Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Las 5 etapas de la industria del videojuego y la evolución que ha habido desde su aparición hasta la actualidad
El nacimiento de Atari y los primeros juegos masivos (1965-1975)
La llegada de Atari marcó el inicio de la revolución de los videojuegos con la creación de Pong en 1972. Este juego, diseñado por Nolan Bushnell, fue el primer éxito comercial del sector y demostró que los videojuegos podían generar enormes ingresos. Su simplicidad y accesibilidad lo convirtieron en un fenómeno cultural, sentando las bases para una industria que evolucionaría hacia nuevas alturas.
La lucha por el mercado doméstico (1975-1985)
En esta década, los videojuegos pasaron de los salones recreativos a las salas de estar con la introducción de consolas como la Atari VCS y la Magnavox Odyssey. Esto permitió que más personas tuvieran acceso a esta forma de entretenimiento en casa, consolidando el mercado de consumo masivo. Aunque hubo retos, como el colapso de la industria en 1983, estos eventos llevaron a una reestructuración que beneficiaría a la industria en el futuro.
La batalla de los gigantes japoneses (1985-1995)
Nintendo y Sega protagonizaron una competencia feroz durante esta etapa, con consolas como la NES y la Genesis. Esta rivalidad no solo impulsó avances técnicos, sino que también dio lugar a franquicias icónicas como Super Mario Bros y Sonic the Hedgehog. La innovación en el diseño de juegos y marketing consolidó a estas empresas como líderes mundiales.
La era del multimedia interactivo y la PlayStation (1995-2000)
La llegada del CD-ROM revolucionó el sector, permitiendo la creación de mundos tridimensionales más detallados y expansivos. Sony irrumpió en el mercado con la PlayStation, una consola que combinaba gráficos avanzados con una amplia biblioteca de juegos innovadores como Tomb Raider. Este periodo marcó el paso definitivo hacia experiencias más inmersivas y narrativas complejas.
Hiperrealismo y juego en línea (2000-hoy)
Con la entrada de Sony y Microsoft, y la evolución del juego en línea, la industria alcanzó un nivel de sofisticación sin precedentes. Juegos como Halo y Call of Duty redefinieron el concepto de comunidad en los videojuegos, conectando a jugadores de todo el mundo. El hiperrealismo en gráficos y la realidad virtual han llevado la experiencia de juego a un nivel que hace 50 años habría parecido ciencia ficción.
1 note
·
View note
Text
La Radio en España: Cien años de voces y emociones
El próximo 14 de noviembre de 2024, la radio en España celebra un siglo de historia, un viaje de voces que han acompañado, informado y emocionado a generaciones. Desde su primera emisión en 1924, la radio ha sido testigo y protagonista de los momentos más significativos de la sociedad española. Como se menciona en el documental Las voces de la radio de Movistar+, “la radio no solo ha contado historias; ha sido parte de ellas”.
La radio ha estado presente en los eventos más importantes del siglo XX en España: la Guerra Civil, la Transición y los acontecimientos deportivos que unieron al país. En el primer episodio del documental, se destaca cómo la radio se convirtió en “el refugio emocional” durante momentos de incertidumbre, como el 23-F, cuando la Cadena SER mantuvo a los oyentes informados en tiempo real. Estas emisiones no solo ofrecían noticias; conectaban a las personas en una época en la que la televisión aún no tenía la inmediatez que conocemos hoy.
El reportaje Cien años de compañía de RTVE también resalta el impacto cultural de la radio en la vida cotidiana. “La radio es la banda sonora de nuestra rutina”, menciona uno de los comunicadores entrevistados. En el segundo episodio de Las voces de la radio, se exploran los procesos detrás del micrófono: desde la creación de guiones hasta las dinámicas entre locutores y técnicos, mostrando que la magia de la radio radica en el esfuerzo colectivo de quienes la hacen posible. Además, el documental de la Cadena SER subraya cómo este medio ha evolucionado con el tiempo, integrando nuevas tecnologías como el podcast y el streaming, sin perder su esencia de cercanía y credibilidad.
A lo largo de estos cien años, la radio ha sido mucho más que un simple medio de comunicación; ha reflejado la sociedad en la que vivimos. Hoy en día, continúa siendo un espacio de confianza, especialmente en una era marcada por la desinformación digital. Desde mi perspectiva personal, considero que la radio desempeña un papel insustituible: no solo informa, sino que también establece un vínculo cercano con el oyente, un susurro en medio del ruido. En este momento, mientras celebramos este hito histórico, podemos afirmar que la radio sigue viva, adaptándose a los nuevos tiempos, pero siempre fiel a su esencia.
1 note
·
View note
Text
Streaming y cine: ¿rivales o aliados en la nueva era del consumo audiovisual?
No es ninguna mentira si decimos que la tendencia del uso de plataformas de vídeo bajo demanda como pueden ser Netflix, Prime o MAX han transformado la manera de ver cine en la actualidad, creando un impacto mixto en las salas de cine. La gran oferta de contenido de estas plataformas a la carta nos permite ver tanto los últimos estrenos como una gran amplia biblioteca, como si de un videoclub se tratara, desde la comodidad del sofá de nuestra casa, desde un portátil e incluso desde la pantalla de nuestros teléfonos móviles, lo que ha afectado a la asistencia a las salas de cine. Y es que estas plataformas tienen un precio muy competitivo respecto al de las taquillas de cine, teniendo una suscripción mensual por prácticamente el precio de una o dos entradas de cine. Estas plataformas nos permiten ver películas cotidianamente, incluso estrenos, sin tener la presión de asistir a la fecha de estreno de alguna película.
Sin embargo, el fenómeno ha sido unidireccional. Y es que ha tenido un efecto rebote, haciéndonos apreciar más las grandes producciones y lo que supone verlas en una sala de cine, ya sea por la calidad de la imagen o la experiencia auditiva que supone ver una película en una gran sala. Es este entonces un buen ejemplo de cómo las plataformas pueden y afectar y afectan positivamente al cine tradicional, haciendo al consumidor tener la duda entre ver una película en el cine con toda la experiencia que conlleva, o verla desde la comodidad del sofá de su casa.
Enrique Dans, en su artículo, analiza este cambio de hábitos y concluye que las plataformas de vídeo bajo demanda y el cine no son rivales, sino que se complementan y pueden convivir, pudiendo disfrutar de ambas. ¿Por qué elegir, pudiendo disfruta de las dos? Si que es verdad que ahora el espectador será más selectivo a la hora de ir a una sala para disfrutar de una película, pero eso no quita que lo haga, pues incluso puede que llegue a disfruta la experiencia mucho más.
0 notes
Text
Instantaneidad y superficialidad: el desafío de la profundidad en la era digital
Gracias a la evolución y aparición de nuevas tecnologías, la manera en la que accedemos a la información y al entretenimiento ha cambiado completamente, haciéndonos partícipes de un consumo mucho más superficial e inmediato. En la era en la que vivimos, en la de la inmediatez, el acceso a la información es casi ilimitado, cosa que nos genera una sobrecarga de información que muy posiblemente no sepamos gestionar. Según el artículo “La comunicación en la era de la instantaneidad”, la comunicación se ha ido adaptando a modelo de inmediatez en el que se valora más la rapidez que la precisión de la información. Esto desemboca en que las fuentes, medios y plataformas nos acribillen con contenidos rápidos y fragmentados, apelando a captar la atención de un público que se encuentra constantemente bombardeado de información.
Podemos apreciar esto sobre todo en las nuevas generaciones, considerados como “incapaces de esperar”, como dice El País ya que el prácticamente el único contenido que consumen los jóvenes se basa en resúmenes y formatos acortados de cualquier tipo de contenido. La función de estos formatos es captar la atención del espectador durante tan solo unos segundos, disminuyendo así la capacidad de concentración y retención, afectando directamente a la atención y creando la necesidad constante de más y más información nueva, pero a su vez reducida.
Por un lado, tenemos que ver la parte buena de tener tanto acceso a la información, y es que cualquier persona con acceso a internet tiene al alcance de su mano tanta información como quiera buscar, sí que es verdad que esto ha cambiado nuestra manera de entender y valorar el entorno mediático. Tanta información y tan rápida nos deja menos tiempo para analizarla y para valorar si es cierta o no. Entonces, nos hace cuestionarnos a nosotros como consumidores de esta información, si merece la pena tener al nuestro alcance tanta información siendo esta menos valiosa.
Sin duda, es un problema, y sobre todo para las nuevas generaciones, el tener tanta información a nuestro alcance incluso dentro de nuestro bolsillo, y por dos razones: la sobreinformación y sobreestimulación, que nos satura y puede hacernos no querer ver más, y por otra parte, que al haber tanta información “suelta” y que cualquiera puede publicar, es difícil que toda aquella información que leemos sea verídica.
2 notes
·
View notes