¿Quieres conocer más acerca del comportamiento de las grandes corporaciones con la sostenibilidad?
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
¿Qué son los intangibles corporativos?

(créditos de la fotografía: unsplash.com)
Vivimos en una sociedad muy competitiva en la que ya no compramos productos, sino marcas. Cuando queremos tomar una decisión de compra, en la mayoría de los casos, nos decantamos por marcas que nos resultan conocidas o aquellas que comparten los mismos valores que nosotros. Esto es gracias a los intangibles corporativos.
Los intangibles corporativos permiten a las marcas diferenciarse del resto de marcas con las que compite a través de la buena gestión de la misma. Esto permite a las marcas dotarlas de valores y propósitos con los que el consumidor se sentirá identificado, creando un gran impacto en el mercado y por ende, aumentando las ventas de los productos que se encuentran bajo el paraguas de esta.
La reputación que una marca tiene en el mercado constituye un elemento de valor, lo que lo convierte como un intangible más para la empresa (al igual que, por ejemplo, las patentes)
La Responsabilidad Social Corporativa contribuye de gran manera a esta reputación empresarial. Esto es el compromiso que la empresa tiene con su entorno, es decir, la sociedad con la que se relaciona, la economía donde opera y el medioambiente en el que impacta. Por ello, se le exige a la compañía el cumplimiento de una legislación obligatoria, como puede ser el respeto de los derechos humanos o diversas cuestiones medioambientales. El cumplimiento de esta RSC afectará gratamente en cómo el consumidor ve a la empresa.
Lo que queremos exponer a través de Green Trail son aquellas empresas en las que existe cohesión entre los valores que comunican y las acciones que se llevan a cabo en cuestiones de medioambiente y de sostenibilidad.
Esperamos que os animéis a quedaros con nosotros y conocer un poquito más sobre ese intangible “verde” tan interesante.
¡Nos vemos pronto!
Elisa Navarro
Bibliografía
Diego, B. (2017), «Los intangibles, la piedra angular en la gestión de compañías», en summa.es, el 11 de enero de 2017. Disponible en https://summa.es/blog/los-intangibles-piedra-angular-la-gestion-companias/
Fernández-Aceytuno, J y Vega Vidal, J. A. (2009), «Los intangibles como fuente de valor corporativo», en Executive Excellence nº64, en noviembre de 2009. Disponible en http://www.eexcellence.es/index.php/expertos-en-gestion/juan-fernandez-aceytuno-y-jose-antonio-vega-vidal
Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (s.f.), «¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa?». Disponible en https://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/
Rodríguez Velazquez, N. (2020), «El valor de los intangibles en un mundo hiperconectado», en unir.net, el 20 de abril de 2020. Disponible en https://www.unir.net/marketing-comunicacion/revista/intangibles-comunicacion-corporativa/
0 notes
Text
¡Os damos la bienvenida a Green Trail!
¡Hola!
Somos Elisa Navarro y Guillermo Esteve, redactores de Green Trail y queremos hablaros un poco sobre este proyecto. Todo nace a tenor del contenido práctico de la asignatura Imagen Corporativa en la Universidad de Alicante.
¿Qué podréis ver en este blog?
En Green Trail queremos ofrecer a nuestros lectores contenido muy diverso pero con una temática en común, la sostenibilidad en el mundo empresarial. Queremos ofrecer un contenido útil para todo tipo de lectores, queremos que conozcan las últimas noticias por parte de las empresas y cómo adoptan esta tendencia empresas de todos tamaños.
¿Cómo está organizado el blog?
Semanalmente, abordaremos desde la perspectiva distintos sectores empresariales cómo se afronta esta nueva tendencia. Veremos como las empresas se han adaptado para hacer frente ala emergencia climática tan presente hoy en día.
Dicho esto, esperamos que os guste todo aquello que está por venir.
¡Un saludo!
0 notes
Text
RecirUp, una propuesta para acercar a los más pequeños al reciclaje urbano.
Propuestas como la que os traemos hoy son un claro ejemplo del ingenio aplicado a la sostenibilidad. Inculcar valores sostenibles a los más pequeños puede resultar a veces una árdua tarea. RecirUp consigue darle la vuelta al concepto del reciclaje, lo que para muchos niños puede ser visto como una obligación y lo convierte en un juego.
Funcionamiento
En la actualidad se encuentra en las principales ciudades de la geografía española. La empresa dispone de diversos puntos de reciclaje diseminados por las ciudades. Una vez registrado un perfil en la platafora, los usuarios obtendrán puntos por cada envase que se recicle debidamente. Estos puntos obtenidos son aplicables para recibir pequeñas recompensas en forma de descuntos en negocios locales. Por otro lado, la plataforma anima y fomenta el reciclaje en grupo, busca transformar el concepto del reciclaje y convertirlo en una actividad social que los más pequeños pueden disfrutar.
Dedicamos esta publicación a hablar sobre esta empresa por el impacto positivo que su modelo de negocio puede aportar a las grandes ciudades. No solo favorecen e incentivan el reciclado sino que buscan fomentar el comercio local y de proximidad en las ciudades, sector que se está viendo afectado por la globalización cada vez más creciente
Guillermo Esteve Amorós
https://www.recircup.com/#descarga
0 notes
Text
La contaminación en la industria del transporte

(fuente de la imagen: unsplash.com)
El transporte es algo esencial en nuestra sociedad y en nuestra economía, ya se trate de transporte de personas o de mercancías. Pero esto no quita que sea una de las industrias más contaminantes.
Según la Unión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente, el transporte no solo contribuye al cambio climático, sino también a aspectos como la contaminación sonora, a la ocupación de grandes franjas de terreno y a la expansión urbana descontrolada.
Aunque ya han surgido nuevas fuentes de energía renovables y diferentes regulaciones acerca del uso de combustibles, a día de hoy el transporte se alimenta esencialmente del petróleo, consumiendo una tercera parte de la energía total de la UE. Además, esto contribuye a la emisión de numerosos gases de efecto invernadero (sobre todo ácido carbónico o CO2 y óxido de nitrógeno, hidrocarburos y monóxido de carbono en menores cantidades), una cuarta parte de las emisiones totales de la UE (fuente: AEMA).
El 70% de la contaminación de esta industria proviene de los coches, furgonetas, camiones y autobuses, mientras que el 30% restante de esta contaminación es emitida por aviones y barcos. Muchos países ya han tomado medidas para paliar la situación, pero ¿qué podemos hacer a nivel individual para reducir esta contaminación?
La Technical University of Catalonia Barcelona Tech nos sugiere que, si somos usuarios habituales del coche de manera individual intentemos evitar comprar coches nuevos y optar por coches de segunda mano, o incluso cambiar nuestra forma de conducir a una mucho más eficiente.
Desde Green Trail os animamos a ir un paso más allá y evitar el uso del coche siempre que sea posible para sustituirlo por una buena caminata o el uso de la bicicleta o monopatines eléctricos. No solo contribuirás a mejorar la contaminación medioambiental sino que te ayudará a mejorar tu salud y bienestar personal. En el caso de que la distancia sea mucho mayor, utilizar el transporte público es una muy buena opción.
Elisa Navarro
Bibliografía
AEMA (2020), «Transporte», en Agencia Europea de Medio Ambiente, actualizado el 5 de marzo de 2020. Disponible en https://www.eea.europa.eu/es/themes/transport/intro#:~:text=Los%20coches%2C%20las%20furgonetas%2C%20los,efecto%20invernadero%20procedentes%20del%20transporte.&text=La%20contaminaci%C3%B3n%20ac%C3%BAstica%20es%20otro,con%20efectos%20sobre%20la%20salud.
CERpIE-UPC (2018) «Impacto del transporte en el medio ambiente», en prevencionintegral.com, publicado el 2 de enero de 2018. Disponible en https://www.prevencionintegral.com/comunidad/blog/upcplus/2017/12/18/impacto-transporte-en-medio-ambiente
0 notes
Text
Conoce los Ecodiseños de SIGRE
En algún momento habrás utilizado uno de los innumerables puntos de desecho de medicamentos que esta empresa tiene isntalado por toda la geografía española. Recientemente SIGRE ha decidido dar un paso hacia delante enfocado en el cuidado del medio ambiente.
¿Qué es el ecodiseño?
SIGRE ha trazado unas líneas de actuación para aplicar diversas modificaciones desde el diseño de los envases hasta la fabricación del producto final. Mediante el lanzamiento de una campaña quiere mostrar la problemática ambiental que supone la producción de fármacos utilizando envases convencionales, o como ellos los denominan, “envases inmediatos”. Esta producción lineal comulga con un modelo de producción y consumo anticuado y totalmente nocivo para el medio ambiente. Las propuestas de SIGRE recalcan, entre otros aspectos, la escasez de los recursos y la necesidad de adaptar la producción a esta premisa. Esta campaña no solo busca sensibilizar sino que también ofrece asesoría a las distintas empresas que quieran cambiar su modelo de producción.
¿Cuáles son las ventajas del ecodiseño?
Las ventajas que la adopción de las medidas de SIGRE pueden aportar a la sociedad y el medio ambiente son muchas, dejando a un lado la evidente ventaja ambiental, a continuación mostraremos las más relevantes:
Calidad: Ofrece ventajas competitivas con la calidad, la eficiencia, la eficacia de los procesos y la cualificación del personal.
Motivación hacia la innovación: Preparación y motivación de las empresas para innovar y mejorar su relación con el medio ambiente. A su vez generará una mayor implicación del personal interno de las empresas.
Económicas: Supone una importante reducción de costes de envasado, producción y distribución de recursos.
Acciones como la propuesta por SIGRE ayudan a cambiar los sistemas productivos que tan importantes son para la sociedad y los reconducen hacia un modelo coherente con la sostenibilidad.
Guillermo Esteve Amorós
Webgrafía
https://www.residuosprofesional.com/ecodiseno-sector-envases-farmaceuticos/
http://www.sigre-ecodiseno.es/que-es-el-ecodiseno.html#ciclo-de-vida
0 notes
Text
Solaria, un ejemplo de buena praxis corporativa

Llevando la transparencia y la coherencia corportativa por bandera, Solaria es la empresa líder en la producción de energia solar fotovoltaica en el sur de Europa. Desde su fundación en 2002 su modelo de negocio ha ido evolucionando, desde la fabricación de células y paneles fotovoltáicos hasta el desarrollo y gestión de plantas de generación de energia.
Tienen un objetivo muy claro, alcanzar una generación de 6,2 Gigavatios (GW) en 2025. La empresa está comprometida con un crecimiento sostenible, aquilatando su estructura de costes y centrándose en ampliar su cartera de generación. Solaria gestiona actualmente plantas fotovoltaicas en España, Portugal, Uruguay, Italia y Grecia.
La energía solar es la energía renovable con mayor perspectiva de crecimiento e inversión en el medio/largo plazo, Solaria es conocedor de esto y centra todas sus estrategias en mantener un crecimiento sostenido pero coherene con el medio ambiente.
Guillermo Esteve Amorós
0 notes
Text
The Body Shop: ¿un caso de greenwashing?
Desde su creación en 1976, Anita Roddick dejó claro que The Body Shop tenía que ser una empresa que no solo velara por la belleza de sus consumidores, sino también por el bienestar del planeta y la sociedad.
The Body Shop nació siendo una pequeña empresa local de belleza en Brighton, pero ha terminado siendo una franquicia con presencia en más de 65 países. Roddick comenzó el negocio vendiendo solo 25 productos, los cuales fueron fabricados con ingredientes obtenidos de manera ética y comprados directamente a los productos, además de ser completamente naturales y sin testar en animales. De hecho, los consumidores llevaban sus propios envases para rellenarlos, haciendo de esta empresa una más sostenible todavía.
Durante los años 80 y 90, la compañía apoyó un gran número de organizaciones que apoyan distintas causas sociales y medioambientales, entre ellas Greenpeace y Amnistía Internacional.
La compañía fue vendida en 2006 a uno de los grandes de la cosmética, L’Oréal, lo que supuso que muchos de sus consumidores habituales perdieran la confianza en la empresa y esta perdiera credibilidad en materia de bienestar animal y medioambiental, ya que Estée Lauder, la compañía madre de L’Oréal, es conocida por testar sus cosméticos en animales en China, por lo que la compañía ha sido protagonista de muchas críticas y controversias. Esto cambió en 2017, cuando la empresa fue adquirida por Natura, haciendo que recuperara de alguna manera esa credibilidad que había perdido.
Después de leer todo esto, ¿creeis que se trata de un caso de greenwashing? Desde Green Trail creemos que solo se trata de un mal movimiento empresarial que ha perjudicado a la imagen de la empresa y que desde 2017 se ha buscado corregir.
¡Seguiremos informando, nos vemos pronto!
Elisa Navarro
Bibliografía
Chesters, A. (2011), «A Brief History of The Body Shop», en The Guardian, 21 de noviembre de 2011. Disponible en https://www.theguardian.com/fashion/fashion-blog/2011/nov/21/brief-history-of-body-shop
Hope, K. (2017), «The Body Shop: What went wrong?», en BBC News, 9 de febrero de 2017. Disponible en https://www.bbc.com/news/business-38905530
0 notes
Text
Lush: una empresa que se desnuda a través de sus cosméticos
Hace más de 20 años, una empresa se dio cuenta de que el principal ingrediente de los champús era el agua, así que eliminaron el agua del producto y con ello la botella que lo contenía para transformar el champú en una pastilla sólida sin packaging adicional.
Fundada por Mark Constantine, un tricologista, y Liz Weir, terapeuta estética en Poole, Dorset, en 1995, Lush viene a cambiar el mundo de la cosmética tal y como la conocemos. La empresa ha pasado de ser uno de los proveedores principales de The Body Shop en sus primeros años a convertirse en una de las marcas revolucionarias en cuanto a cosmética natural se refiere. Hoy en día, Lush tiene alrededor de 900 tiendas en todo el mundo.
Conocida por sus refrescantes y coloridas bombas de baño, la empresa es mucho más que eso. Sus productos son una extensión de los valores de la compañía, por lo que la gran mayoría de estos vienen desnudos, esto es, libres de packaging de plástico, porque según cuentan desde Lush “Es mejor invertir en ingredientes que en envases”. Además, desde la empresa animan a sus clientes a reciclar y cerrar el círculo con una agradable iniciativa: lleva cinco envases de plástico de algunos de los productos a las tiendas Lush y te premiarán con una mascarilla. Todos salimos ganando.
Comprar en Lush es una experiencia sensorial recomendable, pero no solo eso, también resulta socialmente enriquecedora. Constantine se aseguró de eso desde los inicios de la compañía en una pequeña cocina, eliminado la prueba de los productos en animales y utilizando ingredientes naturales, vegetarianos y provenientes de fuentes 100% éticas. Incluso en la época de navidad desde Lush lanzan talleres de cómo envolver tus regalos con envoltorios reutilizables.
Y es que hasta día de hoy Lush sigue la misma línea: sus productos siguen fabricándose (o más bien “cocinándose”) en grandes cocinas por todos los trabajadores de la empresa, por lo que comprar sus productos supone comprar, también, un producto hecho con cariño por cada trabajador: cada producto viene con una pegatina con el nombre del trabajador de quién lo ha hecho.
Además, la compañía dispone del “Charity Pot”, una crema hidratante solidaria con la que puedes ayudar a diferentes proyectos sociales y medioambientales en los que participa la marca. Aquí puedes descubrirlos. También puedes conocer más sobre los valores de Lush aquí.
Desde Green Trail creemos que este es un buen ejemplo de empresa socialmente responsable y transparente, por lo que os animamos a echarle un vistazo y comprar regalos de navidad de última hora.
¡Nos vemos próximamente!
Elisa Navarro
Bibliografía
Borunda, A. (2019), «La industria de la belleza genera muchos residuos plásticos. ¿Puede cambiar?», en National Geographic, actualizado el 5 de noviembre de 2020. Disponible en https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/04/la-industria-de-la-belleza-genera-muchos-residuos-plasticos-puede-cambiar
Raz, G. (2020), «How I Built This: Lush Cosmetics, Mark Constantine», en NPR, el 5 de octubre de 2020. Disponible en https://www.npr.org/2020/10/02/919599745/lush-cosmetics-mark-constantine?t=1608457001332
Wood, Z. (2020), «My God, it’s chaos: Lush’s founder on why he is so downcast», en The Guardian, el 29 de febrero de 2020. Disponible en https://www.theguardian.com/business/2020/feb/29/lush-founder-explains-why-he-is-downhearted-interview
0 notes
Text
La huella ambiental de la industria cosmética

Fotografía: unsplash.com
En 2015 las Naciones Unidas lanzó la Agenda 2030, un plan de acción cuyo objetivo es la transformación social y medioambiental de los países de la organización hacia un futuro mucho más sostenible y justo. Muchas de las medidas que se han propuesto en este plan de acción afectan directamente al mundo de la cosmética, pero ¿por qué?.
La Comisión Europea prohibió a partir de 2020 los plásticos de un solo uso. Reino Unido ha ido un paso más allá y desde el mismo año ha prohibido el uso de microplásticos en los cosméticos, ya que se calcula que cada año se vierten al océano 8 millones de toneladas de plástico, entre los que entre 2.400 y 8.600 toneladas son de microesferas y microperlas.
Las microesferas y las microperlas son piezas de plástico de menos de cinco milímetros de diámetro que se encuentran presentes en muchos de los cosméticos que utilizamos en el día a día (pasta de dientes, exfoliantes, geles de baño…) y que se integran en la cadena alimentaria de los ecosistemas marinos. Estas microesferas incluso pueden ser encontradas en el pescado que ingerimos, sin ir más lejos, por lo que es importante evitar comprar productos de higiene personal que las contengan. En algunos países como Estados Unidos, Canadá o Nueva Zelanda ya existen prohibiciones sobre este tipo de productos.
Haz un ejercicio de reflexión y cuenta todos los productos de aseo que utilizas a diario y cuántos de ellos vienen en envases de plásticos. Según National Geographic, la industria de la cosmética ha incrementado la cantidad de recipientes de plástico más de 120 veces desde 1960, por lo que quizá no estaría nada mal volver a utilizar los cosméticos como lo hacían nuestros padres y abuelos, en recipientes de cristal o metálicos, barras y pastillas listas para cortar en casa.
Además, la presencia de ingredientes que resultan muy tóxicos para el medio ambiente en todos esos cosméticos es un factor bastante serio, como por ejemplo el BHA, BHT, la dietanolamina, el flato de dibutilo, el triclosan, los parabenos...
A lo largo os recomendaremos algunas empresas que han eliminado esos ingredientes perjudiciales para el planeta para que podáis investigar un poquito más sobre ellos y quién sabe, implementarlos en vuestro día a día.
¡Nos vemos pronto!
Elisa Navarro
Bibliografía
Abad, P. (2020), «El objetivo de la industria cosmética para el 2030: el desarrollo sostenible», en Vogue España, 3 de junio de 2020. Disponible en https://www.vogue.es/belleza/articulos/industria-cosmetica-desarrollo-sostenible
Borunda, A. (2019), «La industria de la belleza genera muchos residuos plásticos. ¿Puede cambiar?, en National Geographic, actualizado el 5 de noviembre de 2020. Disponible en https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/04/la-industria-de-la-belleza-genera-muchos-residuos-plasticos-puede-cambiar
National Geographic (2018), «Reino Unido prohíbe el uso de microplásticos en cosméticos», en National Geographic, actualizado el 23 de enero de 2020. Disponible en https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/reino-unido-prohibe-uso-microplasticos-cosmeticos_12251
Nonino, M., (2020), «El devastador impacto ambiental producido por la industria de los maquillajes», en laredhispana.org, 1 de febrero de 2020. Disponible en https://www.laredhispana.org/actualidades/el-devastador-impacto-ambiental-producido-por-la-industria-de-los-maquillajes
Revista Circle (2019), «Efectos de los cosméticos en el medio ambiente», en Revista Circle, el 6 de septiembre de 2019. Disponible en https://www.revistacircle.com/2019/09/06/asi-impactan-los-cosmeticos-en-el-medioambiente/
0 notes
Text
Hablemos del concepto “Clean Beauty”
Durante este año hemos podido observar el desarrollo de una tendencia en cuanto a la cosmética, realzar la belleza buscando el minimalismo y la naturalidad.
El término “Clean Beauty” subyace de una corriente importada pro los países nórdicos en los que impera la simplicidad en el maquillaje y que se está abriendo paso por las principales redes sociales, desbancando otras corrientes más complejas, Por este motivo, podemos ver como las marcas buscan adaptarse mediante la creación de productos exentos de sulfatos y sustancias tóxicas en su composición, La “limpieza” no se queda en la composición del producto únicamente, estos productos son éticos con los animales y sostenibles..
En el terreno de la cosmética, las marcas han sabido como adaptarse, escuchando, observando y analizando su entorno y no descuidando los intereses del consumidor, un consumidor mucho más consciente y proactivo que en el pasado,

Guillermo Esteve Amorós
0 notes
Text
Cosmetica vegana en España, te enseñamos tres empresas que te encantarán.
https://www.nusabeauty.com/Cuando decimos que un producto es vegano supone que no encontramos ningún tipo de elemento de origen animal en su composición. Conforme esta tendencia se ha ido popularizando y estableciendo en nuestra sociedad podemos observar que las marcas no se quedan atras. A día de hoy encontramos productos denominados como cruelty free y veganos y resultan una opción perfecta para el cuidado personal y para dar el paso a un consumo responsable. A continuación te enseñamos tres ejemplos de marcas españolas que produdcen productos sostenibles y exentos de elementos de origen animal, incluido el testeo de los mismos en ellos.
Freshly Cosmetics
En esta marca se toman muy enserio la sostenibilidad, desde la utilización de ingredientes y activos naturales en la creación de los productos hasta el empleo de embalajes sostenibles para el envío de los productos. En Freshly Cosmetics podrás encontrar desde productos para el cuidado del pelo y el cabello hasta incluso productos para tu mascota.
(https://www.freshlycosmetics.com/es/)
Nusa
La ética y la sostenibilidad son su base, esta marca apuesta por ofrecer productos de origen nacional y para todo tipo de pieles. Estos productos que por supuesto son cruelty free, veganos y sostenibles también buscan ser versátiles y útiles para el día a día. Entre su oferta de productos podemos encontrar productos para el cuidado facial y del cabello además de packs con distintas rutinas, perfectos para usar a diario.
(https://www.nusabeauty.com/)
Vega Cosmética
La empresa más longeva de la lista, llevan desde 2001 ofrenciendo productos libres de presencia animal. Especializados en la producción y venta de gel de baño, champú y crema hidratante, utilizan formulas estudiadas para el cuidado de la piel, no invasivas ni nocivas para el medio ambiente.
(https://vegacosmetica.com/tienda/)
Guillermo Esteve Amorós.
0 notes
Text
Danone: Se puede crecer empresarialmente sin descuidar lo más importante.
La compañía francesa cumplió el pasado año 100 años de vida, toda esta trayectoria les ha servido para aprender, entre otras cosas, a cuidar a la fuente de su materia prima, las vacas.
Danone ha elaborado un Protocolo de Bienestar Animal propio, desarrollado conjuntamente con Compassion in World Farming (CIWF), organización líder en bienestar de animales de granjas, y el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA). AENOR , ha reconocido este protocolo propio, así como que la compañía cumple con los requisitos del esquema de certificación basado en el referencial europeo Welfare Quality® de Bienestar Animal. Un doble sello que evalúa el cuidado de sus vacas en cuatro aspectos:
1. Buena alimentación
2. Buen alojamiento
3. Buen estado de salud
4. Comportamiento apropiado de la especie.
Antoni Bandrés, Director de Gestión de Leche de Danone Iberia, “la certificación obtenida es el reconocimiento al trabajo bien hecho, un largo recorrido realizado con los ganaderos, los técnicos de Danone y especialistas externos”. Además, AENOR ha reconocido que Danone cumple con los requisitos del esquema de certificación basado en el referencial europeo Welfare Quality® de Bienestar Animal, bajo la supervisión también, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), referente mundial en esta materia.
Protocolos y certificados como estos son mostrados por la compañía de forma orgullosa, son conscientes de la importancia de cuidar el entorno en todos sus ámbitos.
Guillermo Esteve Amorós
Webgrafía:
https://www.danone.com/
https://www.aenor.com/
https://www.ciwf.es/
https://www.danone.es/es/granjasfamiliares/bienestar-animal.html
0 notes
Text
Tres soluciones para hacer la compra de manera sostenible y ecológica.
https://www.farmidable.es/
Si hacer la compra en un supermercado convencional no va contigo y quieres darle una vuelta a aquellos productos que compras, aquí te enseñamos soluciones más respetuosas con el medio ambiente y contigo. Estas empresas que a continuación te mostraremos son empresas españolas que ofrecen sus productos de forma online y físicamente. ¡Descubramoslas!
Farmidable:
Esta empresa te permite hacer la compra como en cualquier supermercado convencional, ofrecen desde alimentos frescos como huevos y lácteos a especialidades gourmet. Lo que los hace especiales es que, una vez que un cliente realiza un pedido, los productores lo reciben y es la empresa quien recoge el pedido directamente de ellos y los pone a disposición del cliente.
https://www.farmidable.es/
RobinGood
Este marketplace de Barcelona reúne una gran variedad de productos sostenibles que además de ser buenos para el medio abiente, generan oportunidades laborales justas y éticas. Puedes encontrar stands de Robin Good en grandes superficies de toda la comunidad catalana. Además de estos stands físicos también se pueden realizar pedidos en su página web (https://robingood.es/tienda/)
Veritas
Es la cadena líder de supermercados ecológicos, nacida en 2002, su objetivo es hacer accesible a todo el mundo la mejor alimentación posible. La variedad de productos que ofrece es tan amplia que son capaces de cubrir los mismos servicios que cualquier supermercado convencional. Puedes encontrar tiendas Veritas por toda la geografía española.
https://www.veritas.es/tiendas-veritas/
Guillermo Esteve Amorós
Webgrafía:
https://www.farmidable.es/
https://robingood.es/tienda/
https://www.veritas.es/
0 notes
Text
Heura: la carne vegetal que viene a revolucionar el mundo

Heura by Foods for Tomorrow es una star-up barcelonesa que busca ponerle fin al impacto negativo de nuestra alimentación en el medio ambiente. Heura, un preparado de carne vegetal de sabor y aparencia similar a la carne de origen animal, nació en 2018 a manos de Marc Coloma, un publicista que había trabajado anteriormente en labores activistas y que se percató de la falta de alternativas vegetales en los lineales de los supermercados españoles. Heura se ha convertido en una de las empresas de preparados vegetales más importantes de España, siguiendo el modelo de marcas como Impossible Foods o Beyond Meat en otros países.
Creado a base de soja y agua, Heura ha nacido para hacer frente a los problemas del actual sistema alimentario, ya que se estima que para el año 2050 se tendrá que aumentar el abastecimiento alimentario al 50% para poder alimentar a toda la población mundial, acabando con todos los recursos naturales de los que disponemos. Coloma, el CEO de Heura by Foods for Tomorrow, declara que el modelo alimentario actual “Es un modelo muy ineficiente, ya que la conversión alimentaria es muy baja, demandando hasta 20 veces más cereales y legumbres que el alimento que se consigue en el caso de la carne de vacuno). Para conseguir un kilo de carne de vacuno se necesitan 20 kilos de cereales y legumbres para alimentar al animal”.
Un increíble producto no es el único punto fuerte de la compañía, sino también la comunicación que realizan en redes. “Nos hemos esforzado mucho para presentar las proteínas vegetales como un producto que sea atractivo para la mayoría de gente”, cuenta Marc Coloma en una entrevista. Además, dichas redes sociales son una herramienta más para comunicar el propósito de la compañía y llevar a cabo labores activistas, ya que su presencia en estas es impecable.
Otro aspecto muy destacable de Heura es la transparencia tanto de su proceso productivo como sobre el origen de la materia prima utilizada para elaborar el producto, y la cercanía con sus consumidores, puntos muy relevantes a la hora de establecer una buena imagen corporativa que se proyecta desde dentro de la compañía hacia fuera.
Si queréis saber más sobre la marca visitad www.heura.com, la página oficial de instagram de Heura y el dossier de prensa de la compañía
¡Nos vemos en el próximo post!
Elisa Navarro
Bibliografía
Calvo, J. (2018), «Marc Coloma: Heura no es un sustituto de la carne, sino su sucesor», en eleconomista.es, 4 de abril de 2018. Disponible enhttps://www.eleconomista.es/emprendedores-innova/noticias/9045964/04/18/Marc-Coloma-Heura-no-es-un-sustituto-de-la-carne-sino-su-sucesor.html
0 notes
Text
La industria alimentaria y la contaminación

Foto: unsplash.com
No es ningún secreto que la industria alimentaria tiene un impacto bastante negativo en el medio ambiente. No solo cuando hablamos del transporte, el derroche alimenticio y el empaquetado, sino también el propio proceso de producción del alimento.
Según estudios, la agricultura es responsable del 70% del uso del agua mundial y las explotaciones bovinas constituyen entre el 20 y el 30% de las emisiones totales de C02. Esta misma industria tiene tasas de contaminación muy superiores a las producidas por el transporte y es responsable de la mayoría de casos de deforestación en el mundo, ya que muchos de estos cambios de uso de suelo se destinan posteriormente a la agricultura, cuyos cultivos alimentarán al ganado. Además, este sector es el que más emisiones de metano y óxido nitroso produce, gases que según las predicciones, contribuirán al calentamiento global mucho más que el C02.
Es muy importante hablar de los desechos que se producen en esta industria, ya que es responsable también de la contaminación del agua (carnes, huesos, grasas, plaguicidas, antibióticos, fertilizantes…). De hecho, la FAO sostiene que la ganadería es, probablemente, la mayor fuente de contaminación del agua.
Las previsiones auguran que para el año 2050 se tendrá que aumentar el abastecimiento alimentario al 50% para poder alimentar a toda la población mundial, acabando con todos los recursos naturales de los que disponemos. Entonces, ¿qué será del planeta por aquel entonces si se sigue el mismo modelo de producción existente hoy en día?
Los consumidores son cada vez más exigentes a la hora de elegir aquello que ponen en su plato, tanto en cuestiones de salud como el impacto que estos alimentos tienen en el ecosistema, por lo que la sostenibilidad y la RSC afectarán a la imagen de marca de la empresa. Este intangible se ha convertido en algo crucial para las marcas, obligando a que estas establezcan una relación transparente con sus consumidores sobre la procedencia del producto y el impacto de estos en el medio ambiente y en la sociedad.
Desde Green Trail os invitamos a reflexionar sobre el impacto de la industria alimenticia y a realizar acciones un poco más sostenibles en vuestro día a día.
¡Nos vemos pronto!
Elisa Navarro
Bibliografía
Agencia EFE, «La agricultura y la ganadería, las actividades primarias que más contaminan el agua», en efeverde.com, 4 de mayo de 2018. Disponible en https://www.efeverde.com/noticias/contaminacion-agua-agricultura-ganaderia-fao/
Fernández Muerza, A., «Producción de alimentos e impacto ambiental: ¿cuánto cuesta tu dieta al planeta?», en hablandoenvidrio.com, 5 de noviembre de 2020. Disponible en https://hablandoenvidrio.com/produccion-alimentos-impacto-ambiental/
Foods for Tomorrow, web corporativa. Disponible en https://www.heurafoods.com/foods-for-tomorrow
García de Bernardi, M., «Impacto medioambiental de la industria alimentaria», en eco-nutricion.com, sin fecha. Disponible en https://eco-nutricion.com/impacto-ambiental-de-la-industria-alimentaria/
Rodrigo, C., «La ganadería intensiva contamina el agua», en cuerpomente.com, 4 de noviembre de 2020. Disponible en https://www.cuerpomente.com/ecologia/ganaderia-contaminacion_6555
1 note
·
View note
Text
Gucci Equilibrium: una iniciativa para cambiar el status quo de la industria de la moda
En 2018 Gucci lanzó una iniciativa llamada Gucci Equilibrium. Esta plataforma busca encontrar ese punto de equilibrio en el que tanto el planeta, la sociedad y el propósito empresarial de la marca se vean beneficiados.
Gucci Equilibrium forma parte del plan de sostenibilidad de Gucci, que busca convertirse en una de las marcas de lujo más sostenibles basándose en tres pilares fundamentales: el medio ambiente, la gente y la innovación.
De la mano de su CEO, Marco Bizzarri, Gucci intenta convertirse en un ejemplo a seguir desde dentro, ya que gracias a la iniciativa, los 13.000 empleados de la marca podrán destinar un 1% de su trabajo a voluntariado en asociaciones locales. “Nosotros no podemos salvar solos el mundo, pero tenemos que empezar con acciones pequeñas, no hay atajos” declara Bizzarri a Vogue UK.
Entre las acciones que Gucci llevará a cabo para tener un impacto positivo en el medio ambiente se encuentran la de promover la moda circular, implementar el uso de energías renovables en sus oficinas eco-friendly, optimizar los recursos para evitar que se generen retales y que estos se desechen, evitar el uso de plásticos en el packaging de los productos, utilizar materias primas sostenibles, entre otros.
Además, el director creativo de la marca, Alessandro Michele anunció en sus redes sociales que después de esta crisis del coronavirus, Gucci solo realizaría dos colecciones al año, renunciando a las cuatro colecciones que sacaba hasta ahora junto con colecciones “cruise”. De esta manera se pondría fin al frenesí del mundo de la moda y al impacto que esta tiene en el medio ambiente.
Para saber más sobre Gucci Equilibrium visita la página web https://equilibrium.gucci.com/
¡Hasta pronto!
Elisa Navarro
Bibliografía
Bajo, N., «Gucci, imparable, hacia una moda más responsable» en Telva, 10 de junio de 2020. Disponible en https://www.telva.com/moda/noticias/2020/06/10/5ee0df0601a2f129978b45da.html
Ford, S., «Gucci Equilibrium digital platform designed for the people and the planet» en V Magazine, 16 de junio de 2018. Disponible en https://vmagazine.com/article/gucci-equilibrium-digital-platform-designed-for-the-people-planet/
Gucci Equilibrium (2018), web corporativa. Disponible en https://equilibrium.gucci.com/
Michele, A., [@alessandro_michele], «Notes from the silence», publicación de Instagram, 24 de mayo de 2020. Disponible en https://www.instagram.com/p/CAkszCYpBJV/?igshid=neb3bbbdbh38
Newbold, A., «Gucci furthers its commitment to sustainability with Gucci Equilibrium» en Vogue UK, 5 de junio de 2018. Disponible en https://www.vogue.co.uk/article/gucci-equilibrium
Puig, M., «Alessandro Michele exige el cambio necesario en la moda con su colección “Epilogue” para Gucci», en La Vanguardia, 17 de julio de 2020. Disponible en https://www.lavanguardia.com/magazine/moda/20200717/482320414636/michele-gucci-cambio-epilogue-streaming-milan-fashion-week.html?facet
0 notes
Text
IAIOS, despacito y con buena letra.
Hoy te acercamos el caso de una marca muy especial, IAIOS es una empresa de jerseys confeccionados con lana regenerada y recuperada de fabricación local.
Seguro que te estarás preguntando qué es la lana recuperada ¿verdad?. Pues bien, la lana recuperada es aquella que resulta sobrante de una producción anterior. Esta materia prima se separa por colores y es triturada para así ser tejida de nuevo sometiéndose así a un proceso de reciclado que no genera residuos y queda lista para volver a ser empleada. ¿No es maravilloso?. Puesto que no se emplean tintes en el reciclaje de la lana, los colores no son siempre exactos. El resultado de todo este proceso es un material resistente que no encoje ni destiñe y resulta ideal para el día a día.
Diseñados en Granollers, con lana proveniente de Olot y tejidos en Igualada, los productos de IAIOS apuestan por el comercio de proximidad, creador de valor en la zona y comprometido con su entorno. Todas estas medidas ahorran los grandes costes ambientales que supone el transporte de materiales a través de largos recorridos. No solamente se busca atajar y disminuir la huella ambiental sino que también se pretende con esto favorecer la economía de la zona ofreciendo una condiciones justas y dignas a todos los actores que toman parte en la confección de los jerseys.
El diseño circular.
Los diseños de esta marca no cuentan con elementos como botones y cremalleras ¿sabes por qué?. La ausencia de estos elementos es así porque los productos de IAIOS están ideados para, una vez llegados su vida útil, ser retornados a la fábrica si así lo quiere el cliente. El motivo de la devolución es asegurarse de que la lana empleada en los jerseys pueda ser reciclada de nuevo y utilizada en la confección de un nuevo jersey.
Desde Green Trail creémos que estas empresas, pioneras en su sector, lideran el cambio hacia un enfoque sostenible en la producción textil y apostamos por ellas.
Guillermo Esteve Amorós
Bibliografía:
https://economiahumana.org/comunidad-profesional/iaios/
https://iaios.com/

0 notes