Tumgik
hedonismoaudiovisual · 5 months
Text
BAFICI
[25] BAFICI (17 al 28 de Abril de 2024)
A traveler's needs 
Filmar sinceramente
Tumblr media
Después de varios films dramáticos y apesadumbrados, Hong Sang-soo regresa a la comedia en A traveler's needs (2024). Tonalidad cómica que, no obstante, irradia profundidad y emoción junto a la gracia y la soltura que brillan desde lo manifiesto. Pero, afortunadamente, lo que Hong nunca abandona son las borracheras compartidas (esta vez con Makgeolli, no con Soju), las situaciones repetidas pero a la vez diferentes, la poesía urbana, los parques enormes, la música clásica y el ingenio brillante y jocoso de sus diálogos. Y será justamente en una de esas conversaciones copiosas donde se haga referencia a que Iris, la protagonista (otra vez la espléndida Huppert), es alguien que vive con sinceridad. Una mujer que empezó a enseñar francés a ciudadanos coreanos pero que, por fuera de los métodos tradicionales que recurren a las traducciones literales, a las frases útiles y/o a las palabras clave, su técnica de aprendizaje consiste en trabajar con emociones, con vivencias significativas que se dan entre la profesora y sus alumnos durante la clase. De este modo, quizás pueda pensarse al personaje de Huppert como un alter ego del maestro Hong: un director que filma sinceramente, con voz (muy) propia, sin poses estereotipadas y cuya concepción para hacer cine estaría más interesada en los sentimientos y la sensibilidad compleja y profunda que pueda despertar en el espectador que de la comprensión cabal o la transcripción lineal de los acontecimientos de un argumento.  
Les Gens d'à côté (Trayectorias)
Integrar lo diverso
Tumblr media
Quizás la última escena, deliberadamente congelada, de Les Gens d'à côté (André Téchiné, 2024) condense toda la idea que transita el film. El encuentro entre una mujer policía por jubilarse y una niña cuyo padre milita activamente contra la autoridad policial le sirven a Téchiné para iniciar y elaborar una película de realismo social bastante optimista que, desde su argumento, se enuncia a favor de la comprensión hacia el otro, de la tolerancia a las diferencias ideológicas, de la multiculturalidad como enriquecedora de la subjetividad. Una historia narrada de manera clásica, con algunos momentos de tensión, pero en la que priman la delicadeza y la atención a los vínculos de sus protagonistas (la dupla Huppert- Pérez Biscayart es de un atractivo insoslayable para la cinefilia argentina), quienes se muestran sabios para romper prejuicios. Ideales y tesis que nunca se subrayan o explicitan de manera dulcificada sino que son presentados de forma sutil, bella e inteligente, humanizando a la vez que suscita la reflexión. Volviendo al último plano, que la obra cierre con un reencuentro entre la mujer y la niña puede interpretarse como la apuesta a un futuro en el que la diversidad lleve al reconocimiento y a la conciliación y no a la violencia o al odio.
Segundo premio (Competencia Oficial Vanguardia y Género)
Reconstrucción de un deseo
Tumblr media
Dirección, fotografía, montaje, banda sonora, casting: todo fluye hermosa y delicadamente en Segundo premio (Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez, 2024), un film que busca reconstruir los vaivenes vinculares y emocionales en la producción de uno de los discos de Los Planetas, reconocida banda de rock indie española que se destacó en los años 90. Ficción que se asienta -aunque no cabalmente- en sucesos reales, quizás lo más atractivo y conmovedor de esta película resida en su halo, en su tono y en su pulso tan específico que emana una conjunción entre melancolía, deseo vital y alucinación. Una historia narrada desde el punto de vista de los tres integrantes originarios del grupo, que contempla sus dramas, sus miedos, sus ambiciones, su unión, sus traiciones y también su quiebre, todo con una libertad poética y narrativa que colma la pantalla tanto de belleza (los flashbacks/inserts de los tres abrazados recostados en un páramo son sublimes) como de desesperación y angustia.
Segundo premio, además del título de la película, es asimismo el nombre de una de las canciones del disco en cuestión y lleva a pensar, a la vez, en la idea que connota dicho concepto: algo que remite a la alegría de ser galardonado pero también a la frustración de haber sido superado por quien obtuvo el primer lugar. Esa mixtura entre placidez y derrotismo, entre satisfacción y frustración, es una de las claves de la poética de una obra, donde también, como le ocurre a dos de los protagonistas, las cosas se dicen, muchas veces indirectamente, con canciones. Con grandes canciones que enaltecen una gran película.
Ropa vieja  (Familias), 07358 (Familias) y Carta a una señorita de París (Lugares)
Lo familiar, en los pliegues del documental y la ficción
Tumblr media
Tres films disímiles pero que presentan novelas y dinámicas familiares como parte esencial de sus tramas conforman una muestra de cortometrajes muy atractivos en el festival.
Ropa vieja (Félix Grether, 2024) sorprende al hacer de la preparación del plato gastronómico cubano que da título al film el conflicto central de su historia. Suspenso con la cantidad administrada del siempre polémico comino y suspenso también en relación a la profesión de la invitada a cenar (la nueva novia del padre de dos hijos) conducen esta trama de semblante ligero, planos detalles y encuadres fragmentados hacia un breve momento cómico, naturalista y cotidiano.
Tumblr media
Por su parte, en 07358 (2024), Federico Schmukler emplea un tono mayormente cómico para contar, sin embargo, sucesos dolorosos. La relación de una nieta con sus abuelos aquejados de demencia y residentes en un geriátrico en pleno brote de la pandemia transita por momentos de ternura, gracia, emoción y dolor, todos mancomunados por una sinfonía que envuelve a la película en un talante muy particular. Un film que narra con decisión, que desarrolla varias ideas destacables desde lo formal y a la que su atmósfera siempre luminosa le confiere un halo apacible y emotivo.
Tumblr media
El gusto de Nicolás Prividera por desnaturalizar, por historizar, por analizar semióticamente las fotos, las filmaciones y las representaciones tanto de su biografía personal como de la cultura en general ya es reconocible y también es sabido que lo hace con maestría. En Carta a una señorita de París (2024), las imágenes de archivo de su familia recorriendo la capital francesa a finales de los años 60 junto a las de un viaje contemporáneo del autor a la misma ciudad suscitarán reflexiones en relación a su pasado particular pero también a un presente que trasciende lo subjetivo hacia lo social y lo político. Un montaje minucioso que pone en paralelo distintas épocas estableciendo conexiones sorprendentes, la voz en off que enuncia citas de filósofos, semióticos y escritores, sumados a las cavilaciones del mismo director van creando así un manifiesto repleto de texturas, impresiones y teorías en las que el arte, la cultura y los museos son puestos en cuestionamiento en sintonía con la misma vida del realizador del cortometraje.
Tener que irse muy lejos para volver y encontrar algo que lo esperaba a uno hace mucho tiempo es una de las ideas del narrador que declama la voz en off de la señorita afrancesada. Un concepto que, a la vez, reflejaría la experiencia del propio Prividera a lo largo del film: viajar a París para luego volver a encontrar otras formas de vincularse, desde el presente, con un pasado doloroso que siempre está allí para analizarse y resignificarse. Pasado y presente que en la obra de este autor, y más allá de su pesimismo palpable, no dejan de mirar o pensar al futuro como un momento ideal donde, ya sea en Argentina o en París, la sociedad pueda movilizarse para reclamar y defender sus derechos y su libertad cuando el poder quiera vulnerarlos.
La Generación del 60. La amistad que no se conocía (Cine sobre cine)
Clasicismo, emoción, erudición
Tumblr media
Que se estrene una película sobre la historia del cine argentino es, en sí mismo, un acontecimiento celebrable. Que ese film sea un documental erudito, exhaustivo y con testimonios de primera mano de su objeto de estudio es, incluso, todavía más estimable. Y que, además, el largometraje en cuestión se reserve un momento para sorprender, para emocionar, para sumar y proponer otra historia dentro del relato central es de una originalidad, sensibilidad y lucidez sumamente bienvenidas. Todo eso va edificando María Adela González en Generación del 60. La amistad que no se conocía (2024), una obra a propósito de uno de los periodos más notorios del cine nacional que es narrada desde la experiencia de Manuel Antín y José Martínez Suárez, dos de sus grandes representantes.
Declaraciones contundentes, profusas, enriquecedoras y valiosas, archivo fílmico repartido con pertinencia junto a reflexiones que incluyen cuestiones vinculadas con los estilos, el público y la técnica, además de varias anécdotas de la época, conforman un documental de factura clásica que, sin embargo, se reservará para el final una sorpresa que lo dotará de particularidad al gestionar un encuentro tardío, pendiente y emotivo entre los protagonistas que homenajea el film. De este modo, la erudición, la historia y el archivo desembocarán de manera creativa en un suceso colmado de lucidez, afecto y emoción. Una creatividad que, en un punto, hace pensar en la misma originalidad que exhibieron todos los grandes directores de La Generación del 60.    
Fire supply (Noches especiales)
La belleza de lo inarticulado
Tumblr media
Desarmar las formas estéticas, narrativas y psicológicas imperantes en el cine para articularlas y disponerlas de una manera novedosa, singular y finalmente única: allí reside uno de los grandes encantos de Lucía Seles. Delicadeza y creatividad que, lejos de anquilosarse, se renueva, se prolonga, se multiplica haciendo de su saga sobre el complejo de tenis -que ya lleva 5 entregas- una obra cada vez más extraordinaria. En ese sentido, Fire supply (2024), la última de sus producciones, no sólo invita al placer de reencontrarse con los personajes hipnóticos de esta serie de films sino que además incrementa la dosis de ocurrencia, peculiaridad, belleza, emoción y juego. Es que en el universo de Seles lo inadvertido, lo ingenuo, lo extraño, lo sutil, lo frágil, lo disgregado y hasta lo que podría ser fuente de ridículo o de burla se elevan, se jerarquizan, tienen un espacio donde son representados con seriedad, respeto y ternura.
Así, si la percepción ordinaria, superficial y habitual privilegia lo ordenado, lo reconocible, lo que se articula linealmente, Fire supply, y todas las entregas de la saga, impregnan de arte y estelaridad aquello que es considerado oblicuo, desencajado, cursi o residual no sólo para los códigos de representación cinematográficos sino también para los modelos de personalidad que se presentan como exitosos en la sociedad. Una obra donde las subjetividades, las manías y los placeres más particulares pueden desplegarse libremente, sin juzgamientos, hasta volverse la irradiación central de un relato constructor de un mundo propio que, no por innovador, deja de narrar, entretener o desarrollar conflictos. Finalmente, que la secuela 05 de una película siga sorprendiendo, divirtiendo (¡muchísimo!) y sea, acaso, la más brillante de todas, habla de la genialidad infinita de su directora y de su grupo.
El placer es mío (Competencia Oficial Internacional)
Errancia y deseo
Tumblr media
El placer es mío (Sacha Amaral, 2024) sorprende como un film particularmente atractivo tanto en el desarrollo de su argumento como en el despliegue de su forma. La historia de un protagonista psicológicamente complejo, que genera tanta empatía como rechazo, los encuadres poéticos y elaborados, los diálogos certeros y literarios y una trama en la que subyacen las preguntas sobre el amor, los vínculos, el poder y la libertad económica, construyen una narración envolvente en la que las relaciones familiares, sexuales y laborales se tensionan constantemente secuencia tras secuencia. Un personaje central que se torna magnético y adictivo para quienes se vinculan con él -y, también, para el film- pero que, sin embargo, no logra encontrar aquello que le proporcione a sí mismo un placer estable, un deseo reconocible que esté por fuera de la manipulación, los engaños o el disfrute carnal, mayormente efímero. Un carácter impávido, indócil e individualista pero a la vez vulnerable y frágil, dueño de una sensibilidad particular que es acompañada estéticamente por primeros planos bellísimos y estilizados que lo humanizan y doblegan y una iluminación delicada que replica estos claroscuros anímicos. Un sujeto para quien, en definitiva, el deleite quizás esté únicamente en escapar, en la adrenalina incontrolable de sentirse atrapado entre las ganas de amar y la pulsión por destruir y destruirse.    
¡Homofobia! (Competencia Oficial Vanguardia y Género)
Un cine que se instituye a sí mismo
Tumblr media
El genial Goyo Anchou describe su más reciente película ¡Homofobia! (2024) como "una rareza personal", pero, en efecto, ¡es mucho más que eso! Deslindado y al margen de cualquier modelo narrativo clásico, el film se divide en dos partes. La primera, que representaría la película propiamente dicha, muestra, por medio de una forma vanguardista con doblajes desfasados y asincrónicos, una pantalla picture in picture y cámaras infrarrojas, la historia amarga, humorística y sexual de un macho prototípico que, detrás de su burla a los gays, esconde deseos homosexuales reprimidos. La segunda, aún más singular, presenta al propio director dialogando en off con el público, explicando su manifiesto y sus fundamentos estéticos y brindando, a la vez, desde un limbo perceptivo, instrucciones al proyectorista para ambientar la sala. Un combo rupturista que defiende la idea de un cine que pueda expresarse más allá de la falta de recursos y de un cine que, también, milite la incomprensibilidad; que rebase la convenciones esperadas (las múltiples imágenes coexistentes en pantalla junto a la trama central, muchas de ellas con films mudos y un par de clásicos de la época de oro del cine argentino, constituyen, por ejemplo, todo un ejercicio infrecuente de montaje asociativo) y que viva, orgullosamente, en los márgenes. Algo tan descomunal -y admirable- como una obra que crea, que funda, su propio lenguaje. Y tal es el caso de ¡Homofobia!.   
(La repiten el domingo 28 a las 15:50 en la Sala 3 del Cacodelphia)
El verano más largo del mundo (Óperas primas)
Principio de realidad
Tumblr media
El tono que armoniza con singularidad lo absurdo y lo emotivo, el blanco y negro melancólico y bastante inusual para una comedia argentina actual y el vínculo adorable entre sus protagonistas son algunos de los aspectos que hacen brillar a El verano más largo del mundo (Alejandra Lipoma, Romina Vlachoff, 2024). Una película que funciona también como un drama existencialista o, mejor dicho, como un retrato delicado de la crisis de los 30 para un amigo y una amiga que transcurren su verano cordobés trabajando en un parque de diversiones tan extraño como desolado; un recinto muy particular que, más allá de estar compuesto por juegos y museos temáticos, desplegará además en su interior obras de teatro infantiles y piezas literarias de misterio que le permitirán al film transitar, breve y paródicamente, el género policial. Pero una locación, al mismo tiempo, en la que la fantasía y la ingenuidad propias de un espacio de divertimento contrastarán metafóricamente con un principio de realidad que se impone cada vez más acuciante al transitar los 30 años de vida. Y esa es la idea que puede pensarse como el núcleo del film, como el conflicto principal de su dupla protagónica: madurar, conocerse y poder ir descubriendo cómo placer y realidad, cómo deseo y responsabilidad, pueden equilibrarse paulatinamente.  
(La repiten el jueves 25 a las 13:50 en Cinépolis H. 3)
La dama regresa (Homenaje a Jorge Polaco)
Tenedor libre porno, barroco y kitsch
Tumblr media
En La dama regresa (1996), Jorge Polaco crea algo así como un estilo porno-soft kisch, barroco y popular en el que Isabel Sarli, siempre icónica y consagradísima, se erige como una diva del Riachuelo, Caminito y La Bombonera a la vez que busca vengarse y reivindicarse de sus enemigos y traumas del pasado. De esta manera, el espectador se encontrará ante el discurrir de un tenedor libre demencial y cambalachero donde reinan el sinsentido, la lujuria y la incorrección estética y política junto a fragmentos de films clásicos de Sarli, frases memorables, baratijas, animales exóticos e incluso alusiones al peronismo. Una celebración por lo inclasificable y lo grotesco heredada de maestros como John Waters pero que, en la Argentina de los años 90,  adquiere un cariz especial que remitiría, tal vez, a la lógica del "Todo por 2 pesos" imperante en la época y que, además de un tributo a "La Coca", puede interpretarse, asimismo, como un reflejo de la decadencia en todas las esferas vitales que empezaba a percibirse y sentirse por entonces.
(La repiten el domingo 28 a las 21:50 en la Sala 3 del Cacodelphia)
L'Empire (Trayectorias)
Los mundos únicos de Bruno Dumont
Tumblr media
Bruno Dumont filma con una maestría admirable, pero, además, crea historias tan singulares como inquietantes. En L'Empire (2024), la ciencia ficción será la clave para narrar la lucha moral, cultural y sexual entre el bien y el mal pero anclada no tanto en otras galaxias sino mayormente en la cotidianidad mansa de un pequeño pueblo costero francés contemporáneo habitado por jóvenes -y sensuales- mitad humanos mitad alienígenas. Una fábula incomparable, revestida también de humor y crítica social, que amalgama la destreza formal de secuencias rebosantes de movimientos y ángulos de cámara imponentes con un ingenio, libertad y creatividad en su idea que la hacen tan delirante como apasionante. De yapa, las referencias a Star Wars y a Odisea 2001, y las naves nodrizas de estilo arquitectónico clásico y majestuoso o situadas dentro del mismísimo Palacio de Versalles, suman más peculiaridad a esta gran obra que, detrás de su aparente delirio, insinúa esconder reflexiones filosóficas bastante razonadas.    
(La repiten el sábado 27 a las 21:45 en la Sala Lugones)
Reír, cantar, tal vez llorar (Romances)
Melodrama camp muy disfrutable
Tumblr media
Atravesada por referencias cinéfilas y teatrales reconocibles y muy bien administradas, Reír, cantar, tal vez llorar (Marc Ferrer, 2024), sin embargo, encuentra una voz propia, verdadera, constituyéndose en algo así como un melodrama fassbinderiano/brechtiano camp que se sirve del absurdo y lo artificial para poner de manifiesto los prejuicios -y perjuicios- que aún afectan los derechos de las minorías sexuales y étnicas.
Así, el romance barcelonés entre una mujer trans en sus cuarentas y un joven marroquí de 20 años será la trama central de esta historia que también tiene canciones (inolvidable "Chupa y mama"), drogas, antros y una guarrada y cachondez que evocan a otros grandes del cine queer como Waters o Almodóvar. Criticar a la sociedad desde lo bizarro, evidenciando a la vez (pero nunca con solemnidad) el malestar laboral y social que aqueja a los grupos menos integrados de la misma es un mérito notable, original, de esta obra que tampoco carece de ternura, determinación e ingenio simbólico. Atributos que la enaltecen y la llenan de sorpresa, inefabilidad y, por supuesto, deleite. 
(La repiten el jueves 25 en la sala 2 del Gaumont)
Requiem (Trayectorias)
Flores tardías
Tumblr media
Requiem (Jonas Mekas, 2019), la última película del maestro Mekas, puede pensarse como una semblanza que compendia lo más distintivo de su obra maravillosa. Un film comandado por el montaje en el que la naturaleza y las flores se vuelven protagonistas, estableciéndose a su vez como un bálsamo, como un consuelo para las catástrofes físicas y naturales que puede deparar la existencia. Una película colmada de música clásica que la vuelve, también, una ceremonia operística y metafísica en su despliegue libre de bellezas, contrastes, dolores, emociones, climas, texturas y colores. Casi sin palabras, apenas con algunos intertítulos de tono bíblico/religioso, el camino que esboza Mekas es siempre a la vez íntimo, subjetivo, emotivo y enigmático. Sentidos propuestos pero que dan el margen y la cadencia suficientes para que el espectador, además de contemplar y sentir la fuerza ambigua de las imágenes que discurren, pueda elaborar su propia historia, sus propias evocaciones. Un autor que puede hacer palpable la gravitación del invierno en un solo plano o, más aún, la verdad de la vida en una sola obra.
Por Gabriel Yurdurukian
1 note · View note
hedonismoaudiovisual · 7 months
Text
La magia del mundo
Tumblr media
Los multiversos encantados que se despliegan en El niño y la garza (Hayao Miyazaki, 2023) parecen rebelarse como espacios intersticiales en los que los sucesos traumáticos pueden elaborarse, superarse, comprenderse. Traumas individuales pero también sociales a los que los viajes temporales ofrecerían la posibilidad de restitución, de reparación.
En uno de sus films más metafísicos e introspectivos, el maestro Miyazaki conmueve por su sensibilidad para hacer prevalecer la ternura por sobre la hostilidad, la esperanza por sobre el desaliento y lo misterioso por sobre lo transparente.
Una obra rebosante de belleza y fantasía que, a la vez que se aferra a lo etéreo y lo abstracto (como los warawara y su suavidad inefable), no abandona nunca la felicidad que emana de situaciones concretas como saborear un pan tostado colmado de mermelada, abrazar a una amiga cerca de un cerezo florecido o contemplar la sabiduría inagotable de los mayores. Todo esto, además, discurriendo a través de una animación sencilla y potente, concreta y poética, plena de colores, texturas y contrastes que vuelven la película (y sus ideas) más sensorial y deleitable.
Porque para Miyazaki lo importante sería no perder la capacidad de dejarse hechizar por el mundo; darse la posibilidad de no quedar atrapado en la impavidez o el dolor que pueden provocar las conmociones (entre ellas, la pérdida de una madre o el desarrollo de una Segunda Guerra Mundial) y poder abrirse al encantamiento reparador que ofrecen la vida física, mental y también espiritual.
Están el fuego que arde, las bombas que estallan y el vacío de la ausencia, pero también el agua que calma, la naturaleza que resguarda y lo divino que renace.
youtube
Por Gabriel Yurdurukian
0 notes
hedonismoaudiovisual · 7 months
Text
El rigor de las buenas comedias
Tumblr media
La sociedad artística entre una genia de la comedia y un genio de la dirección no podía salir mal. Hay que educar a Niní (1940) es adorable por Niní Marshall, por Luis César Amadori y porque, todavía en los principios del sonoro local, el film se permite riesgos y vuelos temáticos y formales que siguen atrapando actualmente. Cine dentro del cine, borracheras en colegios pupilos, embarazos adolescentes, gags ingeniosísimos como los que encarna Francisco Álvarez y también encuadres y movimientos de cámara singulares (por ejemplo, planos detalle de pies para resolver un conflicto central) construyen una película siempre disfrutable, con un aura alegre y sensible que, fiel a todo clásico, aún perdura tantas décadas después.
Pero si de tomar riesgos se trata, lo que hace Enrique Santos Discépolo en Caprichosa y millonaria (1941) es descomunal. Vacas sueltas adentro de mansiones y dormitorios, situaciones de comedia física, aparatos tecnológicos modernos al servicio de la trama, diálogos y montaje de un timing y gracia celebrables y, por supuesto, la desfachatez locuaz/gestual subyugante e inoxidable de Paulina Singerman son elementos salientes de una obra que, de manera solapada, abraza también a las capas trabajadoras y, por supuesto, al cine.
Simplemente regocijantes y el recuerdo de que hacer buenas comedias, ayer, hoy y siempre, es algo muy riguroso.
(Pueden disfrutarlas en CineAr, Youtube y ok . ru. Las fotos son de los libros Cine argentino de colección y Reportaje al cine argentino)
Por Gabriel Yurdurukian
0 notes
hedonismoaudiovisual · 7 months
Text
Poder elegirse
Tumblr media
Difícil hilvanar algún concepto de Priscilla (Sofía Coppola, 2023), al menos pocas horas después de haberla visto, que no esté afectado por la belleza sublime que irradian la presencia y los primeros planos de Cailee Spaeny, su protagonista.
Pero a esta estetización formal que no deja de imantar, se le suma además la lucidez ética y narrativa de Coppola para plasmar una historia en la que efectivamente Priscilla Presley -y no Elvis- es la heroína cabal que centraliza el film. Una mirada y un protagonismo femeninos edificados no sólo en torno a los conflictos temáticos o argumentales, sino además en base a otro tipo de decisiones cinematográficas como, por ejemplo, ignorar casi por completo en la diégesis nada menos que las canciones de Elvis y desplegar, en cambio, otros cantantes y grupos (incluyendo algunas mujeres) en la igual de atractiva banda sonora.
Elipsis ingeniosas, arriesgadas, y un montaje fluido, grácil, singular, cimientan a la vez esta película biográfica de una delicadeza introspectiva y anímica cautivante, tan cautivante como ver (o mejor dicho contemplar) a su protagonista caminar, producirse, pensar, desear y, finalmente, lograr elegirse. Y todo en silencio. Pero en un silencio avasallante.
youtube
Por Gabriel Yurdurukian
1 note · View note
hedonismoaudiovisual · 7 months
Text
La extranjera
Tumblr media
Atravesar una crisis amorosa, laboral, hasta vital y tener que concurrir a un festejo navideño con familiares y desconocidos que se presentan mucho más adaptados a la realidad es el drama interior que afecta a Inés, la protagonista de Ven a mi casa esta Navidad (Sabrina Campos, 2023). Una incomodidad constante que Inés apenas disimula y que Campos vuelve palpable en encuadres, secuencias y primeros planos sofocantes que transmiten sensiblemente el agobio parsimonioso de una mujer feminista en sus cuarentas que tiene que convivir, durante varias horas, con discursos, estereotipos y comentarios de generaciones menos deconstruidas o más prejuiciosas.
Pero no todo es tensión, fastidio u oscuridad y el film está abierto a la ambigüedad y a la ambivalencia afectiva en escenas en las que la protagonista se permite contarle a sus padres, hermano y cuñada algunas vicisitudes que la aquejan y, especialmente, cuando escucha emocionada en su auto la canción de Luis Aguilé que da título a la película. Momentos de desahogo y liberación en una obra que no carece de humor y que describe desde lo minúsculo (gestos, miradas, apenas algunas palabras) la interioridad y subjetividad de un personaje principal (siempre atrayente Leonora Balcarce) que, en un ambiente extraño a su cotidianeidad y en una época en la que la invaden aflicciones e insatisfacciones, intenta seguir recorriendo y estableciendo su camino.
youtube
Por Gabriel Yurdurukian
0 notes
hedonismoaudiovisual · 7 months
Text
Languidecer y florecer
Tumblr media
Las atrocidades de la guerra ruso-ucraniana, la explotación y la humillación laboral por parte de jefes despiadados, la crudeza del frío finlandés: todo eso puede ponerse en sordina con la magia de un encuentro amoroso. Esa parece ser una de las tesis de Aki Kaurismäki, quien, en Hojas de otoño (2023), emociona nuevamente con su reivindicación del afecto por sobre la hostilidad, de la camaradería por sobre la mezquindad y de la belleza de la naturaleza -todavía, en gran parte, de acceso libre- como un bálsamo para el malestar económico, político y social.
En esta oda singular al amor como reparación, el cine (y sus afiches) y los cantobares (y las canciones que allí se pronuncian) tendrán un lugar central como espacios donde aún puede desplegarse algo del deseo propio; como oasis críticos, sedantes y reparadores de un mundo arrasador en ebullición. Colmada de encuadres y una paleta de colores inconfundiblemente hopperianos, Kaurismäki trasciende la soledad y el estilo lacónico del pintor estadounidense para propiciar personajes que, si bien solitarios y parcos, se buscan, se encuentran, se quieren, se necesitan.
Una historia romántica que, además, está atravesada por el humor, la ironía, la sobriedad, el absurdo y también por una nueva aparición resplandeciente de un perro como salvavidas emotivo que causa una devoción y una ternura infinitas. Esos momentos luminosos que pueden encontrarse dentro de un contexto de oscuridad son, a la vez, los claroscuros que despliega Kaurismäki con su iluminación artesanal; claroscuros que, asimismo, representarían de alguna manera la condición de la existencia misma.
youtube
Por Gabriel Yurdurukian
1 note · View note
hedonismoaudiovisual · 10 months
Text
La omisión y la renuncia
Tumblr media
Wilhelm sufre una depresión aguda y es impulsado por su madre a irse de la casa que comparten. A partir de allí, emprenderá un viaje por Alemania que, en contraste con cualquier expectativa saludable, terminará inmovilizándolo aún más.
Wilhelm, además, quiere ser escritor y desea escribir algo que sea necesario para la gente, tan necesario como una casa. Inmerso en monólogos interiores, paisajes románticos invernales, simbolismos elocuentes, cruces con desconocidos y amoríos intempestivos, todo recorrido terminará pareciéndole inútil, falso. Porque, reflexiona obsesivamente, cualquier acción, cualquier movimiento, implica necesariamente la omisión de otra experiencia que podría ser más verdadera, más interesante.
En la omisión hay ignorancia, desconocimiento, hasta soberbia y procrastinación. En la renuncia hay decisión, hay conciencia, hay actividad.
Y, parafraseando a Benjamin, reconocer, ser consciente, aceptar -aunque sea tarde- lo omitido que ya no puede alcanzarse, lograrse o reestablecerse, es una forma de poder ofrecer una renuncia tardía; de abrazar al menos espiritualmente aquello que irremediablemente se ha perdido.
Es ese encierro íntimo, esa zona incierta, enigmática e insatisfecha entre la acción y la cavilación, entre exponerse a las consecuencias que tiene elegir (perder) o seguir discurriendo pasivamente en la indeterminación constante, lo que despliega Wenders con angustiante delicadeza en Falso movimiento (1975).
*Proyectada en copia de 16mm en el Cine York
youtube
Por Gabriel Yurdurukian
1 note · View note
hedonismoaudiovisual · 10 months
Text
Soltando amarras
Tumblr media
De "Dos, cero, uno (transas)" a "Niebla del riachuelo", el recorrido  de Marcelo, el protagonista de Puan (María Alché, Benjamin Naishtat, 2023) puede encontrarse alegorizado en ese par de canciones que cubren de punta a punta el film. Un licenciado en filosofía que dedicó toda su vida a su profesión y a sostener sus ideales y que, tras la muerte del jefe de cátedra de su asignatura (Filosofía política en la sede de la UBA que da título a la película), iniciará un proceso de duelo por quien fue también su maestro a la vez que deberá confrontar con otro profesor arribista y lobista recién llegado de Europa para quedar al mando de la materia. Comedia crítica, política, urbana y por momentos apocalíptica (la vulnerabilidad extrema de la universidad pública se vuelve escalofriante en determinadas secuencias), Puan trasciende cualquier pose nerd o puaner y, desde su enunciación, se torna además defensora de la educación gratuita y de la memoria del país, intención que queda explicitada en ese plano fijo bressoniano que muestra el mural homenaje en Filo a los desaparecidos en la última dictadura militar argentina.
Inteligente, minuciosa, sensible, la obra de Alché y Naishtat devela con comicidad los entramados de poder y los tejes -las transas- subyacentes en la vida académica pero nunca abandona el que parece ser su tema principal: la relación maestro/alumno y las preguntas que se abren ante la partida de quien fue inspirador y mentor en un contexto actual del país donde los derechos públicos parecen vulnerarse, el Leviatán de Hobbes aventaja al contrato social de Rousseau y la esclavitud por los dólares es acuciante. Un talante melancólico, hasta nostálgico (y aquí es donde resuena el interés del personaje principal por el tango), que, amalgamado al humor y a la calidez de algunos vínculos que despliega el film (Marcelo con su esposa y su hijo, la sorprendente benignidad del académico recién llegado), constituyen una obra lúcida, única y singular.
"Un día volverá a las fuentes (no creo que pueda dejar de protestar)" dice la canción de Charly; "Nunca más su voz nombró mi nombre junto a mí. Esa misma voz que dijo adiós" expresa el tango de Edmundo Rivero. Ambas estrofas reflejarían, así, algo de la dialéctica interna, del devenir del alma de un protagonista que, en medio de la desolación, intenta seguir viviendo y buscar experiencias con sentido para atravesar la angustia, para evitar la caída.
youtube
Por Gabriel Yurdurukian
0 notes
hedonismoaudiovisual · 10 months
Text
Mujeres al borde de un ataque de nervios
Tumblr media
En una época contemporánea donde los "cirujanos" estéticos de las actrices famosas se revelan cada vez más como siniestros e inescrupulosos, una película como No me rompan (Azul Lombardía, 2023) adquiere un cariz de actualidad que, quizás inesperadamente, complementa sus numerosas cualidades para el humor y el absurdo. Cubierta por un elenco de varias figuras (protagonizan Carla Peterson y Julieta Díaz, pero hay participaciones, entre otros, de Fito Páez, Nancy Duplaá, Cecilia Dopazo y Esteban Lamothe), la película, lejos de dictar una bajada de línea explícita sobre los mandatos estéticos, domésticos y laborales que atraviesan y aún pesan sobre las mujeres, opta por reflejarlos y exponerlos ingeniosamente desde la gracia y la comicidad, transitando así una idea clara pero sin subrayarla, declamarla o volverla la cuestión excluyente de su relato. Comedia de mujeres que estallan, No me rompan entretiene desde fórmulas clásicas (enredos, heroínas, villanos), pero también desde una sensibilidad muy disfrutable y poco común en el medio local para lo bizarro, lo ridículo o hasta lo grotesco que por momentos evoca las mejores comedias de Almodóvar (incluso, hubiesen sido bienvenidas más escenas de esta índole sobrepasando las más trilladas).
Pero no sólo el mundo de la estética será parodiado y cuestionado en el film, sino también el universo del espectáculo con su mirada machista y sus exigencias incesantes para las actrices. En ese sentido, la actuación de Peterson es sensacional en tanto, desde lo caricaturesco, pone en evidencia las sombras de su propio ambiente y de sus lógicas del éxito. Grácil, disfrutable y con un carácter propio, No me rompan recuerda que las ideas críticas también pueden transmitirse, circular y filmarse más allá de la solemnidad o de la necesidad de moralejas. Una actitud arriesgada y desprejuiciada que resulta muy agradable.
youtube
Por Gabriel Yurdurukian
1 note · View note
Text
La vida despierto
Tumblr media
Paradójicamente, en Hace mucho que no duermo (Agustín Godoy, 2022), su protagonista despierta. Y lo hace en un film que lo pone a correr por casi todo Buenos Aires, sus plazas, rincones emblemáticos, ¡y hasta las Universidades públicas!, buscando recuperar un mochila misteriosa, objeto que circula incesantemente a la par que también empieza a discurrir, a despabilarse de manera frenética, el deseo vital de este personaje principal que se encontraba aletargado, oxidado.
Comedia romántica, física, original y con los diálogos de la pareja central versados en rima, Godoy también presenta una obra de citas celebrables al cine nacional: bastante de Invasión (el recorrido urbano, el significante Aquilea, los enfrentamientos de bandos), algo de Silvia Prieto (la figura del doble, los teléfonos públicos) y un poco de Favio (el amor a los personajes de clases populares que desafían a los poderosos) se amalgaman en una película que, no obstante, nunca abandona su tono singular, su ritmo propio, único, cargado de movimientos coreográficos de cámara y personajes, de gracia, de dinamismo, de enredos y de sorpresas.
En tanto metáfora posible del deseo como aquello que no se termina de colmar nunca pero que sin embargo mantiene vivo al sujeto, poco, poquísimo, importaría descubrir o alcanzar el contenido desconocido de esa mochila conflictiva. Lo verdaderamente trascendente -y esto parece descifrarlo muy bien Godoy manteniéndose fiel al enigma y filmando un desenlace bellísimo- sería que el deseo circule, se mueva, encuentre una causa, una motivación que permita despertar, desempolvarse, vivir, amar.
El film se estrena el próximo 21 de Septiembre
youtube
Por Gabriel Yurdurukian
1 note · View note
Text
La implosión de las estrellas
Tumblr media
Una superproducción como Oppenheimer (Christopher Nolan, 2023), paradójicamente, crece cuando se vuelve sobria, austera, sutil y decae cuando se torna maniquea, sobrecargada, estereotipada. Dentro del primer semblante, son cautivantes las secuencias de la prueba definitiva del funcionamiento de la bomba atómica (el silencio, el fuego, la perplejidad ante lo inefable) y del posterior conflicto interior y moral que se desencadena en su creador al concretar su proyecto (alucinaciones, traumas, tambaleo témporo-espacial), escenas en las que toda la técnica, erudición y recursos de la película están al servicio de la sensibilidad, de lo singular, de transitar sucesos y estados anímicos de manera original, pensada, conmovedora tanto formal como narrativamente.
En el otro extremo, la historia del enfrentamiento entre el protagonista y un enemigo en principio insospechado decanta en un clisé de bandos entre buenos y malos, entre héroes y antagonistas, que termina simplificando ingenuamente los carácteres de los personajes y los vínculos de poder implicados en el proceso e incluso espesan, empantanan, una trama que fluía estupendamente.
El retrato del mundo nerd de la ciencia y los alcances ilimitados que pueden desplegar sus teorías, la reconstrucción de ese período histórico tan significativo entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría y, nuevamente, el reflejo del derrumbe íntimo de Oppenheimer al concretar uno de sus más grandes anhelos resultan lo más especial de una obra sorprendentemente ágil (3 horas casi imperceptibles) que, aunque tropiece con lugares comunes que resienten su genialidad, es fantástica, y, valga el término, emocionalmente implosiva.
youtube
Por Gabriel Yurdurukian
0 notes
Text
Lo masivo y lo singular
Tumblr media
Ante una película tan colosal como Barbie sólo puede sentirse admiración por sus creadores, especialmente por su directora Greta Gerwig, quien plasma un film inteligente, sensible, ocurrente, colmado de ideas no sólo para entretener (¡y mucho!) sino también para emocionar. Ciertamente, no debe haber sido fácil sostener la responsabilidad de realizar una obra sobre una de las marcas más reconocidas, tradicionales y controversiales del planeta y Gerwig lo hace con una lucidez y creatividad maravillosas. Feminismo, mansplaining, patriarcado, roles de poder, sororidad, todo desfila en el film de manera grácil, sin nunca volverse declamatorio o panfletario pero también estableciendo una enunciación, una posición política clara mediante su comicidad clásica, pero también arriesgada, hasta por momentos hermosamente bizarra.
Pero Barbie (la película) es además cinéfila, nostálgica, conmovedora, delicada. Y es en esa sutileza tanto para el humor como para la emoción, tanto para la parodia como para la toma de conciencia, donde el film despliega sus mayores virtudes y donde un clip documental de mujeres en registro VHS se vuelve la apoteosis de cómo conmover, de cómo subyugar y de cómo transmitir un mensaje genuina e inteligentemente. Cine disfrutable, que entretiene masivamente pero celebrando, atendiendo, buscando los detalles.
youtube
Por Gabriel Yurdurukian
0 notes
Text
Buenos Aires, entre el amor y el espanto
Tumblr media
Invasión (1969), esa maravilla cautivante de Hugo Santiago guionada por Borges y Bioy Casares, tiene el atractivo mayúsculo de ser siempre, y al mismo tiempo, inquietante y enigmática, sensual y porteña, áspera y sensible. Una distopía laberíntica e infinita en un clima constante de conspiración paranoide edificado por sonidos de pasos persecutorios, primeros planos de rostros rígidos y casi impávidos, movimientos de cámara huidizos y enfrentamientos tan simbólicos como indescifrables. Un film nocturno donde la ciudad, sus bares, cines, caminos, confines y estadios de fútbol, son el epicentro de una lucha moral y política entre un grupo más afín a los tangos tristes y a la lealtad en camaradería y otro bando "invasor", portador de conductas y tecnologías sospechosamente amenazantes, modernas y sombrías.
"La ciudad es más que su gente", expresa uno de los personajes que defenderá su causa y su territorio hasta las últimas consecuencias. Ahí, en esa frase, hay una lectura posible de Invasión: una película que es una semblanza incluso mitológica de la ciudad de Buenos Aires, con sus amores y sus espantos, en una coyuntura donde, acaso irremediablemente, las certezas, los ideales y los códigos habituales de convivencia social y política parecen empezar a desdibujarse, a disolverse. Y un film que erige la valentía y la resistencia como atributos supremos, aunque la batalla ya esté perdida, aunque la invasión (mental, afectiva, urbana) sea inevitable.
*Proyectada en el Cine Cosmos
youtube
Por Gabriel Yurdurukian
1 note · View note
Text
Correr al pasado
Tumblr media
Fui al cine a ver The Flash (Andrés Muschietti, 2023) y me gustó mucho. Me pareció interesante que el protagonista corra velozmente, pero especialmente hacia atrás, y que en sus corridas, a la vez, esté atravesado, encapsulado, en sus traumas y recuerdos. Una película que tiene acción, humor, ternura y que si bien se apoya en la ya explotada idea de los multiversos, aquí los mismos surgen más bien como un espacio nostálgico, como esferas posibles donde los hechos dolorosos jamás ocurrieron. Y como lugares, también, al servicio de la ucronía, de esa fantasía de cambiar los sucesos de la historia a partir de modificar algo en el pasado.
Guiños cinéfilos, Batman(s), Superman(s), desnudos cómicos, borracheras bajoneras, la fabulosa Maribel Verdú, una banda sonora vital y un ritmo tan rápido como su héroe (hay que decirlo, uno de los injustamente menos populares de DC pero con uno de los superpoderes más fascinantes) confluyen felizmente en este film dirigido curiosamente por un argentino, Muschietti, y protagonizado de forma estupenda por Ezra Miller.
Barry Allen, el Flash, es un joven que se hace grande corriendo hacia el pasado y aceptando que hay cosas más importantes que lo individual. En una sociedad donde se celebra cada vez más la velocidad hacia el futuro y el egocentrismo invulnerable, es celebrable que una obra despliegue ingenio y ternura para retratar un tiempo pretérito. Correr raudamente para atrás inmerso en una burbuja de remembranzas dolorosas, casi un oxímoron en el que reside gran parte del encanto sorpresivo de esta película.
youtube
Por Gabriel Yurdurukian
0 notes
Text
[24] BAFICI (19 de Abril al 01 de Mayo de 2023)
Nadar solo (Rescates)
Sujeto tácito 
Tumblr media
A 20 años de su estreno, el festival proyectó Nadar solo (Ezequiel Acuña, 2003), un clásico de culto del cine independiente argentino y una película que logra captar de manera conmovedora esa angustia característica que muchas veces se suscita entre el final de la adolescencia y el inicio de la adultez. Con pinceladas de humor rejtmaniano en la ocurrencia de algunos diálogos que denotan el absurdo de lo cotidiano, el film se torna único por la tonalidad y la atmósfera entre nostálgica y triste que envuelve a sus lugares y a su personaje central, como si todo formara parte de un universo que está destruyéndose, desmoronándose y dejara a su protagonista desamparado, en la búsqueda de protección, afecto y nuevas verdades. En este punto, se volvería muy simbólica una escena entre el personaje principal y su hermana menor, en la que el primero le explica que el sujeto tácito es ese "que está, pero no está"; una indeterminación, un no lugar que afecta al héroe de un relato que, como en las siempre hermosas películas de Acuña, emociona aún más por aquello que sus personajes no terminan o no logran decir, por esa angustia contenida o incluso inconsciente que se adivina sutilmente en semblantes, ademanes o decisiones implícitas. La música triste, la playa en invierno, los objetos de la cotidianidad (que 2 décadas después son marcas de una época casi desesperadamente irreconocible del país), los encuentros y desencuentros casuales, todo en Nadar solo es tan cercano como inaccesible, tan entristecido como esperanzador, tan apático como sensible. Un film que tiene la genialidad de filmar, sin declamarlo nunca, algo tan difícil de capturar como la nostalgia, pero una nostalgia que mira al futuro.  
In water (Trayectorias)
El alma borrosa
Tumblr media
En In water (2023), su film más reciente, Hong Sang-soo renueva su estilo ya muy singular con una puesta en escena sorprendente y radical: prácticamente toda la película, casi de extremo a extremo, se verá, se presentará, fuera de foco. Un recurso que bien puede interpretarse, en principio, como una idea de Hong para defender un cine que, como el suyo, mira más allá de las apariencias o convenciones y que incluso celebra muchas veces la incomprensibilidad o la imperfección, pero que también podría pensarse, especialmente después de ese final tan melancólico, como una técnica que le permitiría simbolizar el punto de vista atrofiado, el alma borrosa, desenfocada, del protagonista ante un mundo en el que abundan "los engaños de la vida".
Como en la mayoría de sus obras, el maestro coreano pone en abismo al cine dentro del cine, en este caso en la historia de tres jóvenes que se juntan a filmar un corto en una ciudad balnearia. Pero la belleza natural de los paisajes será atravesada, trastocada, por esa lente borrosa que así como devela la presencia de la cámara también estaría en afinidad electiva con el interior del personaje central, un joven director que se descubre conmovido espontáneamente por el contraste entre la bondad de una señora que limpia por iniciativa propia la basura de la costa y la indiferencia de los turistas que la ensucian. Así, a través de este protagonista, Hong expondría una concepción del cine ligada a la posibilidad de encontrar y retratar acciones nobles y bellas pero también de verse atravesado hasta el dolor más hondo (al punto de no soportarlo o de querer dejar de verlo) por aquello no deseado que surge dentro de lo que se encuentra.          
Otra película maldita (Noches especiales) 
Reconstrucción de una historia postergada
Tumblr media
Exhaustiva, erudita y también necesaria, Otra película maldita (Alberto Andrés Fasce, Mario Varela, 2023) (re)construye la historia -bastante poco difundida- del cine de terror nacional y lo hace de una manera mayormente clásica al alternar el discurso de especialistas con fragmentos de films, pero proponiendo a la vez algunos modos de delinear un futuro favorable para un género históricamente relegado, desde las autoridades hasta la crítica, en el cine local. Una contribución valiosa y reveladora; un film que entretiene e instruye.
Arturo a los 30 (Competencia Argentina)
Crecer entre la comedia y la melancolía
Tumblr media
"Azúcar amargo" es la canción que resuena un par de veces en Arturo a los 30 (Martín Shanly, 2023) generando varios momentos de clímax muy entretenidos y logrados. Pero además, ese concepto de lo dulce que se vuelve áspero, o también de la alegría que se tiñe de aflicción, condensa el tono de esta gran película. Una comedia con un fondo melancólico casi constante, que integra a la vez con naturalidad la diversidad sexual y que rebosa de ideas originales tanto en su estructura temporal como en su despliegue de gags y de personajes sumamente particulares. Un film sensible, veloz, íntimo, catártico, protagonizado de manera excelente por su director y que puede pensarse como un "hacerse grande tardío", como la historia de un joven en sus treintas que, a la vez que realiza varios duelos internos postergados, va transitando el camino hacia una vida más adulta. En ese sentido, la presencia recurrente de autos, trenes o micros simbolizarían esta transición, este recorrido íntimo entre pasado, presente y futuro que el film retrata magistralmente.      
    Le Parfum vert (Competencia Internacional)
Con vaguedad y tibieza
Tumblr media
Una de las piezas teatrales que se citan en Le Parfum vert (Nicolas Pariser, 2022) se titula La ilusión cómica. De manera paradójica, en esa frase puede resumirse bastante de lo que ocurriría con el film: la comicidad, el suspenso, el absurdo son géneros o tonos buscados por la película pero que, más allá de las obvias buenas intenciones de su realizador, lastimosamente pocas veces se alcanzan y quedan sólo en la ilusión o, más precisamente, en la indeterminación. Por momentos tediosa o sin timing, por otros sin demasiada fuerza o gracia, la obra adolece en la construcción de climas tanto para la risa como para la intriga o el thriller, aspectos que contrastan con las interpretaciones muy dignas de sus protagonistas y la elección interesante de locaciones que sin embargo terminan disipándose en medio de una historia cinematográficamente tibia, vaga e imprecisa.                
(La repiten el domingo 30 a las 21:30 en el Gaumont)
La vida a oscuras (Competencia Argentina)
Retrato de un preservador
Tumblr media
"Si uno ama mucho algo, qué mejor que no se termine nunca" se le escucha decir a Fernando Martín Peña en La vida a oscuras (Enrique Bellande, 2023), hermoso documental que registra con belleza y poesía la tarea indispensable y titánica de Peña por conservar las películas en rollos de fílmico, inmortalizando, así, un tipo de cine y de imagen originaria que, sin tareas como la suya, tenderían a la extinción total, al menos en Argentina. Una película que podría pensarse como romántica o nostálgica pero que tiene un semblante de resistencia que la vuelve a la vez esperanzadora y presente. Un film también objetual y de acción en tanto cubre la pantalla no sólo de planos detalle de latas de celuloide, obras en todos los formatos y salas de cine sino también de su homenajeado proyectando películas en la cabina en secuencias hermosas en las que verlo entre bobinas, manivelas y luces emociona singularmente. De este modo, Bellande logra así salvaguardar, registrar artísticamente, la tarea valiosa de un preservador cuya pasión inagotable y admirable se multiplica generosamente hacia todos los cinéfilos de nuestro país.    
(La repiten el sábado 29 a las 20:05 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Clorindo Testa (Competencia Argentina)
Pistas no tan falsas
Tumblr media
Con la lucidez y el talento para la comedia y la ironía que lo caracterizan, Mariano Llinás emplea en Clorindo Testa (2022) la figura del célebre arquitecto local para recorrer no tanto la historia del artista que da título al film sino más bien su propia biografía, especialmente la relación con su padre, Julio Llinás, casualmente, amigo de Testa. Así, a través de un semblante autorreferencial y paródico sobre la propia construcción de este documental, Llinás dejará en segundo plano, pero nunca ausente, el arte de Clorindo (presente en paneos por sus edificios emblemáticos de la ciudad, sus pinturas y hasta en una travesía a La Pampa) para centrarse en una búsqueda personal en la que el autor, de algún modo, reescribe el vínculo con su progenitor al mismo tiempo que hace discurrir en pantalla a su madre, a su esposa, a su hijo, a su hermana, a sus socios e incluso fotos y filmaciones con don Julio. Decidido a evitar a toda costa la sensiblería o el impacto emocional fácil, Llinás, sin embargo, logra momentos de genuinidad resplandecientes en las carcajadas espontáneas que surgen leyendo una publicación demencial sobre su padre o en una habitación compartida durante un viaje con su hijo. Entre esa gracia sincera, fuera de todo cálculo, se despliegan además libros, bibliotecas, documentos e, inevitablemente, parte de la historia político/cultural del país. Y también, aunque quiera presentarlo como una pista falsa, un homenaje sentido y verdadero al mismísimo Clorindo Testa.  
Notas sobre un verano (Competencia Internacional)
Perdida en el deseo
Tumblr media
Acaso lo más significativo de un film tan sutil y detallista como Notas sobre un verano (Diego Llorente, 2023) esté por fuera de lo que explicitan sus personajes o, mejor dicho, quizás su mayor proeza se encuentre, justamente, en lo que no se dice ni se expresa pero que se deja intuir, interpretar o construir desde las miradas, los silencios y los espacios de su diégesis. Una película que pone en escena la dificultad de su protagonista para tomar una decisión amorosa y que lo hace alternando un tono mayormente sobrio y lacónico con estallidos potentes y logrados en situaciones de peso dramático, incluyendo por ejemplo las escenas exuberantes de sexo. Un contraste en el tono que también se presenta en la recurrente fluctuación de momentos de alegría y angustia, siempre con paisajes bellísimos de fondo pero además con la incertidumbre no sólo en los vínculos afectivos sino asimismo en lo que respecta a una realidad social acuciante para los jóvenes en España. En concreto, Llorente es un director que sin dudas sabe observar muy bien para acercarse al mundo interior y cotidiano de sus héroes y que tiene la sensibilidad aguda para que su obra no sólo conmueva con lo que expone en lo manifiesto sino también, especialmente, con lo que insinúan, sugieren o no dicen las ciudades, la naturaleza y los personajes.
(La repiten jueves 27 a las 17 en el Cosmos y el sábado 29 a las 15:30 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Passages (Trayectorias)
Por el camino del amor propio
Tumblr media
Es verdaderamente interesante el trabajo que hace Ira Sachs en Passages (2023) en relación a los puntos de vista de los personajes y a las identificaciones posibles que pueden suscitar en el espectador. Para empezar, el hecho de centralizar la narración en un protagonista que va descubriéndose como egocéntrico, inestable y calculador pero que desde el comienzo genera empatía por su hipersensibilidad y vulnerabilidad ya complejiza una historia en la que, paulatinamente, serán sus dos amantes quienes capturen la atención del film al lograr romper el círculo de manipulación en el que se encuentran inmersos. Pero Sachs todo el tiempo comprende y quiere a los tres protagonistas por igual y es en esta complejidad enunciativa donde el film adquiere gran riqueza. Una profundidad temática que además, desde lo formal, es acompañada por planos y secuencias de gran belleza que incluyen, al mejor estilo Ozon, escenas de baile, sexo y canciones conmovedoras en las que la seducción, el encuentro o la vulnerabilidad de los cuerpos adquieren una fuerza notable y siempre plástica, estilizada. Un relato inteligente acerca de un hombre y una mujer que escapan del masoquismo amoroso en el que los atrapa su amante; pero un protagonista que, a la vez, termina vencido, de rodillas, y que, como en el conmovedor tramo final, quizás lo único que busque sea escaparse de sí mismo.      
(La repiten el viernes 28 a las 18:15 en el Gaumont y el domingo 30 a las 18:00 en la Lugones)
Terminal Young (Competencia Argentina)
Mundo Seles
Tumblr media
Crear un universo propio, con personajes encantadores y situaciones comiquísimas que hacen disfrutar fervorosamente al público es un trabajo muy celebrable y cada vez más admirable de Lucía Seles. En Terminal Young (2023), los protagonistas de la trilogía del tenis que enamoraron la edición anterior del festival vuelven a expandir su alma singular, sumándose además nuevos héroes que incluyen, entre otros, a la fascinante "la mujer de Villa Elisa". La directora edifica así un derrotero cómico y amoroso que no para de sorprender con diálogos, frases y acciones acertadísimas, muy minuciosas, para expresar la interioridad de cada personaje y que se amalgama con esa narración misteriosa que se imprime en los textos escritos -también en un lenguaje muy particular- sobre la pantalla. La ternura, la ingenuidad, la repetición, el amor, la frustración, la adultez esquiva, vuelven a maravillar de esta forma dentro de ese microcosmos Seles (¡y de sus intérpretes extraordinarios!) que ya es irresistible, adictivo.
(La repiten el jueves 27 a las 14:30 en la Sala Lugones)
Una claustrocinefilia (Competencia Internacional)
Conversar con las imágenes
Tumblr media
En pleno confinamiento estricto por la pandemia, Alessandro Aniballi se sirve de su cinefilia, de su amor por el cine, para seguir conectado con un mundo (el concreto, y, también, el de la industria cinematográfica) que amenazaba con desaparecer y al que el recuerdo montado de obras cumbres de Welles, Antonioni, Fellini, Scorsese, Herzog, Ford, Truffaut, Godard, Pasolini, Kubrick y muchos, muchísimos más, parecería devolverle algo de sentido. Estructurada como una especie de diario íntimo o monólogo interior y narrada con la ayuda de herramientas estrella de las cuarentenas como las computadoras o las webcams, Una claustrocinefilia (2022) presenta un recorrido subjetivo por innumerables escenas de la historia del cine, siempre en paralelo, atravesadas o incluso acompañando los recuerdos y las vivencias de la biografía personal del propio director. Un autor ligado al cine también desde su lugar de crítico y que logra un tributo, o más bien un testimonio valioso, sobre cómo el arte puede estar en continuidad pregnante con la vida, con mayor fuerza aún en las situaciones inciertas y angustiantes.
(La repiten el miércoles 26 a las 16:45 en el Lorca)
Amor tóxico (Ramos del Val)
Comedia tan genial como dificultosa     
Tumblr media
Amor tóxico (Norberto Ramos del Val, 2015) es indudablemente original, irreverente, personal, llena de ideas profundas y graciosas que se sostienen además por actuaciones destacadas y un trabajo de dirección también fantástico. Pero en esta tesis entre misántropa y romántica por momentos se filtran en su enunciación algunos aspectos bastante machistas que pueden terminar incomodando o resintiendo el relato. Así, por ejemplo, y detrás del aparente semblante de poder que se le daría a la protagonista, el film no puede dejar de representarla como un personaje tedioso, histérico, manipulador, por momentos francamente insoportable, socavando incluso muchos diálogos y situaciones inteligentes e interesantes que discurren en pantalla. Algunas frases cuestionables proferidas por la misma joven, sumado al rol antipático que se le otorga, sumarían a esta falta de coherencia que puede volverse incómoda y que reflejaría este encono latente, traicionero, ¿inconsciente?, desde la narración, con el personaje femenino. Una actitud que sería totalmente válida si desde la película no se expresara que la dificultad del amor está en el hecho de lograr relacionarse mutuamente y no, como deja entrever subrepticiamente, en el carácter difícil de la mujer. Lo tóxico entonces, declamaría el film, no sería el amor, sino las mujeres.
(La repiten el miércoles 26 a las 20:50 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Nostalgia para el lago, Verano, Crisantemos salvajes entre hojas de mi agenda metí una flor, Al final el día, Una ofrenda musical (Competencia Internacional)
Diverso -e inmenso- programa de cortos colmados de fuerza, ideas y emoción
Los cortometrajes adquieren cada vez más potencia en el BAFICI. Esta edición parece no ser la excepción y volvió a sorprender con historias que, breves en duración, resultaron amplias en belleza, originalidad y conmoción.
Tumblr media
En Nostalgia para el lago (Arturo Maciel, 2023), un canoero a la deriva en la noche estrellada del Amazonas y la música romántica más bien triste que se reproduce en una radio analógica componen algo así como un cuadro en movimiento cargado de belleza y de melancolía. El autor crea así una travesía digna de maestros documentalistas como Herzog por su aventura y sensibilidad logrando imágenes maravillosas e impactantemente poéticas.
Tumblr media
Al igual que en el corto previo, los protagonistas de Verano (Rafael Ruiz Espejo, Luis Pacheco, 2022) casi no hablan pero transmiten sus emociones a través de sus miradas y de sus cuerpos. Una tensión sexual y también social que los directores hacen crecer y que parece liberarse en un desenlace que, como el resto del film, no busca cerrar significaciones.
Tumblr media
Haciéndole honor a su título particular, Crisantemos salvajes entre hojas de mi agenda metí una flor (Valeria Díaz, 2023) resulta una comedia nerd, extraña y políglota que logra la tarea siempre difícil y rescatable de crear un mundo propio, incomparable. Un pequeño universo cubierto de haikus, pinturas vivientes, múltiples lenguas y sesiones con un terapeuta por demás heterodoxo, todo atravesado por la exasperación y los enojos de una protagonista que se torna adorable.
Tumblr media
Indudablemente, las grandes cualidades de Al final el día (Carolina Vergara, 2023) se presentan en sus diálogos e interpretaciones. Dos mujeres que están "de vuelta", casi más allá del bien y del mal, y un film que emplea, con originalidad inusual en el cine local, el humor negro, incluso para referirse a temas como el suicidio o el rol de madre.    
Tumblr media
La obra para cerrar la muestra no podía ser otra que la maravillosa Una ofrenda musical (Rogelio Navarro, 2023). Ante un tema (la enfermedad que transita el director) que muchos autores, razonablemente, abordarían con angustia o solemnidad, Navarro opone una representación singular rebosante de belleza, vitalidad y hasta alegría que termina emocionando profundamente. Los registros fílmicos del paso del tiempo entre el antes y el después de un diagnóstico doloroso e inesperado, paisajes hermosos en compañía de la persona amada, amistades que sostienen, enfermeras que asisten, una especie de diario íntimo escrito en la pantalla, la importancia terapéutica de la música y hasta discusiones con encuestadores van conformando, siempre a través de un formalismo diverso y original, una historia inspiradora con un protagonista talentoso y admirable.
(Las repiten el miércoles 26 a las 11:$5 en el Cultural San Martín y el viernes 28 a las 18:20 en el Cosmos)
Master Gardener (Trayectorias)
Trascender el pasado 
Tumblr media
Protagonistas con experiencias pasadas oscuras y virulentas mancomunan inmediatamente Taxi driver (1976) y Master Gardener (2022). Guionista de la primera y director de la segunda, Paul Schrader recorre en su reciente film la idea de trascender, de dejar atrás el pasado traumático pero evitando esta vez la salida en la locura que tiene lugar en la historia de Scorsese. Con la jardinería como metáfora potente de aquello que con el tiempo puede renacer, la obra será siempre comprensiva, respetuosa del dolor que carga su personaje principal, héroe al que enaltecerá y dignificará continuamente a lo largo del relato. Una película que despliega un formalismo exquisito en la iluminación (la escena del primer encuentro sexual entre Narvel y Maya es fascinante), el montaje (por momentos imperceptible, dejando discurrir sin cortes las acciones y emociones de sus personajes; por otros frenético, reflejando su ansiedad o nerviosismo) y el orden temporal de la narración, y que también siempre está atenta a transitar esta cuestión reparadora, liberadora, de la vocación primero y del vínculo amoroso después. Admirador de Bresson, Schrader parece fiel al legado piadoso del autor francés de redimir a los marginales que sufren defendiendo la tesis que las personas, así como las plantas y las flores, si se les da la oportunidad (y aquí el personaje de Sigourney Weaver es fantástico), pueden volver a florecer, a reescribir, a transfigurar su historia.     
 (La repiten el miércoles 26 a las 20:45 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Afire (Trayectorias)
Los años de aprendizaje 
Tumblr media
Lejos de las historias centradas en la Segunda Guerra Mundial y por fuera también de la temática mitológica de sus últimos films, Christian Petzold crea en Afire (2023) una especie de novela de formación bastante sombría con una puesta en escena que remite a su vez, por momentos, a lo mejor de las obras estivales de Éric Rohmer. Una belleza visual que es acompañada por diálogos y situaciones colmados de gracia, arte y seducción pero siempre teñidos -y aquí se despega del apacible aire rohmeriano- por un fondo de tensión prácticamente constante en relación a los incendios forestales que afectan las cercanías del lugar idílico en el que se alojan sus protagonistas. Fuegos de la naturaleza que hacen eco con la combustión mental de León, el personaje principal atravesado por una crisis en su inspiración y por su reciente y problemático enamoramiento hacia Nadia, su compañera inesperada de estadía. Pero esta historia inteligente, sensible, delicada y que también evoca en su trama la oscuridad sentimental del Romanticismo alemán, se potencia todavía más con la presencia y la interpretación de Paula Beer: su rostro, sus movimientos, su sonrisa, su voz, irradian un fulgor casi inefable que Petzold despliega de manera magistral al hacerla recitar -¡2 veces!- un poema conmovedor de Heine. Una secuencia estremecedora dentro de otra película fascinante de este director.
(La repiten el domingo 23 a las 15:30 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Goutte d'or (Clément Cogitore)
Claroscuros de los márgenes
Tumblr media
La curandería vuelve a estar presente en el festival, esta vez con Goutte d'or (Clément Cogitore, 2022). Igual de asfixiante y de compleja que El santo, pero situada en Francia y con un tono más social, el último film de Cogitore expone, a pura cercanía y movimientos de cámara, los claroscuros de sus protagonistas, quienes oscilan entre estafas, traumas y redenciones. Una narración que deja ver las miserias de sus retratados pero que no obstante nunca enjuicia ni declama sino que muestra, acompaña, e invita a la reflexión. La noche y el dolor omnipresentes encuentran así, por momentos, resquicios de calma, honestidad y hasta leves dosis de humor que suman al talante piadoso de la obra. Un recorrido simbólico que va desde los iniciales planos detalle de la descarga de basura de un camión recolector nocturno hasta el rostro final del personaje principal, en pleno día, procesando su encuentro trascendental con un grupo de preadolescentes.
(La repiten el lunes 24 a las 17: 20 en el Multiplex Monumental Lavalle y el sábado 29 a las 20:40 en el Lorca)
And, Towards Happy Alleys (Competencia Internacional)
Crear belleza dentro del caos 
Tumblr media
Es extraño y al mismo tiempo único el efecto que consigue Sreemoyee Singh con su reciente documental And, Towards Happy Alleys (2023). Único -y maravilloso- porque, desde su lugar de joven cinéfila y bibliófila india, emprende un viaje de tesis desde Calcuta a Teherán para acercarse al país de los directores y poetas que la cautivaron en su vida. Y extraño porque logra irradiar un tono feliz, dulce y amoroso en una problemática -la censura a los artistas en general y a las mujeres en particular dentro del régimen iraní- que, a lo largo de la película, va descubriéndose cada vez más odiosa, cruel y antipática.
Así, a su desfile íntimo, sincero y celebratorio que incluye entrevistas a un director cumbre como Panahi, una visita a la casa de Kiarostami o citas de la poeta y directora Forugh Farrojzad, Singh añade no sólo epifanías particulares como el registro de fenómenos naturales (una nevada inusual, un río que se seca, árboles hermosos en otoño) o el magnetismo de su voz cantando sino también entrevistas a líderes políticas y diversas ciudadanas teheraníes, quienes relatan y reflexionan sobre la opresión que sufren en su vida diaria, sobre lo anacrónico de las diversas prohibiciones que las atraviesan cotidianamente y hasta de la esclavitud que les produce seguir la belleza hegemónica. Testimonios que, sin desatender nunca lo acuciante de cada situación, se matizan además, algunas veces, con humor (¡las cirugías de narices!), esperanza o hasta cierto idealismo humanista. En ese sentido, las secuencias finales con un grupo de niñas iraníes cantando y divirtiéndose en una escuela es un gesto (más bien, otro gesto) político del film que invita a despertar conciencia para que un futuro más libre e igualitario para esas chicas -y para la expresión artística en ese país- sea posible.  
(La repiten el sábado 22 a las 22:05 en el Cosmos y el lunes 24 a las 16:30 en el Lorca)
L'Envol (Trayectorias)
Cine esplendoroso y metafísico
Tumblr media
L'envol (Pietro Marcello, 2023) es una película sencillamente hermosa. Un film de semblante literario ambientado en el primer tramo del Siglo XX en el que su director fragmenta en detalle manos, pies, rostros y sucesos de la naturaleza pero en el que nunca deja de unir, de reunificar, el alma, la nobleza y los contextos históricos y espaciales que atraviesan a sus personajes. Una obra, además, que cree y apuesta por la belleza del cine, por sus texturas en pantalla y por su potencia poética y metafísica; que cree en la magia, en la sororidad y en la libertad de alternar clasicismo y lirismo sin afectar la coherencia o la profundidad del relato. Así, solamente puede sentirse admiración pura ante la grandiosidad de una historia con protagonistas inolvidables (¡Raphael! ¡Juliette!, ¡Adeline!) que hacen de su pequeño mundo -y del cine- un lugar mejor.
  (La repiten el lunes 24 a las 20:20 y el martes 25 a las 16:30 en el Lorca)
El santo (Competencia Internacional)
Entre la luz y la oscuridad
Tumblr media
Desde sus primeros segundos El santo (Agustín Carbonere, 2023) se vuelve una experiencia envolvente, atrapante. Por momentos luminosa, casi bressoniana, y por otros tenebrosa, incluso vil, la película explota al máximo la complejidad de su tema (los curanderos, su entorno y sus prácticas) a través de la imagen y el sonido en un relato permanentemente incómodo que celebra y rechaza a la vez. Y es en esta enunciación ambivalente que no cierra sentidos o significaciones donde irán confluyendo casi al mismo tiempo la fe y la locura, la vocación, la ambición y el chantaje y lo religioso y lo abyecto, siempre retratados (respaldados) con este formalismo notable tanto en la composición pictórica de los planos como en un trabajo de sonido que cubre toda la obra de un efecto perturbador. 
(La repiten el sábado 22 a las 11:45 en el El Cultural San Martín y el lunes 24 a las 20:25 en el cine Multiplex Monumental Lavalle)
Rk/rkay (Rajat Kapoor)
El cine dentro del cine, pocas veces tan ingenioso
Tumblr media
La relación profunda y espejada entre un autor en crisis y sus creaciones, capas entrelazadas de puesta en abismo o cine dentro del cine, personajes que, misteriosamente, desaparecen en la imagen de películas ya filmadas y un timing, sensibilidad y capacidad fantásticos para la comedia, son algunas de las ideas y cualidades que hacen de rk/rkay (Rajat Kapoor, 2021) una obra sorprendentemente original, compleja e inteligente. La figura de Kapoor (además protagonista y guionista del film), uno de los invitados estrella de este BAFICI, representa así, con este largometraje, una invitación inmejorable para descubrir -o seguir conociendo- el profuso cine indio.
(La repiten el domingo 23 a las 13:15 en el Gaumont y el sábado 29 a las 15:30 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Último recurso (Apertura)
Cuando perder es divertido 
Tumblr media
Dentro de lo que ya es acaso una tradición, el primer largo de este BAFICI resultó, nuevamente, una muy buena comedia. Último recurso (2023), de Matías Szulanski, se vuelve disfrutable en toda su extensión al plantear un recorrido repleto de ingenio, situaciones graciosas y afectuosas y también, sorprendentemente, una celebración de la pasión por el periodismo de investigación, en este caso ligado al fútbol nacional de finales de los 20. Protagonizada por dos mujeres bastante outsiders a las que parece no importarles tanto ganar como el riesgo y la aventura (además de ser una dupla que contrasta entrañablemente), la película asimismo toma riesgos y resplandece con humor intempestivo, citas cinéfilas, instrumentos de viento, momentos absurdos y gags originales que la dotan de fluidez y disfrute. Una historia adrenalínica que con sus planos cercanos y desde su enunciación acompaña y enaltece a sus heroínas, prefiriéndolas derrotadas pero dignas y vitales antes que ganadoras inmaculadas y perfectas. 
Continuum - La playa (Apertura)
Historias condensadas
Tumblr media
En solamente 6 minutos, Mariana Bomba conjuga y condensa en Continuum - La playa (2023) la experiencia personal iniciática y trascendental de sus protagonistas con parte de la historia política y social de un colectivo minoritario de Argentina en los años 90. Un film que dispone su archivo muy singular de forma poética y nostálgica y que suma aún más potencia y belleza al dejar ver, casi de refilón, la presencia radiante, cautivante, de una leyenda viva del cine nacional.
(Las repiten jueves 20 a las 15:30 en el Multiplex Monumental Lavalle, domingo 23 a las 19:30 en el Anfiteatro del Parque Centenario y sábado 29 a las 19:20 en el Gaumont) 
Por Gabriel Yurdurukian 
12 notes · View notes
Text
Quebrar el horizonte
Tumblr media
Nunca la había visto, pero tenía el preconcepto instalado que Señora de nadie (María Luisa Bemberg, 1982) era una película exclusivamente feminista o, en otros términos, un film celebratorio de la potencialidad de las mujeres para sustraerse de los designios y los mandatos sociales que las constituyeron y limitaron durante tanto tiempo. Pero me equivoqué: Señora de nadie es mucho más que eso y me gusta pensarla como una obra que lo que defiende es la posibilidad de ejercer la libertad de desear, no sólo de las mujeres, sino también de grupos minoritarios como, por ejemplo, los homosexuales. Porque en otra muestra de su modernidad valiente, Bemberg efectivamente empodera a una protagonista que decide divorciarse, abandonar su casa y ejercer sin tapujos su vida sexual pero a la vez también representa con empatía y sensibilidad al nuevo amigo gay de su heroína, quien se convierte en un personaje decididamente central de la película.
Amantes que no son juzgadas, compañeras de trabajo que se acuestan con un tipo en la primera cita, noches de cine, fiestas, bailes y hasta la referencia icónica a Niní Marshall en un film escuchado dentro de la trama, todo en Señora de nadie va en dirección de enaltecer la idea de quebrar el molde esperable para las mujeres (casarse para siempre, no irse del hogar de sus hijos, soportar estoicamente las infidelidades) y los gays (ser únicamente "maricas tristes" o clandestinos) de la época. Una propuesta que se vuelve todavía más corajuda si consideramos que justamente el periodo en el que el film se estrenó fue el de la dictadura militar de Galtieri... 
Pero hay que subrayar además que la maestría de Bemberg no se limita al contenido político de su pensamiento sino que su tesis es acompañada por una belleza y excelencia formal sublimes con encuadres, música y secuencias preciosas (Leonor y Pablo bajo la lluvia, prácticamente todos los primeros planos de Brando) que jerarquizan esta idea que la moral mayoritaria de una época no es algo necesario y definitivo, sino que pueden abrirse espacios para la diferencia y la diversidad. Un concepto que el cine de genias como Bemberg no sólo visibiliza sino que también, especialmente, vehiculiza.  
*Proyectada en el ciclo Semana de la mujer en el Gaumont
youtube
Por Gabriel Yurduurkian 
1 note · View note
Text
Desplegar el enigma
Tumblr media
Trenque Lauquen (Laura Citarella, 2022), con su división en 2 partes, su intervalo de media hora y su duración total de casi 4h30min ya se presenta, desde su envoltorio, como una propuesta diferente. Y, en efecto, esa singularidad en su exhibición no es más que un reflejo natural de una película absolutamente única. Una película que es también una experiencia abierta al tratarse de un todo que, no obstante, cambia de tono y de clima entre una parte y otra, conservando casi únicamente a su actriz protagónica y algunas locaciones para ligar ambos segmentos. Un film que comienza desplegando un semblante literario, epistolar, intimista y con un trabajo precioso de puesta en abismo en la historia de una protagonista que va transformándose en otra a partir del hallazgo de una correspondencia amorosa, y que luego va derivando, transmutando, hacia una obra de registro fantástico, incluso de ciencia ficción, en la fábula de una aparición misteriosa en una laguna trenquelauquenche. Una localidad bonaerense que no sólo da título al film sino que con su geografía desierta, plana, deshabitada, comunica, transmite, un estado de ánimo particular signado por la idea de un camino apesadumbrado, pero siempre abierto. Quizás Tarkovsky, Lynch o hasta Kafka sean maestros que puedan nombrarse como referencia para balizar algo del clima que transita el film.
¿Una película sobre dejar de ser uno mismo? ¿Una obra sobre el cuidado del otro, aunque ese otro sea perturbador? ¿Una tesis sobre la locura? Trenque Laquen, colmada también de bastante humor, no cierra significaciones y tampoco propone ninguna certeza más que la de concebir al cine como un arte opuesto a las interpretaciones cerradas o a la comprensibilidad cabal. En relación a esto, que se escuche en algunos tramos diegéticos la canción “Words don't come easy” refrenda esta idea de trabajar lo inefable, de respetar el enigma en la trama y en la representación, entendiendo que las palabras o el lenguaje, afortunadamente, nunca pueden llegar a cubrir del todo el sentido y que, como en el mismo largometraje, existen diferentes puntos de vista sobre las mismas vivencias.
*Proyectada en la Sala Lugones del Teatro San Martín 
dailymotion
Por Gabriel Yurdurukian 
0 notes