Video
youtube
Fabián Schejtman: "Etica nodal: Responsabilidad, saber hacer y acto del analista"
0 notes
Video
youtube
Entrevista a Jorge Alemán "Horizontes neoliberales en la subjetividad" por Ana Vallejo
0 notes
Video
youtube
Entrevista a Flory Kruger. La Escuela: de inicios y actualidad. Por Rúben Grillo y Ana Vallejo
0 notes
Link
Hace un mes, Laure Naveau, hizo su última intervención como AE en la ECF. Tuvo la amabilidad de enviarme su texto y quiero empezar este Seminario del Pase que hoy abrimos con una incitación vehemente que ella hizo allí y con cuya orientación coincido plenamente. Ella decía que en relación al Pase la Escuela –como sujeto- corre el riesgo de escuchar lo inaudible, lo irrepresentable,lo insoportable;la Escuela corre el riesgo de renunciar a un saber o a un poder establecido, de cara a una construcción que implique soportar la desvalorización del infinito y la verdad en beneficio del límite, de lo real y de lo imposible de decir. [Y en ese borde] se trata de que nuestra Escuela muestre que está embarcada en la apuesta del pase.Y más simplemente, se trata de que del pase se hable para poder tener la chance de tratar sus imposibles". Parece una incitación pertinente para nuestro momento , para la actualidad de nuestra Escuela en su relación con el Pase. Agregaré solo una cosa –por ahora- a este incitación de Laure Naveau ya que es con esa idea que pensamos con el Consejo Estatutario y con mis compañeros de coordinación la estructura, los temas y los participantes. Agregaré entonces que El pase no solo concierne a los AE o exAE, a los miembros del dispositivo , sea cartel o secretariado , el pase concierne a toda la Escuela porque el pase concierne a la práctica lacaniana, incide en ella, me arriesgo a decir que la determina así como determina la dirección de la cura la idea que el analista tenga acerca del horizonte del final del análisis. Y concierne por supuesto a la formación del analista
0 notes
Link
Este año tomaremos la transferencia, la interpretación y el final del análisis, en relación a la última enseñanza de Lacan y al Pase. Eric Laurent se refirió al seminario del año pasado como a un "esfuerzo de trasmitir un conjunto de discursos. Y es una ventaja el hecho de que Argentina se encuentre un poco a distancia de Francia, hace que la recepción de las perspectivas abiertas por J.A.Miller sean tomadas de manera más argumentadas.Y entonces permite abrir otro espacio de discurso". Trataremos de mantener ese antidogmatismo como orientación. Esta noche será la cuestión de la transferencia en relación al final del análisis. Del lado del analizante en relación a la caida del SSS y a la extracción del objeto a; y del lado del analista interrogando si su posición se modifica o no , y en todo caso de qué manera eso ocurre , en ese borde donde saber, sentido y goce se desanudan y reanudan de manera singular. Nos orientará encontrar en los testimonios de los AE, de que manera se verifica que el atravesamiento del SSS y la extracción del objeto abren la vía de la separación del final. ¿En qué deviene entonces el Otro de la transferencia y la transferencia misma, ya que se afirma que está no se liquida?. Y, ¿cambia allí la posición del analista?¿o no?. Mientras el sujeto quiere hacerse representar, el deseo del analista lo debe confrontar al lugar del vacío de representación; esta afirmación que vale para todo un análisis ¿cobra especial valor en el final?.
0 notes
Video
youtube
Entrevista a Marie Hélène Brousse - Infancia Medicalizada
0 notes
Link
Así como la conferencia anterior sobre al disimetría se refería fundamentalmente a la transferencia, la que tengo preparada para hoy sobre la imprevisibilidad se refiere más bien al tiempo y a la interpretación. Mi hipótesis sobre la imprevisibilidad en psicoanálisis puede considerarse en realidad como un caso particular de una de las leyes de Murphy, que dice "nada sucederá como está previsto". En el contexto de las leyes de Murphy, este principio no es mas que un corolario de la ley numero uno, que dice que "si algo puede salir mal, saldrá mal". Por el contrario, mi interés es indicar que a menudo si en el psicoanálisis nada sucede como estaba previsto, es que las cosas andan bien.
0 notes
Link
El debate sobre el matrimonio homosexual muestra cuanto el psicoanálisis forma parte de la cultura francesa hoy. Nunca hemos visto a tantos psicoanalistas dar sus puntos de vista “de expertos” en este debate. Y por lo tanto el psicoanálisis nunca había sido tan violentamente criticado. Atacan a Lacan con el argumento de que era homofóbicoi, o contra los transexualesii, sirviéndose de una cita precipitadamente sacada de un índice e interpretada en contrasentido para apuntalar los propósitos de una intención malévola ya establecida. Por otra parte, en el dominio de la salud mental y en el dominio universitario, asistimos a una política de erradicación de la formación psicoanalítica. Se le ha seguido a Freud el proceso por haber engañado a su esposa con la cuñada: que bello asunto!
0 notes
Link
¿Cómo el psicoanálisis puede aclararnos algo sobre el funcionamiento del odio y de la pulsión de muerte? ¿Qué lógica acompaña al odio de sí mismo y el odio al otro? ¿Qué nos permite el psicoanálisis entender de la segregación? En la concepción pesimista de Freud, el odio -aun siendo una de las manifestaciones de la pulsión de muerte- no deshace alianzas, al contrario, puede crearlas y robustecerlas ya que el lazo del Eros social puede crearse por la identificación al líder. Un grupo de hombres puede constituirse en armada asesina siguiendo a su jefe.
1 note
·
View note
Link
A partir de un momento que se puede pensar como el fin de una cierta forma tradicional de familia, y desde la igualdad de los derechos, sea entre hombres y mujeres, entre niños y padres o entre las generaciones, se desplazó la manera como se articulaba la autoridad. Además, con la separación entre acto sexual y procreación, y con la procreación asistida, vemos una pluralización de formas de vínculos que permiten articular padres y niños fuera de la forma tradicional. Una de las discusiones entre las civilizaciones de los países hoy es qué es lo que se puede llamar familia alrededor de un niño. Esto se puede hacer tanto con familias monoparentales como cuando hay dos personas del mismo sexo o varias personas que se ocupan de él. Es lo que queda de lo que era la oposición, en un momento dado, entre un modelo de familia tradicional o nada, nada que se pudiera llamar familia según la definición del código civil napoleónico, desde el punto de vista laico: una cierta forma que permitía transmitir los bienes y articular los derechos, pero afuera no había ni bienes ni derechos. Ahora hay pluralización completa y se sigue hablando de familia porque es una institución que permite bienes y derechos y la articulación entre generaciones.
0 notes
Link
Les propondré que tomemos como tema de debate un texto muy breve de Lacan que llegó a mí bajo la forma de dos pedazos de papel de Jenny Aubry[1], de tal modo que creí que se trataba de dos notas distintas que a pedido suyo Lacan le había hecho llegar. Una vez publicada en su totalidad, me di cuenta que se trataba de un solo texto, un recto verso, con muy pocos parágrafos, extremadamente eficaz, pero enteramente escrito en la perspectiva del síntoma, lo que nos lleva a reconstituir lo que sería la segunda perspectiva, la del sinthome.
0 notes
Link
“Estamos hechos de palabras y, por lo tanto, no hay nadie, ningún ser humano, que esté liberado de la implicación en el mal.”
0 notes
Link
De nuevo, un alud de personas en las calles de Barcelona. Ahora es en el Paseo de Gracia, una semana después de los atentados que ensangrentaron nuestras queridas Ramblas. Ciertamente es algo que sólo puede ocurrir en las ciudades y pueblos que se hacen existir a sí mismos como un solo sujeto. Un solo sujeto, hecho de medio millón de personas, sale entonces a la calle con una sola voz gritando al mismo ritmo: “No-tinc-por!” (¡No tengo miedo!).
0 notes
Link
El 12 de agosto de 2017, en la ciudad de Bogotá, Colombia, se ha llevado a cabo un mega evento realizado por la FAPOL (Federación Americana de Psicoanálisis de Orientación Lacaniana) y por los Observatorios de Politicas sobre el Autismo. En la Sede de la NEL de Bogotá, Jean Claude Maleval, dictó una conferencia denominada “De la estructura Autística”, la presentación fue realizada por Lizbeth Ahumada, y la traduccion en simultáneo la realizó Mário Elkin Ramírez. Este evento por una acción de FAPOL fue re transmitido en vivo a las tres Escuelas que la conforman NEL, EBP y EOL y al Grupo Lacaniano de Montevideo (GLM) lo que permitio que 3000 personas asistieran al evento.
0 notes
Link
El odio no es un semblante, no es una pose, algo con lo que envolver una imagen o una idea. El odio es real, es -como decía Lacan- un odio sólido que se dirige al ser, a su destrucción. Cuando pasa a nuestro lado, como el jueves en Barcelona, nos conmociona y nos horroriza porque destapa todos los velos posibles.
0 notes
Link
Estos tiempos han traído una modalidad de violencia, que si bien siempre existió, se manifiesta por doquier: los atentados terroristas. Momento de inflexión en donde se produce la irrupción masiva de un real.
0 notes
Link
La familia es el lugar que recibe al recién nacido y que le transmite un nombre, todos los cuidados necesarios incluida la transmisión del lenguaje y una manera de hablar. También es la familia la que transmite la idea de qué es lo que está permitido y lo que no.
0 notes