hopefullovepainter
hopefullovepainter
TESIS INVESTIGADA
1 post
Don't wanna be here? Send us removal request.
hopefullovepainter · 5 years ago
Text
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ADOLESCENTES EN UN COLEGIO NACIONAL DE CONCEPCIÓN 2018
1-. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tumblr media
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en una encuesta de salud familiar y demográfica realizada en el 2017, cada día cuatro adolescentes menores de 15 años quedan embarazadas en el Perú y este promedio sube a diez cuando las menores cumplen esta edad. El incremento de la maternidad en la adolescencia actualmente es un “Problema de Salud Pública de derechos y oportunidades para las mujeres y desarrollo para el país”. Por consiguiente, la edad de iniciación sexual, la edad de la nupcialidad y el uso de anticonceptivos son variables claves para entender esta problemática.  Por otro lado, en Junín se registraron 2400 gestantes adolescentes y a pesar de tener el derecho de continuar con sus estudios; se evidencio acoso escolar y discriminación por parte de sus compañeros por lo cual la mayoría de ellas dejaron de asistir a sus instituciones educativas. En consecuencia, la Diresa Junín intensifica las charlas en los colegios. (6) Por lo expuesto, el presente trabajo de investigación persigue determinar si existe relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre los métodos anticonceptivos por parte de los estudiantes del 4 to y 5to año de secundaria de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” de la provincia de Concepción, región Junín en el año 2018.      
1.2.- Delimitación del problema
Tumblr media
1.2.1.- Delimitación temporal: La investigación se desarrolló en el periodo lectivo del 2018, la misma que comprendió la formulación del proyecto, determinación de las unidades de estudio, aplicación de instrumentos y procesamiento del mismo. 
1.2.2.- Delimitación espacial: La investigación se llevó a cabo en la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” en el distrito de Concepción, provincia Concepción y departamento de Junín. 
1.2.3.- Delimitación conceptual: Los conceptos abordados están vinculados al conocimiento y actitudes sobre el empleo de métodos anticonceptivos de estudiantes del cuarto y quinto de secundaria de una Institución Educativa. 
2-. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
youtube
2.1.- Problema General:
 ¿Existe relación del nivel de conocimientos y actitudes sobre métodos anticonceptivos en estudiantes del 4to y 5to año de secundaria de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” – Concepción – 2018?
 2.2.- Problemas específicos:
 • ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos de los estudiantes del 4to y 5to año de secundario de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” – Concepción – 2018? 
• ¿Cuál es la actitud predominante sobre métodos anticonceptivos de los estudiantes del 4to y 5to año de secundario de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” – Concepción – 2018? 
3-. MARCO TEÓRICO 
3.1.- ANTECEDENTES 
Tumblr media
3.1.1.- Internacional
Sánchez M, Dávila R y Ponce E., la ocupación más frecuente fue estudiante en un 46.7% y estudiante y empleado 11.7%. Además de predominar el nivel de conocimiento medio 60.8% y bajo 23.3%. Concluyendo que es necesario mejorar la calidad educativa del conocimiento y uso adecuado de los métodos anticonceptivos de los adolescentes, lo que se espera, repercuta positivamente en la salud sexual y reproductiva de la población. 
Llerena G., concluyó que la población predominante en su estudio fue la adolescencia tardía en el 74.6%, la ocupación más frecuente fue ama de casa 42% y estudiante 40%, la religión que más profesan es el catolicismo con un 72%. Se determinó que el 58,6% de la población adolescente poseía un 20 conocimiento insuficiente sobre métodos anticonceptivos y solo un 4,3% un buen nivel por lo que se evidencio que las adolescentes estarían manejándose con un conocimiento erróneo sobre métodos anticonceptivos que las vuelve más propensas a un embarazo precoz.
López L, Tenorio U., concluyeron que la mayoría en edades entre 14-16 años tuvieron un buen nivel de conocimientos de métodos anticonceptivos en un 40% y la actitud que prevaleció fue favorable de 66,7% y desfavorable un 33.3%, mostrando que las adolescentes recibieron orientación y consejería acerca de los métodos anticonceptivos. 
3.1.2.- Nacional 
Pardo Y y Apolo L., demostraron que el nivel de conocimiento es medio en el 50%, alto el 45% y el 5% un nivel de conocimiento bajo, en cuanto a las actitudes se encontró que el 77,6% es favorable, el 17,3% una actitud indiferente y el 5,1% presenta una actitud desfavorable hacia los métodos anticonceptivos, concluyendo que no existe relación entre el nivel de conocimiento y la actitud de los métodos anticonceptivos. 
Diaz D., demostró que el nivel de conocimientos de las adolescentes estudiantes del 5to año de secundaria es relativamente alto 58.4%, por otro lado, el 28,05% de las estudiantes saben cuáles son los métodos 21 anticonceptivos naturales, el 45,6% conocen sobre el método del ritmo y el 52,8% sobre el método de barrera. 
Meza J., demostró que la edad predominante es de 16 años con un 66 % del total. El 77,8% mostro un bajo nivel de conocimientos, el 21,1% un regular nivel de conocimiento, y solo el 1,1% tiene un nivel alto de conocimiento sobre los métodos de planificación familiar. Además, el 61,1% no tienen un buen conocimiento sobre el método de barrera (12) Contreras L., determinó que existe una correlación variable significativa (0.9996) entre la actitud y el nivel de conocimiento hacia los métodos anticonceptivos en pacientes adolescentes en un hospital nacional. El 50.6% son católicas, 91.3% son convivientes, además el nivel de conocimientos más frecuente fue de nivel medio (77.5%) y la actitud fue de aceptación (82.5%). 
3.2.- Base Teóricos o Científicas
Tumblr media
2.2.1.-Conocimientos
La definición de conocimiento tiene diferentes puntos de vista; en pedagogía es denominado como: tipo de experiencia que representa un suceso o hecho ya vivido; también se define como proceso de comprensión así como la facultad consciente o entendimiento que pertenece al pensamiento, inteligencia, percepción y razón.
Tumblr media
3.2.2.-Actitudes
Allport da la siguiente definición: Es un estado mental y neurológico de las disposiciones a responder organizadamente a través de la experiencia y que ejerce una influencia directriz y/o dinámica de la conducta.
Tumblr media
3.2.3.-Adolescencia
Se define la adolescencia como una etapa del crecimiento y desarrollo humano que marca el final de la niñez y el inicio de la adultez. En el 2015 la Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como una etapa de transición importante en el ser humano que se produce entre los 10 y los 19 años, y en el 2019 según el MINSA, la adolescencia comprende entre los 12 y 17 años, 11 meses y 29 días.  
youtube
3.2.3.- Sexualidad y adolescencia 
Salud sexual es la integración de los elementos sociales, emocionales y somáticos del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores a la personalidad, el amor y la comunicación por 25 consiguiente tienen gran importancia desde ese punto de vista del derecho a la información sexual y el derecho al placer. 
Tumblr media
3.2. 4.- Métodos Anticonceptivos 
a.- Métodos de Abstinencia Periódica: Se basa en el reconocimiento de signos y síntomas asociados a los periodos fisiológicos de fertilidad ya que la ovulación solo ocurre una vez en cada clico menstrual y 12 a 24 horas es la sobrevida del ovulo y la de los espermatozoides es cerca a los cinco días en el tracto genital de la mujer. 
- Método de Billings (de moco cervical o de ovulación): No tener relaciones sexuales cuando esté presente el moco cervical o tenga 26 sensación de humedad en los genitales externos y observe su elasticidad entre los dedos, en esta técnica se debe tener en cuenta la capacidad de reconocer las características del moco, pero está contraindicado en mujeres con infecciones, enfermedades o esté usando medicamentos como antidepresivos, litio, ansiolíticos que alteren el moco cervical.  El periodo fértil comienza con el primer día en que se identifica el moco cervical y dura hasta tres días después de la desaparición brusca de la sensación de humedad, lubricación o de la observación de mucosidad. 
- Método ritmo, ogino-knaus o regla del calendario: Consiste en las no relaciones sexuales durante el periodo fértil del ciclo menstrual, es útil en mujeres que tengan ciclos regulares de 27 y 30 días, pero la mayoría de las mujeres tienen ciclos irregulares por ende alta probabilidad de error. Este método no tiene efectos colaterales pero su tasa de falla es de 25 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.
- Método del collar o de los días fijos: En las mujeres que presentan ciclos entre 26 y 32 días, se utilizan perlas de color marrón, blanco y rojo para distinguir los días fértiles del ciclo menstrual, su mecanismo es la abstinencia sexual en máximo hasta 7 días después y 27 antes de la última regla ya que son los días de ovulación y menstruación donde hay más probabilidad de quedar embarazada. 
- Método de lactancia materna exclusiva y amenorrea (MELA): Está basado en la infertilidad temporal de la mujer durante la lactancia, por ende, es un método natural causado por el incremento de la hormona prolactina donde la usuaria se debe mantener en amenorrea después de los 42 días del parto, que esté dentro de los 6 meses post parto y lactancia materna exclusiva a libre demanda. Este método tiene una tasa de falla de dos embarazos por cien mujeres en los primeros seis meses post partos.
 - Método de la temperatura basal corporal: La mujer debe registrar su temperatura corporal a la misma hora y prestar atención cuando se produzca un aumento de 0.2°C a 0.5°C, si se mantiene alta por tres días se ha producido la ovulación y el periodo fértil ha pasado, esto ocurre por el aumento de la progesterona. Sin embargo, es un hecho difícil de llevarlo a la práctica. 
Tumblr media
b.- Métodos De Barrera: Incluye el condón masculino que tiene un componente de látex, y esta lubricada el cual impide el acceso de los espermatozoides al tracto 28 reproductor femenino, está contraindicado en presencia de alergia al látex. Su uso correcto protege del riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual y VIH – SIDA. El condón femenino es un anillo blando y flexible compuesto de polímero de nitrito que se pone en la vagina antes de coito, su mecanismo de acción es igual que del codón masculino. 
- Espermicidas: Son productos químicos en forma de tabletas vaginales óvulos, jalea, crema, gel y espuma que destruyen e inactivan los espermatozoides en la vagina. Su tasa de falla es 29 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso y se debe colocar por cada coito un nuevo ovulo o gel. Sin embargo, este método no es recomendado dado que no previene las ITS y VIH. 
Tumblr media
c.- Anticonceptivos Hormonales
 Anticonceptivos orales combinados
Anticonceptivos orales combinados contienen estrógeno y progestágeno estos suprimen la ovulación y espesan el moco cervical, está contraindicado en trombosis, lactancia entre otros. El beneficio es que disminuye el riesgo de cáncer de ovario y endometrial. Su tasa de falla es de 0.3- 8 % por eso es fundamental la disciplina en tomar diario iniciando entre el primer y quinto día del ciclo menstrual, el de 28 píldoras se reinicia la toma al terminar el paquete anterior y el de 29 21 píldoras que se deja de tomar esta por 7 días y se reinicia la toma al octavo día. 
• Encontramos también los anticonceptivos hormonales combinados de depósito que consiste en un inyectable de estrógeno y progestágeno, los parches hormonales combinados que es un parche adhesivo que se coloca en la piel el cual libera progestina y estrógeno, tienes una tasa de falla en el primer año de uso es de 8 embarazos por cada 100 mujeres.  
Anticonceptivos hormonales solo de progestina 
▪ Dificulta la penetración de los espermatozoides porque espesa el moco cervical e inhibe parcialmente la ovulación. El Minsa no los distribuye. su falla teórica es de 0.3 embarazos por cada 100 mujeres. Su forma de uso es como la del ACO. 
d.- Dispositivos Intrauterinos (DIU): Se insertan en la cavidad uterina y liberan cobre, componente que es espermicida, tiene una duración de hasta 12 años, es una opción para las mujeres que no pueden tomar anticonceptivos orales, el cual debe ser insertado por un profesional de salud capacitado, su tasa promedio acumulada de falla en 12 años es de 2.2%. En ocasiones este método aumenta el sangrado menstrual y mayor riesgo de inflamación pelviana cuando la colocación es reciente. (18,15) 30 
e.- Anticonceptivo quirúrgico voluntaria: Es una intervención quirúrgica voluntaria femenina es electiva ya que se produce una esterilidad permanente, el objetivo es evitar que el ovulo se una con el espermatozoide mediante la oclusión y sección de las trompas de Falopio. Y la masculina es la vasectomía, una intervención quirúrgica destinada a ligar y seccionar los conductos deferentes en el varón los cuales son los canales por donde transitan los espermatozoides para que con el semen salgan al exterior durante la eyaculación, solo es necesario anestesia local. 
 f.- Anticoncepción Oral De Emergencia: Su uso es después de una relación sexual sin protección, ruptura de un condón o violación para evitar un embarazo no deseado. Cuanto antes se toma es más efectiva, especialmente las primeras doce horas, existe dos tipos: el método Yuzpe consiste en píldoras combinadas de etinilestradiol /levonorgestrel y el método de solo progestágeno utiliza solo levonorgestrel, los cuales inhiben la ovulación y espesan el moco cervical. 
Tumblr media
4-. METODOLOGÍA 
4.1.- Método de Investigación 
En la presente investigación se utilizó el método de investigación científica cuantitativa ya que se siguió un orden en forma sistemática y se cuantifico las variables evaluadas. 
4.2.- Tipo de Investigación 
Por la naturaleza y objetivo de estudio, la presente investigación es un estudio observacional debido a que no se interviene manipulando las variables. 
4.3.- Nivel de Investigación
 Es un estudio analítico de corte transversal, ya que se detalló conocimientos de métodos anticonceptivos y se realizó en un determinado periodo de tiempo, debido a que no se manipulo las variables, estas serán descritas y cuantificadas. 
4.4.- Diseño de la Investigación 
El diseño de la investigación fue correlacional, analítico, no experimental porque el estudio se realizó sin manipular deliberadamente, donde se midió la relación o asociación entre el nivel de conocimiento y actitudes sobre métodos anticonceptivos.
Tumblr media
4.5.- Población y Muestra 
a) Población: La población estuvo conformada por los estudiantes del 4to y 5to año de secundaria de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús”, del distrito de Concepción, provincia del mismo nombre y departamento de Junín; del año académico 2018, que tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión se alcanzó a la cifra de 108 estudiantes. 
b) Muestra: El muestreo es de tipo no probabilístico, no aleatorizado por conveniencia. A 186 estudiantes se les aplicó criterios de inclusión y exclusión, de los cuales en el 4to año de secundaria se tuvo 104 alumnas, 45 no tuvieron consentimiento informado y 2 encuestas estuvieron mal rellenadas por lo cual se trabajó con 57 encuestas correspondientes al 4to año. Respecto al 5to de secundaria de un total de 82 alumnas, 29 de ellas no tuvieron consentimiento informado y 2 encuestas fueron mal rellenadas por ende se contó con 51 encuestas válidas; razón por la cual se trabajó con 108 alumnas.
4.5.1.- Criterios de Inclusión
 - Alumnos del cuarto y quinto grado de secundaria en el año académico 2018. 
- Alumnos que estén presentes el día de la encuesta. - Adolescentes que tengan el consentimiento informado. 
4.5.2.- Criterios de Exclusión 
- Encuestas mal marcadas y/o incompletas. 
- Negativa del alumno a brindar información al estudio. 
- Adolescente que no tengan el consentimiento informado
4.6.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Se empleó encuestas aplicadas a alumnos del 4to y 5to grado de secundaria de la Institución Educativa.
Tumblr media
4.7.- Técnicas de procesamiento y análisis de datos
 - Para la confiabilidad del instrumento se utilizó alfa de Cronbach y validación por expertos en el tema. 
 - Se encuestaron alumnas del 4 to y 5to año de secundaria de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús”, del distrito de Concepción -2018, tomando criterios de inclusión y exclusión. 
- Se ordeno la información en una base de datos usando el programa de Excel 2016 y luego para su procesamiento se utilizó el programa de SPSS versión 24, 40 reportando los resultados en cuadros y gráficos con respecto a cada variable planteada. 
- Se realizó un análisis estadístico descriptiva de las variables cuantitativas estimándose la frecuencia y porcentajes de cada una de ellas, además se determinó el valor p mediante la prueba de chi cuadrado para cada variable tomando como el nivel de significación α=0.005 para responder a los problemas específicos.
 4.8.- Aspectos Éticos de la Investigación: Se solicito la aprobación del proyecto de investigación al comité de ética de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana los Andes, el cual fue obtenida. Se solicitó la autorización para realizar la investigación a la Directora de la Institución Educativa, coordinándose luego con los docentes de cada salón a fin de que notifiquen a los padres o apoderados a través de la estudiante sobre la factibilidad de su participación en la investigación, además del asentimiento informado por ser menores de edad.
5-.CONCLUSIONES 
Tumblr media
Se determinó que existe una correlación positiva moderada y significativa entre el nivel de conocimientos y actitud sobre los métodos anticonceptivas de los estudiantes del 4to y 5to año de secundario de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” – Concepción – 2018. La correlación entre variables es de (r=0,363), donde a mayor nivel de conocimiento la actitud será favorable. 
Se determinó que el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos de los estudiantes del 4to y 5to año de secundario de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” – Concepción – 2018 fue el nivel medio. 
Se determinó que la actitud sobre métodos anticonceptivos de los estudiantes del 4to y 5to año de secundario de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” – Concepción – 2018 que predomina fue el favorable.
3 notes · View notes