrar en las diferentes relaciones que existen entre nuestras tablas y registros o la forma en que la lógica funciona a la hora de añadir producto a tu carrito o a la hora de hacer el pago por medio tu tarjeta de débito.  
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
  Nivel de vistas.
El nivel más alto de abstracción describe sólo parte de la base de datos completa. Muchos usuarios del sistema de base de datos no necesitan toda esta información. En su lugar, tales usuarios necesitan acceder sólo a una parte de la base de datos. Para que su interacción con el sistema se simplifique, se define la abstracción del nivel de vistas.
En el nivel de vistas, los usuarios de computadoras ven un conjunto de programas de aplicación que esconden los detalles de los tipos de datos. Análogamente, en el nivel de vistas se definen varias vistas de una base de datos y los usuarios de la misma ven única y exclusivamente esas vistas. Además de esconder detalles del nivel lógico de la base de datos, las vistas también proporcionan un mecanismo de seguridad para evitar que los usuarios accedan a ciertas partes de la base de datos. Por ejemplo, los cajeros de un banco ven únicamente la parte de la base de datos que tiene información de cuentas de clientes; no pueden acceder a la información referente a los sueldos de los empleados. Demostrando lo que queremos decir aquí mostramos diferentes vistas que se acoplan a la necesidad de la persona por la cual va a ser usada
Vista DBA
Tumblr media Tumblr media
Vista dedicada (vendedor)
Tumblr media
Vista personalizada (cliente)
Tumblr media
Integrantes 
Valdez Barbosa Yenifer
Colín Colín Paola   
Suárez Vazquez Mario Armando    
Trejo Vazquez Mariana Berenice  
1 note · View note
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Ventajas y desventjas de las herramientas de la programacion
Integrantes:
Mariana Berenenice Trejo Vazquez
Patricia Irandi Castillo Piña
Mario Armando Suárez Vázquez
Paulina Guadalupe Martínez Serrano
1 note · View note
Text
Tumblr media
Img - Universidad Nur 
Resolucion de problemas mediante un ordenador
A lo largo de este texto se planea  explicar como realizar el proceso de resolución de problemas usando como herramienta un computador y algoritmos, para así poder desarrollar un programa y hacer la ejecución del mismo en busca de la solución. A través de una serie de pasos que te ayudan a identificar el problema de tu cliente, qué hacer con esa información, y de qué manera trabajar con ella ya que sabes los medios.  
Indice:
Análisis del problema
Especificación del problema
Desarrollo de diseños previos. (digrama de flujo incluido)
Selección de la mejor alternativa
Diseño del algoritmo
Codificación (Transformación del algoritmo en programa)
Ejecución y validación del programa (pruebas)
Documentación Externa
Pasos:
1.-Análisis del problema
Recopilación de información
Se debe de conseguir información y datos necesarios para resolver el problema. Dependiendo del problema que se tenga que resolver es la información que se necesitará, en esta fase se incluye: la recopilación, análisis y evaluación de la información disponible.  
Para resolver un problema se debe conocer que existe un problema en primera instancia. Podría llegar a sonar como una instrucción vaga o banal, sin embargo les podemos asegurar que no lo es, pues si no comprendemos la completa naturaleza de nuestro problema y la causa de su existencia, podemos terminar desarrollando un programa completamente diferente a nuestro real propósito. Por ello debe ser completamente claro y bien definido, y así poder idealizar sin dificultad alguna el cómo planearemos resolverlo a través del dispositivo. Mientras aún no se tenga un panorama claro del dilema, no tiene caso seguir avanzando en el procedimiento. Pero ¿En que nos podemos basar para definir nuestro problema? En los datos de entrada y salida, y las condiciones que debe cumplir en cada uno de ellos.   
2.-Especificación del Problema
Para saber cuál es el problema, empleamos la mayor parte de información que sea necesaria para describir el problema de forma precisa y clara, de nueva cuenta estaríamos trabajando con las salidas y entradas, pero esta vez estaríamos definiendo con una descripción, cantidad, y tipo de las mismas, y se describe adecuadamente cómo dependen las salidas de las entradas entre ellas dentro del algoritmo.
3.- Desarrollo de diseños previos
Este es el centro del proceso, necesitamos mayor experiencia y capacidad de decisión. Abriéndose a diferentes alternativas y métodos de desarrollo, así como también pudiendo basarse en las soluciones propuestas por terceros ante el mismo problema (Estas soluciones fueron encontradas en la etapa de “Análisis del problema”) para poder desarrollar la propia. Y al mismo tiempo se descartan ideas no posibles, se modifican las que pueden llegar a funcionar, para así poder tener planos y diseño. En esta etapa se pueden necesitar bocetos y planos preliminares
Diseños preliminares
Se desarrollan de dos fases: Análisis y síntesis, el análisis tiene la separación del conjunto. combina leyes, hechos o principios. Es necesario revisar todas las soluciones para desechar las peores.  
Búsqueda de soluciones creativas
Ya que se terminaron los pasos anteriores se podrán tener soluciones creativas.Consiste en crear nuevas ideas que tengan innovación y sean originales.Principalmente estas ideas permiten el pensamiento creativo
4.- Selección de la mejor alternativa
Una vez analizado el problema puede que se tengan muchas formas de resolverlo, lo importante es elegir cuál es la mejor alternativa, a través de las diferentes condicionales que tiene el proyecto, siendo posible el hecho de que cada una de las alternativas o las favoritas sean evaluadas por medio de un prototipo o simulador. También se deben de tener en cuenta otras variantes de decisión aparte de su correcto funcionamiento por ejemplo: ¿Cuál de las alternativas es más eficiente? ¿Cual es más eficaz? y cual de estas dos características es más relevante para el uso del programa. También se debe de tener en cuenta el coste, seguridad, fiabilidad y la aceptación del cliente.
5.-Diseño de algoritmos
Esta es una etapa donde se determina el diseño que fue solicitado. Dos de los métodos más prácticos se basan en:
“divide y vencerás”,
Esto quiere decir por  módulos y submodulos. dividiendo las veces que sean necesarias hasta que se pueda encontrar una solución  y desarrollandolo por medio de un diagrama de flujo si es necesario Para poder entrar en más a detalle acerca de este tema de dejamos un PDF aquí.
6.-Codificación  
Es la transformación o traducción de nuestros deseos a instrucciones concisas a un lenguaje de programación (C, C++, Pascal, etc ) Esta parte del proceso puede llegara ser mucho más llevadera si en el paso anterior decidimos realizar el diagrama de flujo, de esa forma simplemente cada paso en el diagrama, pasaría a ser una instrucción, en el lenguaje que decidimos que es más conveniente utilizar, para el desarrollo del programa, agregando comentarios en el medio de la codificación, de esta forma realizando una documentación interna, y que no nos sea complicado en un futuro modificar el código, ante ser incapaces de entender algo de lo que realizamos en el. Finamente el programa se introduce en el computador y traduciendo al único lenguaje entendible para el computador, dicha acción se realiza mediante el correspondiente programa compilador escogido con anticipación.    
7.- Ejecución y validación del programa
El hecho de haber desarrollado correctamente el algoritmo para luego pasar consecuentemente a la codificación, no quiere decir que el programa resuelva correctamente el problema principal, y aunque el objetivo del diseño y análisis es prevenir fallos, realmente jamás se va alcanzar un diseño libre de fallos. Por ello antes de dar por finalizada cualquier cosa, es fundamental preparar un conjunto de datos de prueba, para poder hacer las exhaustivas  pruebas que realizaremos cuando se ejecute y así verificar los resultados. Y poder tener una de dos variantes
La lógica de programación es correcta, y solo se dieron a relucir errores de menor importancia que pueden ser modificados sin mayor problema quitando o agregando instrucciones.  
El programa tiene errores de alta importancia modificando el funcionamiento principal del programa, causados por fallas de la lógica dentro del programa, lo más recomendable es volver a empezar todo de nuevo.
8.- Documentación externa
Esta es la etapa final, es decir que el programa ya está listo para ser ejecutado. Es importante hacer una documentación externa tanto la documentación interna que realizamos anteriormente . La documentación externa debe de incluir:
Enunciado del problema
Descripción de la solución
Descripción de las variables utilizadas en el programa, con su respectiva función
Y los resultados de ejecución
Integrantes:
Trejo Vázquez Mariana Berenice
Castillo Piña Patricia Irandi
Bibliografia:
Instituto Tecnologico de Celaya 
Univercidad Nacional de Colombia 
Univercidad de Castilla  
http://exa.unne.edu.ar/ingenieria/computacion/Tema4.ppt
1 note · View note