igualesenlared
igualesenlared
IGUALES EN LA RED
25 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
igualesenlared · 4 years ago
Text
[DEPORTE] Unidos/as por una misma causa: “Evitemos el Ciberbullying”
Tumblr media
Figura 1: Cartel representativo de la semana de convivencia deportiva.  Fuente: Elaboración propia a través de Canva y fotos extraídas de Freepik. Licencia CC.
Con este eslogan empezaré este post. Pero ¿a qué me refiero con ello? Anteriormente, hemos traído al blog dos unidades didácticas que involucran al alumnado y profesorado. Aún así, nos hemos olvidado de un factor importante en todo este tema ¿Y las familias? ¿No juegan un papel relevante en todo este asunto?
Por ello este eslogan de “unidos/as por una misma causa: evitemos el ciberbullying”. En el día de hoy les vengo a traer una propuesta a los centros escolares de secundaria principalmente, pero también es extrapolable a los de primaria.
Tumblr media Tumblr media
Figura 2: Cartel explicativo de la semana de convivencia deportiva.  Fuente: Elaboración propia a través de Canva y fotos extraídas de Freepik. Licencia CC.
Así pues, les propongo una semana deportiva donde tanto familiares, como profesorado y alumnado, jueguen, trabajen, cooperen, se diviertan y pasen un rato de convivencia con el fin de evitar el ciberbullying, y que cada vez haya menos casos.
Debido al covid, esta semana deportiva será adaptable para que el centro, al tener un aforo limitado, pueda desarrollarla con total tranquilidad, tomando las medidas sanitarias necesarias, y siempre al aire libre.
A continuación, se expondrá un video donde se explique en qué consisten dichas jornadas. De manera resumida, los contenidos del video se dividen en:
Objetivo de las jornadas.
Deportes y actividades que realizar.
Horarios y días de las actividades (divididas por cursos).
Método de evaluación y valoración de las actividades. 
Premios a conseguir.
youtube
Figura 3: Vídeo sobre la semana de convivencia deportiva.. Fuente: elaboración propia
Tumblr media
Referencias
Elaboración propia. Semana de convivencia deportiva: Previniendo Ciberbullying. [video]. Recuperado de https://youtu.be/bflwiCCY-YU 
Gente pequeña, niños activos en el campamento que practican deportes al aire libre y fútbol grande. [Vector]. (2021). Recuperado de https://www.freepik.es/vector-gratis/gente-pequena-ninos-activos-campamento-que-practican-deportes-al-aire-libre-futbol-grande_11669364.htm
Jugador de baloncesto de dibujos animados. [Vector]. (2021). Recuperado de https://www.freepik.es/vector-premium/jugador-baloncesto-dibujos-animados-divertido-nino_12125326.htm#query=baloncesto%20alumnado&position=28
Jugador de voleibol. [Vector]. (2019). Recuperado de https://www.freepik.es/vector-gratis/jugador-voleibol-transparente_4978326.htm#page=1&query=voleibol&position=0
Niño vestido con un uniforme de fútbol con balón de fútbol. [Vector]. (2021). Recuperado de https://www.freepik.es/vector-premium/nino-vestido-uniforme-futbol-balon-futbol_12125320.htm#page=1&query=alumnado%20futbol&position=24
Retrato corporativo de oficinistas y empleados. [Vector]. (2020). Recuperado de https://www.freepik.es/vector-gratis/retrato-corporativo-oficinistas-empleados_8270976.htm#page=1&query=trabajo%20en%20grupo&position=21
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[CULTURA] Entrevista a docente para opinar de los contenidos audiovisuales como herramienta educativa
A lo largo de los anteriores posts se han propuesto diferentes actividades en las que se utilizan los recursos audiovisuales como herramientas para concienciar y enseñar acerca del ciberbullying, en cada uno de ellos se ha pedido a alumnos y alumnas que razonen acerca del ciberbullying y sus consecuencias, así como las diferentes perspectivas de cada uno de los implicados en ese tipo de situación.
De todas maneras, todos estos post han estado dirigidos al alumnado con objetivo concienciador, pero ahora este post está dirigido al profesorado el cual tiene el deber de estar al día de todos estos temas.
En líneas generales se ha desarrollado una entrevista con el objetivo de conocer la opinión de un docente en activo que explique no solo su postura hacia el ciberbullying sino que también da su opinión acerca de los recursos audiovisuales como herramienta educativa.
youtube
Figura 1: Entrevista docente. Fuente: Elaboración propia.
Tumblr media
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[PERSPECTIVA] Prevención del Ciberbullying desde la perspectiva del alumnado II
Tumblr media
Figura 1. Prevención del Ciberbullying. Fuente: elaboración propia a través de Canva.
Dentro de la temática “Ciberbullying desde las distintas perspectivas de la comunidad educativa” en el siguiente post trataré el Ciberbullying desde la perspectiva del alumnado. Este es una continuación del primer post, la diferencia es que en este el alumnado reflexionará de una manera más práctica. He elegido tratar esta perspectiva debido a que considero que son la pieza clave dentro del ciberbullying. Además de considerar la escuela como el ámbito donde poder trabajar en su prevención.
Es cierto que el ciberacoso, al contrario que el acoso tradicional, es un fenómeno que muchas veces se produce fuera de la escuela. Sin embargo, es en ella donde puede surgir, donde pueden reflejarse las consecuencias y desde donde se puede trabajar para prevenirlo y, en su caso, detectarlo y minimizar los daños. (Cañizal,2018)
Teniendo en cuenta esto, como futura pedagoga quiero plantear, a través de un medio audiovisual, un taller a realizar trimestralmente en materia de Ciberbullying, es decir, una vez cada trimestre. Este se dividirá en tres bloques, uno por trimestre, donde lo que se persigue principalmente es que el alumnado reflexione acerca de la importancia de la prevención del ciberbullying. Al finalizar los tres bloques, se llevará a cabo un debate general grupal, donde el alumnado tratará desde sus reflexiones individuales hasta el cómo se ha sentido en el desarrollo de los talleres.
youtube
Figura 2: Vídeo sobre cómo prevenir el Ciberbullying con el alumnado. Fuente: elaboración propia
Lo tratado en el vídeo ha sido el taller trimestral compuesto por tres bloques fundamentales y terminando con un debate general grupal que yo sinceramente considero muy importante. Cabe destacar que como futura pedagoga considero que estas acciones han sido las más adecuadas. ¿Por qué? porque creo necesaria tanto la concienciación y reflexión de los/as adolescentes como el escuchar y atender a su opinión, sabes qué piensa realmente sobre el tema, qué conclusiones habrá sacado a raíz del taller, entre otros aspectos. Además, me he valido de mi experiencia personal para darme cuenta, y es que cuando yo estudiaba en el instituto y nos impartieron charlas sobre el acoso, el ciberacoso y demás, no solían dar pie a dar opiniones, únicamente dejaban unos minutos para preguntar y poco más. Entonces creo que al final es algo super importante porque a través de charlas para concienciar o incluso de campañas, puedes intentar “moverle” algo al alumnado, pero sí da la casualidad de que están todos/as juntos/as en el aula y das pie a que den su opinión, y se da el caso, de que un/a compañero/a ha pasado por eso o alguien de su entorno ha pasado por eso, pues también es una modo de concienciación pero digamos que de una manera más cercana, más impactante.
Tumblr media
Referencias:
Cañizal Cacuso, F.(2018).Ciberbullying en Educación Secundaria: ¿Un problema escolar?. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/15306...
Elaboración propia. Cómo prevenir el ciberbullying en el alumnado II. [video]. Recuperado de https://youtu.be/0ZiyzswG59U
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[COLECTIVOS VULNERABLES] Ciberbullying con connotaciones raciales: ideas para fomentar valores de tolerancia en el alumnado
Tumblr media
Figura 1: Diversidad adolescente
Fuente: Imagen extraída del banco de fotos Freepik. Licencia Freepik
Continuando con otro post relacionado con los colectivos más vulnerables a sufrir situaciones de ciberbullying, en esta ocasión analizaremos estas prácticas en lo relacionado con el racismo, la inmigración y la xenofobia. ¿Qué particularidades presentan los casos de acoso cibernético entre menores de estas características? Lo primero es lo primero: ¿qué es exactamente la discriminación racial? Rodrigo (2013), durante la explicación del proyecto social SPRING, utiliza la siguiente cita para definir el racismo:
Es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada por motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier esfera de la vida pública. (Hidalgo, 1993).
El auge de las redes sociales y de la conectividad que permiten las tecnologías actuales, como sabemos, han implicado un salto del acoso escolar hacia nuevos métodos de mayor alcance. Dicho en otras palabras, según Rioseco y Morgado (2017), lo que sucede es que "las diversas problemáticas sociales ya existentes, emergen hoy en día, también desde la plataforma y dinamismo que otorgan la utilización masiva de la red". Cualquier tipo de discriminación social ya existente puede llevarse hacia el campo de las redes, donde su reproducción e influencia tienen mayor repercusión que en los métodos de bullying tradicionales.
Para frenar que esta violencia simbólica se continúe propagando es importante proporcionar al alumnado los conocimientos necesarios sobre la diversidad cultural, así como las herramientas necesarias para analizarla y ser capaces de extraer la riqueza que trae consigo.
Por ello, lo primero es promover y compartir valores de igualdad, tolerancia y respeto hacia la identidad de cada persona y hacia otras culturas; incluidas, obviamente, las religiones. Una propuesta interesante para potenciar estos valores en el alumnado canario es la reflexión sobre lo que está ocurriendo actualmente en los campamentos de acogida de migrantes, motivo que ha invitado al aumento de discursos de odio y discriminación racial y xenófoba contra estas personas. En Tenerife tenemos, como ejemplo, los campamentos de Las Canteras y Las Raíces, siendo este último situado en dicho monte perteneciente a La Laguna el que ha resultado más mediático:
El campamento de Las Raíces es uno de los seis anunciados en noviembre como parte del Plan Canarias, un despliegue de macrocampamentos inédito en España. El plan consiste en la creación de una red de acogida en las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura primero en campamentos temporales, y después en edificaciones permanentes. (Vega, 2021)
Podemos utilizar esta situación para impulsar una actividad de voluntariado con el alumnado; dirigida, en este caso, al alumnado de 3º y 4º de Educación Secundaria. Trabajar la capacidad crítica y la empatía del alumnado resulta mucho más enriquecedor y significativo si se realiza mediante la experiencia directa con personas en situación de necesidad: ayuda a una mejor comprensión y concienciación sobre la situación que se está viviendo actualmente en las islas.
La materia escolar a la que se podrá aplicar este voluntariado es la asignatura de Segunda Lengua Extranjera: Francés. Más adelante te explicaré mejor en qué consistirá y por qué concretamente haremos uso de este idioma.
La finalidad de estas jornadas es, en definitiva, garantizar que el alumnado comprenda estas realidades y fomente su empatía, a la vez que impulsa el aprendizaje de un idioma extranjero. De esta manera se puede ayudar también a reducir los casos de acoso escolar y ciberbullying que impliquen motivaciones xenófobas y raciales -sin olvidar que este tipo de discriminación también la sufren residentes no migrantes-.
JORNADAS DE VOLUNTARIADO | Rompiendo con la barrera idiomática: tú me enseñas, yo te enseño
Las jornadas de voluntariado que se proponen tendrían un mes de duración. Se invitará a los centros a personas refugiadas en el campamento de Las Raíces que estén dispuestas a colaborar y participar con el alumnado. Debido a las medidas sanitarias, asistirán como máximo dos personas por aula. Dado que la actividad se realizaría durante las horas de Segunda Lengua Extranjera: Francés, participará únicamente el alumnado matriculado en esta materia. Por parte de los/as voluntarios/as migrantes, se requiere que su idioma nativo sea el francés; por ejemplo, aquellas personas de origen senegalés u otros países donde se utilice esta lengua.
Durante una de las horas semanales destinadas a la asignatura de Francés, el alumnado voluntario -con ayuda de su profesorado- acudirá a otro aula, donde utilizará los conocimientos adquiridos en la materia para poder entablar una conversación con estas personas, demostrando así el dominio que hayan adquirido del idioma y mejorarlo al mismo tiempo. A su vez, la actividad ayudará a los/as migrantes a aprender y mejorar el idioma español, necesario durante su estancia en el país.
Además de la ayuda mutua entre voluntarios/as para reforzar el aprendizaje de ambos idiomas -francés para el alumnado, español para los/as refugiados/as-, la experiencia resultará especialmente enriquecedora para ambos grupos. El alumnado fomentará su empatía y conocerá de primera mano las vivencias de estas personas a través de sus anécdotas e historias, si es que estas desean compartirlas con ellos/as. Por su parte, los/as migrantes también podrán ver facilitada su integración social gracias, entre otras cosas, a la adquisición de habilidades comunicativas con el idioma del país.
A continuación se muestra un folleto informativo de cómo se podría publicitar e invitar a la participación de los centros:
Tumblr media
Figura 2: Infografía de las jornadas de voluntariado “Rompiendo la barrera idiomática: tú me enseñas, yo te enseño”
Fuente: Elaboración propia, a través de www.canva.com.
Las imágenes utilizadas han sido extraídas de los periódicos El Diario y Canarias7, respectivamente.
El centro deberá disponer de una sala con asientos suficientes para el alumnado participante, junto a un/a profesor/a que supervise la sesión y las dos personas migrantes que van a asistir; de manera que puedan respetarse los 2 metros de distancia de seguridad. En caso de no existir, se utilizará el propio aula de cada grupo burbuja. Asimismo, en caso de que se realice en una sala amplia, resultaría interesante tener acceso a altavoces y micrófonos que faciliten la comunicación.
Tumblr media
Referencias
Cuatro hombres de Mauritania que permanecen en el campamento de Las Raíces [fotografía]. (2021). Recuperado de https://www.eldiario.es/canariasahora/migraciones/raices-macrocampamento-tenerife-retiene-miles-suenos-medio-migraciones_1_7214548.html
Estilo de vida de adolescentes concepto de estilo de juventud informal Foto gratis [fotografía]. (s.f). Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/estilo-vida-adolescentes-concepto-estilo-juventud-informal_2910881.htm
[Fotografía del campamento de refugiados/as en Las Raíces]. (2021). Recuperado de https://www.canarias7.es/canarias/tenerife/llega-primer-centenar-20210205192203-nt.html
Rioseco Pais, M. H. y Morgado Gallardo, K. (2017). Ciberbullying desde la perspectiva de la violencia hacia la identidad a través de las TIC. Notandum, (44-45), 111-124. http://repositorio.ucm.cl/bitstream/handle/ucm/682/rioseco_m_ciberbullying.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodrigo Araya, A. B. (2013). Apuntes sobre la discriminación laboral: una investigación en la UPDS. En Gamboa, A. y Avendaño, D., Compilación Estado del Arte (38-49). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. http://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/AGRARIAS_7/AGROINDUST...
Vega, G. (27 de febrero, 2021). Las Raíces, el campamento ‘maldito’ para los migrantes en Canarias. El País. https://elpais.com/espana/2021-02-27/las-raices-el-campamento-maldito-para-los-migrantes-en-canarias.html
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[RRSS y Ciberbullying]. Yincana contra el ciberbullying en redes sociales
Tumblr media
Figura 1: Cartel sobre la yincana contra el ciberbullying en redes sociales
Fuente: Elaboración propia a través del programa Canva y foto extraídas de Freepik. Licencia CC.
Se acerca el final de la semana y las jornadas contra el ciberbullying en redes sociales. Es el momento de demostrar todo lo que se ha aprendido a lo largo de estos días. Se comprende que cada centro es diferente y podrían buscar la manera más adecuada para adaptarse a esta actividad.
Propongo que se hiciera una yincana a lo largo de la mañana del viernes, contando con las medidas de seguridad y al aire libre, por ejemplo en las canchas o alguna zona exterior del centro que se pudiera destinar a esto y hubiese espacio suficiente.  
El fin es que las familias, profesorado y, sobre todo, alumnado, demuestren aquello que saben de manera dinámica y divertida. 
La gamificación convierte en juego cosas que en principio no lo son a fin de motivar y divertir a las personas al mismo tiempo que aprenden [...], la gamificación usa reglas y recompensas que aprovechan nuestros deseos innatos de estatus y logro, promoviendo la participación activa del alumnado, mientras fomenta un cambio positivo en su comportamiento (Prieto, 2019, p.80).
Siguiendo esta dinámica, tendrían que superar una serie de pruebas y trabajar siempre en grupos, con el fin de afianzar las relaciones. Entendemos que muchas veces las familias sean reacias a participar, es por ello, que los centros deben incidir en la importancia que tienen este tipo de actividades de convivencia en el centro, con el fin mismo, de querer luchar contra algo tan perjudicial en la vida de sus hijos/as como es el ciberbullying.
Pongo la atención en que uno de los contenidos de la charla que se daba el miércoles de esa semana destinada a profesorado y familiares y, que además destacaban Arab y Díaz (2015), era generar un entorno de confianza, donde el/la adolescente pudiera abrirse a contar sus experiencias con sus familiares. Esta es una manera de generar este tipo de confianza y que el alumnado vea el interés que generan los/as adultos/as por solventar este tipo de situaciones, así como, que vean lo implicados/as que están para prevenir cualquier caso de ciberbullying en sus hijos e hijas.
La disposición de la yincana dependerá, como decía anteriormente, del propio centro y de los recursos con los que cuente. Lo que propongo a continuación son actividades que se pueden llevar a cabo:
Exposiciones: En primer lugar, es esencial, que el alumnado presente, aquello que han trabajado de manera colaborativa a lo largo de la semana. 
Estos grupos de 4 o 5 personas podrán presentar bajo el lema “nombre del curso contra el ciberbullying” el caso real que hayan trabajado. ¿Cómo? A partir de cualquier red social que ellos/as quieran y formato que decidan: imagen, vídeo, texto, etc. exponen como prevenir o qué harían frente a un caso de estas características (por ejemplo, si conocen alguna persona que esté sufriendo ese tipo de ciberbullying que sería lo que ellos/as harían) y otras cuestiones que les hayan parecido relevantes acerca de lo aprendido esa semana. 
 “La búsqueda del tesoro”. También en grupos, pero esta vez junto a los familiares y profesorado, de manera aleatoria y heterogénea, elegidos al azar, tendrían que seguir una serie de pistas. Dependiendo de la primera, esta les guiaría a un tipo de perfil que se encontrarían al final del juego: (acosador/a, víctima o espectador/a).
Pero, el juego no terminaría en la meta, una vez cada subgrupo consiguiera el papel, un/a alumno/a de cada subgrupo tendría que desempeñar su papel y podría trabajarlo previamente durante unos minutos junto a sus compañeros/as de grupo. 
Finalmente, teatralizarían esta escena y harían un debate posterior, donde podrían participar todos/as los/as personas que hayan jugado a la búsqueda del tesoro. El fin es entender: cómo se puede sentir la víctima, cómo se puede sentir el acosador/a y por qué lleva a cabo este tipo de acción y por qué el espectador/a no hace nada.
Lo ideal es que para desempeñar esta actividad es que pudieran participar todos/as los/as presentes, por lo que, tendría que repetirse la actividad o realizarla de manera simultánea y que hubieran diferentes juegos de la búsqueda del tesoro con el mismo fin. Es decir, mientras tres subgrupos juegan a la búsqueda del tesoro, otros tres subgrupos lo hicieran de manera simultánea en otro espacio donde hubieran situadas más pistas. 
Concurso: “¿cuánto sabes del ciberbullying en redes sociales?”
¿Qué mejor para saber qué se ha aprendido que realizar un concurso de preguntas y respuestas? El centro tendría que elaborar una serie de preguntas y respuestas en base a lo que se ha trabajado en el aula, charlas y talleres.
 Volverían a realizarse grupos al azar, heterogéneos y donde hubiera perfiles de alumnado, profesorado y familiares. Se podrían ayudar unos a otros antes de responder las preguntas y conseguirían puntuación. 
Incluso, dependiendo de los recursos con los que cuente el centro y, teniendo en cuenta que los premios motivan a la participación, podrían pensar en algún tipo de reconocimiento y premio para los vencedores/as. 
La manera de contabilizar esto podría ser por puntos según acierten las preguntas y/o ir contabilizando la cantidad de aciertos, mientras compiten frente a un tiempo limitado, teniendo más posibilidades aquellos/as que respondan primero.  
Estas son solo algunas de las ideas que se podrían llevar a cabo, existen muchas maneras de gamificación que podrían resultar atractivas para este proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué propones tú?
Tumblr media
Referencias: 
Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista de medicina clínica Condes, 26 (1), 07-13. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048
Gente diminuta positiva sentada y caminando cerca de un gran objetivo con flecha aislada ilustración vectorial plana. [vector]. (2020). Recuperado de https://www.freepik.es/vector-gratis/gente-diminuta-positiva-sentada-caminando-cerca-gran-objetivo-flecha-aislada-ilustracion-vectorial-plana-equipo-negocios-dibujos-animados-logrando-meta-o-objetivo-concepto-estrategia-logro-marketing_10613439.htm
Prieto, J. (2019).  UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE GAMIFICACIÓN, MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE EN UNIVERSITARIOS.  Universidad Internacional de La Rioja. España. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/142149/Sin_titulo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[DEPORTES] Previniendo con deporte el ciberbullying: ¡Es el turno de secundaria!
Tumblr media
Figura 1: Cartel representativo de la unidad didáctica.  Fuente: Elaboración propia a través de Canva y fotos extraídas de Freepik. Licencia CC.
En esta ocasión, desde iguales en red, traemos una unidad didáctica destinada al alumnado de secundaria. Esta unidad didáctica es una adaptación a la anterior. Cabe destacar que la unidad tendrá tanto los mismos contenidos como contenidos. Lo novedoso de la unidad son las actividades propuestas, así como el enfoque que se le da a estas.
Sin olvidar la temática principal, esta unidad didáctica busca fomentar el compañerismo, tolerancia, respeto e igualdad en las aulas de secundaria, a través del deporte y el juego cooperativo.
 Esta unidad tiene cabida en todos los cursos de la etapa de educación secundaria, donde depende del profesorado, utilizará el material de una manera u otra.
Cabe destacar la importancia de trabajar este tema en dicha etapa debido al alto consumo de las nuevas tecnologías en estas edades. Además de ser una etapa complicada en la evolución y desarrollo del/la adolescente donde se producen diferentes cambios, tanto físicos como emocionales, y es necesario saber gestionar estos. Así como prevenir que estos cambios conllevan efectos negativos tanto en uno/a mismo/a como en los/as demás. 
Así pues como plantea Andrea Seoane en su trabajo final de grado, el cual se titula “Adolescencia y Conductas de Riesgo” expone la idea anteriormente nombrada, reafirmando así la misma 
En este trabajo expone que “en esa fase los cambios corporales se hacen notorios, se producen cambios en la conducta, dificultad de relacionamiento entre los sexos, con los padres, y con el entorno, se producen cambios psicológicos que se pueden visualizar en los juegos y las verbalizaciones” (Seoane, 2015).
A continuación, les dejamos el código QR de la unidad didáctica para que puedan trabajar con ella. Esperemos que les sirva de ayuda.
Tumblr media Tumblr media
Referencias:
Seoane, A. (2015). Adolescencia y Conductas de Riesgo. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7524/1/trabajo...
Jugador de baloncesto de dibujos animados. [Vector]. (2021). Recuperado de https://www.freepik.es/vector-premium/jugador-baloncesto-dibujos-animados-divertido-nino_12125326.htm#query=baloncesto%20alumnado&position=28 
Niño vestido con un uniforme de fútbol con balón de fútbol. [Vector]. (2021). Recuperado de https://www.freepik.es/vector-premium/nino-vestido-uniforme-futbol-balon-futbol_12125320.htm#page=1&query=alumnado%20futbol&position=24 
Jugador de voleibol. [Vector]. (2019). Recuperado de https://www.freepik.es/vector-gratis/jugador-voleibol-transparente_4978326.htm#page=1&query=voleibol&position=0
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[CULTURA] Cortos audiovisuales
Los cortos audiovisuales son una herramienta increíblemente útil a la hora de expresar una temática concreta  en un periodo de tiempo corto, de esa manera el tema es mejor comprendido y más fácil de expresar, aún así existen pocos cortometrajes acerca del ciberbullying, puede ser debido a lo complejo del problema o a que es un conflicto relativamente reciente, pero precisamente por la falta de los mismos, este post propone la realización de un corto por parte de los alumnos/as (3º y 4º de la ESO) que deberán realizarlo siguiendo las siguientes normas:
El corto no podrá durar más de 20 minutos.
La temática del cortometraje tiene que ser el ciberbullying.
Cada grupo puede desarrollar la temática como quiera, siempre y cuando se entienda el mensaje.
Podrán realizar tantos cortometrajes como deseen, pero el total de los que presenten no puede exceder los 20 minutos. (Es decir que si un grupo quiere hacer 5 cortos de 3 minutos cada uno, puede hacerlo)
 El objetivo de esta actividad es que el alumnado comprenda mejor lo que es el ciberbullying consiguiendo implicarlos mucho más en el tema a través de la realización de un corto, lo cual supone un método novedoso para enseñar y concienciar.
Tumblr media
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[PERSPECTIVA] Cómo prevenir el Ciberbullying desde la dirección del centro
Tumblr media
Figura 1. Persona con cara de intriga. Extraída de <<Freepik>> de WayHomeStudio. Licencia CC.
Dentro de la temática “Ciberbullying desde las distintas perspectivas de la comunidad educativa” en el siguiente post trataré el ciberbullying desde la perspectiva de la directiva del centro, conformada por: director/a, vicedirector/a, jefa/e de estudios y secretario/a. He elegido tratar esta perspectiva debido a que “el director/a es considerado como un elemento muy importante para la dinamización de la vida escolar y la promoción del cambio en el centro educativo y su entorno”. (Martínez, 2006) es decir, estos/as son quienes toman las decisiones y quienes de una u otra manera pueden hacer que algo en el centro cambie. Además de, quienes se posicionan arriba si situamos a un centro en una pirámide. Además, son la cara visible del centro en el caso de que las familias o el alumnado tuviese algún problema, para la consejería de educación, entre otros.
Teniendo en cuenta la importancia de estas figuras en el centro, como futura pedagoga voy a plantear un programa de prevención del Ciberbullying, dirigido a la directiva, con el propósito de orientarlos/as en materia de ciberbullying, a través de una serie de acciones que son las siguientes:
Tumblr media
Figura 2: Acciones para prevenir el Ciberbullying. Fuente: Elaboración propia a través de Canva
Destinar un apartado en la web del centro para hablar acerca del ciberbullying y de la problemática que esto supone, para que puedan verlo tanto las familias, como el alumnado como cualquier miembro/a de la comunidad educativa.
Organizar reuniones periódicas con los/as tutores/as de curso para estar al tanto de lo que ocurre dentro del aula. En pocas palabras, estar al tanto de las novedades que puedan surgir.
Impartir en el centro charlas cada trimestre sobre el ciberbullying.
Establecer un programa de mediación, donde se abrirá una selección entre el propio alumnado para quienes quieran ser mediadores/as puedan serlo y que así en el caso de que surja algún problema, se puedan ayudar entre iguales. Además, la directiva se reunirá semanalmente con estos/as mediadores/as para ver como ha ido la semana y si están habiendo problemas de algún tipo.
Promover una campaña de concienciación en el centro, con el eslogan “No estarás sol@”. Para llevarla a cabo, se desarrollarán carteles que, posteriormente, irán colgados por todo el centro. La finalidad de esos carteles es que se reflejen pautas sobre cómo prevenir el ciberbullying además de, para saber que hacer en todo momento y que se tenga la seguridad de que se estará acompañado/a durante todo el proceso.
Como futura pedagoga considero que estas medidas pueden tener buena aceptación porque no alteran el funcionamiento ni la rutina del propio centro, sino que son medidas o acciones a desarrollar por la directiva poco a poco. No se tienen, es más, no se debería intentar ponerlas en marcha todas sino que se podría comenzar con el apartado en la web para empezar por darle visibilidad a la problemática del ciberbullying. Luego, podrían establecerse tanto las reuniones periódicas como la campaña de concienciación en el centro. Cuando ya se empiece a asimilar en el centro el riesgo que esto supone para toda la comunidad educativa, se organizarían tanto las charlas trimestrales como los programas de mediación. Esto ha sido una propuesta de temporalización personal, pero al final va a depender de la dirección cada centro, atendiendo a sus necesidades, quién organice la manera más efectiva para llevarlo a cabo.
Tumblr media
Referencias:
Martínez Lobato, E. (2006). La dirección como un factor clave de eficacia y de cambio escolar. Avances En Supervisión Educativa, (4). Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/242
WayHomeStudio. Profesora seria y triste con camisa azul y chaqueta gris, piensa en la enseñanza a distancia, mira pensativamente a un lado. [Imagen]. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/profesora-seria-triste-camisa-azul-chaqueta-gris-piensa-ensenanza-distancia-mira-pensativamente-lado-empresaria-reflexiona-sobre-importante-decision-empresarial-hace-suposiciones_13665813.htm
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[COLECTIVOS VULNERABLES] LGBTIfobia y ciberbullying: la necesidad de formar al profesorado para no agravar la transfobia
Tumblr media
Figura 1: Manos con identidad transgénero
Fuente: Imagen extraída del banco de fotos Freepik. Licencia Freepik
Los conflictos internos que se generan en las personas que no se sienten cómodas con el género asignado por la sociedad se extienden y empeoran en la etapa adolescente. Se trata de un momento, afirma Rubio (2009), donde se experimentan cambios; viéndose agravados cuando el propio entorno les excluye por no sentirse identificados/as con la normatividad impuesta socialmente.
Esto resulta aún más alarmante en el entorno académico, donde más allá de ser un colectivo especialmente vulnerable al acoso escolar también han de lidiar con la ausencia de respaldo por parte de las figuras de autoridad, quienes tienden a invisibilizar su realidad o incluso rechazarla. Ello contribuye a afianzar la discriminación por parte del resto de compañeros/as de clase:
La realidad a día de hoy parece ser que en la grandísima mayoría de colegios e institutos no se habla jamás sobre diversidad sexual, respeto a las minorías [...]. Los estudios apuntan que, en muchas ocasiones, el profesorado no contribuye a erradicar el problema, sino a agravarlo. (Cerezo, 2015)
Como parte de la era digital, las redes sociales y el acceso a Internet en general pueden convertirse en un arma que dificulte aún más la situación en la que se encuentra el alumnado perteneciente al colectivo trans -incluyendo a personas transgénero y de géneros no binarios-. Es necesario que el profesorado haga de su aula un espacio seguro con tolerancia cero a la discriminación y exclusión.
A continuación te presentamos una propuesta de formación al equipo docente para velar por la seguridad del alumnado trans. Debido a la complejidad que alcanza esta situación al llegar a la adolescencia, irán dirigidas específicamente a profesorado de los últimos cursos de Educación Primaria (4º, 5 y 6º). Esta propuesta aboga por una educación inclusiva en la que prime la tolerancia y el respeto al prójimo, así como por la construcción de la identidad y la personalidad individual de cada persona.
Gracias a esta formación se puede conseguir, en primer lugar, que si algún niñe (aunque la RAE no recoge la desinencia «-e» como neutra, su uso se ha popularizado en las redes y haremos uso de la misma para incluir a las personas de género no binario) no se identifica con el género que se le asignó al nacer encuentre un espacio en el que refugiarse y comprenda que no es un problema suyo personal, sino que por el contrario es totalmente aceptable y debe ser incluido socialmente.
En segundo lugar, otra de las ventajas que se presentan es la de romper con los estereotipos establecidos. Los/as niños, niñas y niñes están en un proceso de construcción mucho más flexible que los/as adultos/as; quienes por el contrario tienen que deconstruir esa realidad ya existente, entender e integrar en su universo social otro tipo de realidad diferente a la que están acostumbrados y acostumbradas. No podemos trabajar en valores morales con niños/as/es si las personas adultas que les rodeamos no compartimos estas ideas o nos expresamos de manera inadecuada.
La propuesta consiste en la realización de un seminario formativo -presencial u online, en función de las medidas sanitarias vigentes- dividido en dos sesiones a realizar en días diferentes, de 2 horas de duración cada una. La finalidad de estas jornadas es garantizar que no se discrimine a ninguna persona en general, independientemente del motivo y los estereotipos o juicios de la sociedad en la que viven; y, especialmente, trata de hacer hincapié en el colectivo trans y de géneros no binarios, para así -a través de la sensibilización del profesorado- poder  crear un ambiente en el aula que ayude a evitar y/o disminuir los casos de acoso escolar y ciberbullying con motivos transfóbicos.
Tumblr media
Figura 2: Infografía del seminario “Realidad LGBTI+: Identidad de género VS Orientación sexual”
Fuente: Elaboración propia, a través de www.canva.com
Realidad LGBTI+: Identidad de género VS Orientación sexual
Durante la primera sesión, diversos/as ponentes expondrán la terminología básica para comprender la composición del colectivo LGBTI+ y las leyes que lo amparan. En la segunda y última sesión, cuatro jóvenes pertenecientes a los colectivos trans y géneros no binarios expondrán sus vivencias como personas afectadas por el ciberbullying en su etapa académica, con el fin de presentar distintos puntos de vista que permitan empatizar con su situación. La jornada terminará con la visualización de dos documentales sobre niños/as transgénero y sobre identidades de género no binarias dentro de culturas latinoamericanas e indias (muxes e hijras).
Los objetivos a seguir durante el transcurso de este primer seminario, “Realidad LGBTI+: Identidad de género VS Orientación sexual”, son los siguientes:
Aprender qué es el colectivo LGBTI+ y qué subcolectivos lo forman.
Identificar las diferencias entre identidad de género y orientación sexual.
Conocer la historia del colectivo trans y la lucha por sus derechos.
Reflexionar sobre la importancia de la visibilidad del colectivo trans y de los géneros no binarios.
Conocer las leyes que actualmente protegen a las personas LGBTI+, concretamente las referidas al colectivo trans; así como los protocolos de centros de actuación para con el alumnado trans y asociaciones de apoyo.
Ser capaz de evitar estereotipos, prejuicios y estigmatizaciones.
Reducir la incidencia de la transfobia en casos de ciberbullying.
En caso de que esta formación pueda realizarse presencialmente, el centro deberá disponer de una sala con asientos suficientes para el profesorado participante y de manera que puedan respetarse los 2 metros de distancia de seguridad. Para poder presentar las ponencias se necesitará de un ordenador u otro dispositivo electrónico que disponga de acceso a Internet y que sea posible conectar a un proyector. Asimismo, es importante tener acceso a altavoces y micrófonos que faciliten la comunicación entre formadores/as y asistentes.
Para conocer la opinión del profesorado sobre los conocimientos adquiridos en el seminario y de qué manera pretenden aplicarlos en su trabajo como docentes, tras su finalización se procederá a realizar una encuesta de satisfacción online donde puedan expresar dichas valoraciones.
Tumblr media
Referencias
Cerezo Ramírez, F. (2015). Bullying homofóbico. El papel del profesorado. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 417-424. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851779042.pdf
Manos con signo transgénero Foto gratis [fotografía]. (s.f). Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/manos-signo-transgenero_9393899.htm
Rubio Arribas, J. (2009). Aspectos sociológicos de la transexualidad. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (21). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0909140361A/...
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[RRSS Y CIBERBULLYING] Taller sobre videojuegos para el alumnado
youtube
Figura 1: Melania Ramos explicando el taller de la semana de las jornadas contra el ciberbullying en redes sociales
Fuente: Elaboración propia
Los videojuegos ya forman parte de nuestra cultura contemporánea [...] la industria de los videojuegos es un sector que mueve miles de millones al cabo de un año. Sólo contando España, el consumo en el sector del videojuego superó la cifra de 990 millones de euros en 2015, siendo así la principal industria de ocio audiovisual e interactivo” (Calvo, 2017). 
Los videojuegos en línea son espacios destinados también a compartir a través del chat o audio, junto a otros/as jugadores/as sus experiencias durante el juego. En este sentido Calvo (2019) explica que el ciberacoso encuentra su forma y distribución en Internet e incluye estos espacios. 
“Los videojuegos tienen características que los hacen una herramienta idónea para la enseñanza, y es que son motivantes, interesantes e inmersivos” (Calvo, 2017, p.13). El autor define como juegos serios a aquellos que tienen un interés más allá del entretenimiento, en este caso, están destinados también a la educación.
El taller del jueves de la semana de Jornadas contra el ciberbullying en redes sociales está dirigido al curso de secundaria obligatoria que estuviese trabajando esa semana en el centro y  consta de dos partes:
La primera se destina a una sesión teórica de aproximadamente una hora, donde un/a experto/a en el ámbito de los videojuegos y redes sociales hablaría de los riesgos que se pueden encontrar, no solo en las redes tradicionales como Instagram o Facebook, sino también en los videojuegos en línea, ya que como mencionaba anteriormente existen chats donde se pueden dar comentarios despectivos de cualquier tipo. La idea es incidir en ello y también en cómo las chicas suelen recibir mayores comentarios negativos a la hora de jugar; la importancia que han cobrado los/as youtubers relacionados/as con el mundo de los videojuegos en este campo (se hablaría de algunos/as como Ibai, Auron, Rubius, WillyRex, Vegetta777, Cristinini, Biyín, VioletaG o Aroyitt) y, finalmente también se hablaría de Youtube como plataforma donde los haters aprovechan para acosar a muchos/as de los/as youtubers, como es por ejemplo el caso de Alexandra Pereira. 
La segunda parte del taller se dirige a una sesión práctica con una duración de dos horas, donde la dinámica sería diferente. En primer lugar, se realizaría un debate con el alumnado sobre lo que han aprendido en la sesión teórica generando un análisis crítico para ser conscientes de lo que puede suceder en este entorno. Esto incluye por ejemplo que trabajen ¿qué han aprendido?¿Si eran conscientes de que esto sucedía en estos espacios de videojuegos en línea o Youtube? o si en algún momento han sufrido este tipo de acoso y qué han hecho. Posteriormente, en el aula de informática, o a través de sus propios dispositivos jugarían en el aula a videojuegos vinculados con la educación. El alumnado podría elegir qué videojuego prefiere en base a las posibilidades ofertadas por el centro. Por ejemplo, en mi caso propongo: 
Minecraft Education Edition. Si es cierto que es de pago, pero la cuota es de 4’21€ al año por usuario/a. Sus creadores/as lo definen como un juego abierto al mundo que promueve la creatividad, colaboración y resolución de problemas en un ambiente inmersivo, donde solo el límite es tu imaginación en un mundo abierto. En este la clase puede colaborar en proyectos en conjunto, documentar el trabajo que se lleve a cabo en el juego y compartirlo en el aula, personalizarlo, comunicar de manera efectiva los objetivos de aprendizaje en el aula, jugar en un ambiente SEGURO y/o demandar ayuda a las fuentes digitales que aparecen en el juego.
Tumblr media
Referencias: 
Conjunto de objetos relacionados con controles de videojuegos en estilo neón y lineal vector gratuito. [Vector]. (2019).Recuperado de https://www.freepik.es/vector-gratis/conjunto-objetos-relacionados-controles-videojuegos-estilo-neon-lienal_5685930.htm#page=1&query=videojuegos&position=3
Consola con juegos de letras. letrero de neón en el fondo de ladrillo. [Vector]. (2018). Recuperado de https://www.freepik.es/vector-gratis/consola-juegos-letras-letrero-neon-fondo-ladrillo_2438131.htm#page=1&query=videojuegos&position=45
Clavo Morata, Antonio (2017) Videojuegos como herramienta educativa en la escuela: concienciando sobre el ciberbullying. [Trabajo Fin de Máster]. Recuperado de  https://eprints.ucm.es/id/eprint/45015/1/Memoria%20TFM%20Antonio...
Iguales en la Red. Logo de Iguales en la Red. [Imagen]. (2021)
Jazzy Frenchy. [Canción] (s.f). Recuperado de https://www.bensound.com/royalty-free-music/track/jazzy-frenchy
Ramos, M. Explicación del taller de videojuegos para el alumnado de secundaria. [video]. (2021). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IaKV-blYa3c
(s.f). Minecraft Education Edition. Recuperado de https://education.minecraft.net/
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[DEPORTES] Previniendo con deporte el ciberbullying desde la primaria.
Tumblr media
Figura 1: Cartel representativo de la unidad didáctica.  Fuente: Elaboración propia a través de Canva y fotos extraídas de Freepik. Licencia CC.
Como ya se adelantó en el anterior post, desde Iguales en Red, les traemos al blog una unidad didáctica destinada a trabajar el ciberbullying desde la educación física. 
Cabe destacar que la herramienta está destinada, principalmente, a los cursos de 5º y 6º de primaria, donde se ha constatado que los cabos de bullying y ciberbullying están en auge debido a la aparición de un aparato electrónico cada vez de manera prematura en el alumnado más joven. Así pues, existen actividades, que, tras una adaptación, se podrían llevar a cabo en diferentes cursos a los mencionados, si es conveniente.
Esta unidad didáctica tiene como objetivo prevenir actitudes y actos que promuevan tanto el bullying como el ciberbullying. A través del juego cooperativo y el deporte se busca promover valores de respeto, compañerismo, empatía, tolerancia, entre otros muchos más. En ella aparecen juegos y actividades deportivas, enfocadas a la consecución de un objetivo a través del trabajo cooperativo.
Para complementar esta idea, mostramos la cita de Didier Fernando Gaviria Cortés y Francisco Javier Castejón Olivia (2013), donde en su trabajo El proceso didáctico en educación física como generador de valores y actitudes exponen: “[…] la clase de EF resulta ser un espacio donde se pretende la formación integral del ser humano, donde se desvelan procesos de socialización y buenas relaciones entre los actores (estudiantes-profesor)”.
A continuación, les dejamos un código QR con el cual poder acceder a la unidad didáctica. Con el fin de que puedan descargarla y trabajar con ella.
Tumblr media Tumblr media
Referencias:
Gaviria Cortés, D. F., & Castejón Oliva, F. J. (2013). El proceso didáctico en Educación Física como generador de valores y actitudes. Qualitative Research in Education. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661152/proceso_gaviria_QRE_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Niños jugando al baloncesto. [Vector]. (2018). Recuperado de https://www.freepik.es/vector-gratis/ninos-jugando-al-baloncesto-fondo-blanco_1817848.htm#query=baloncesto%20alumnado&position=0
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[CULTURA] Ciberbullying: documentales
A lo largo del tiempo en el entorno audiovisual se han desarrollado diferentes formas en las que desarrollar el material requerido, sin embargo, el formato cuyo objetivo directo es informar y explicar es el de los documentales. Este contenido audiovisual no solo está enfocado a informar, sino en muchas ocasiones a concienciar y enseñar que diversas acciones o decisiones no son las adecuadas, y que el uso de ellas derivaría en situaciones negativas para mucha gente. Es por ello que muchos docentes utilizan este tipo de material como un modelo más dinámico de la enseñanza de varios temas.
 La propuesta de este post se basa en que los alumnos/as de 3º y 4º de la ESO tras ver los siguientes documentales desarrollen una opinión personal basada en lo expuesto en los mismos y así permitan al profesorado conocer que sienten o piensan de los sucesos reales expuestos en los documentales. Aunque no solo deben opinar, también deberán desde su posición de alumno/a proponer soluciones para los problemas generados por el ciberbullying.
 El trágico adiós de Oriana
Este documental de la CNN habla sobre el acoso sufrido por una adolescente (Oriana Picotti) el cual desemboco en una profunda depresión que la llevo al suicidio. En el documental el padre de la víctima explica como él no se dio cuenta hasta que ya era tarde, además de una serie de pruebas en forma de mensajes de Twitter y diferentes plataformas. En estos la insultaban y la amenazan de muerte, algunos de los mensajes eran censurados debido a la índole tan escabrosa de los mismos. Según señala el documental todos estos insultos y el acoso prolongado a través de la red, se debió a una serie de fotos que le enseñó a un chico el cual las difundió por el instituto y a partir de ahí comenzaron las burlas y el acoso.
El hecho relatado a través de este documental es otro trágico resultado del acoso a través de internet y además de los problemas que genera a la familia de la victima que tras la muerte de su ser querido no tienen las herramientas ni los métodos para que se haga justicia y que no vuelva a pasar más.
 Acoso cibernético, un documental sobre el ciberbullying
Este documental con una duración de 60 minutos es la explicación del desarrollo del acoso a través de las redes, como evoluciona y repercute de forma nefasta sobre los/as implicados/as, teniendo al mismo tiempo testimonios de familiares y amigos de algunas victimas de este acoso, además de también tener conversaciones con victimas del mismo.
El documental supone una perfecta oportunidad para entender desde diversos ángulos los efectos del ciberbullying, no solo desde la perspectiva de las victimas sino también desde la de los familiares, amigos, cómplices…
Tumblr media
Referencias
https://www.indierocks.mx/cine/noticias/acoso-cibernetico-documental/
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[PERSPECTIVA] Como puede el profesorado prevenir el ciberbullying
Tumblr media
Figura 1. Personas que escuchan en una charla. Extraída de <<Freepik>> de Standret. Licencia CC.
Dentro de la temática “Ciberbullying desde las distintas perspectivas de la comunidad educativa” en el siguiente post trataré el ciberbullying desde la perspectiva del profesorado, ya que no siempre este acoso en la red comienza directamente “online” sino que puede comenzar dentro del aula y expandirse hasta el ámbito digital. Además, hay que destacar que un 75% del profesorado actúa de alguna forma a favor de las víctimas, pero únicamente en un 36% de los casos se habla con las personas agresoras.
Más de la mitad de los episodios de una situación de ciberbullying suceden en el aula, [...] Si bien es cierto que las víctimas observan que sus profesores “actuaron de alguna forma” en un 75% de los casos, sólo un 36% habló con los acosadores. En cualquier caso, resulta alarmante pensar que el 25% restante no reaccionó ante su petición de ayuda. (IS4K,2016).
Teniendo en cuenta esto, como futura pedagoga voy a plantear dos posibles acciones a realizar con el profesorado. Por un lado, un taller en materia de TIC y Ciberbullying de manera teórica, donde los/as docentes aprenderán desde herramientas seguras para dinamizar las sesiones hasta información relevante acerca del ciberbullying. Ya que si estos/as están formados/as en estos dos ámbitos, pueden estar prevenidos/as ante un posible caso de ciberbullying en el futuro. Por otro lado, dentro de este mismo taller, voy a plantear una parte práctica con pautas acerca de como trabajar las TIC en el aula. De esta forma, se podría prevenir el ciberbullying desde un posible inicio.
Tumblr media
Figura 2: Esquema resumen de las acciones a realizar con el profesorado. Fuente: Elaboración propia a través del Canva
1. Taller formativo en materia de TIC y Ciberbullying: este estará compuesto por un bloque teórico donde se trabajarán tanto las nuevas tecnologías como materia de Ciberbullying, haciendo hincapié en esta última. Y un segundo bloque más práctico con pautas sobre como tratar estas TIC en el aula.
1.1 Bloque Teórico TIC y Ciberbullying:
-¿Qué son las TIC?
-Pautas para una buena gestión de las TIC en las aulas
-Herramientas digitales seguras para el trabajo dinámico dentro del aula
-Consecuencias de un mal uso de las redes
-Cómo podría definirse el Ciberbullying
-De qué manera puede darse el Ciberbullying
-Roles y las respectivas emociones que desarrollan
-Casos de Ciberbullying que han sido mediáticos
-Reflexión individual acerca del Ciberbullying
-Elegir un caso real de ciberbullying y extraer qué pasó, quiénes son las personas implicadas, incluyendo una reflexión final individual
-Debate final grupal, donde todos/as hablarán acerca de su experiencia, de cómo se han sentido realizando este taller, entre otros aspectos.
1.2 Bloque Práctico Pautas para una buena gestión de las TIC en el aula y a modo de prevención del Ciberbullying:
-Tratar con el alumnado las consecuencia de un mal uso de la red
-Organizar trabajos colaborativos, como presentaciones o exposiciones.
-Comprobar el uso que hace el alumnado de sus dispositivos durante las horas lectivas.
-Aconsejar diferentes herramientas para usar en el aula, como Tumblr, donde poder crearse un blog personal e ir contando lo que realizan diariamente en el centro.
-Explicarles las consecuencias para la víctima y para la persona agresora
Como futura pedagoga he decidido desarrollar este taller debido a que, el ciberbullying puede empezar en las aulas y está en manos del profesorado el poder prevenirlo dentro de estas. Es por ello que considero necesaria la prevención por parte del profesorado acerca de esta problemática. Tratando tanto los aspectos más teóricos como los prácticos, ya que por un lado, se formarán más en profundidad acerca de las TIC, recursos a utilizar dentro del aula e incluso las consecuencias de un mal uso de la red. Por otro lado, se abarca también el tema del ciberbullying, ya que no siempre se desarrolla de la misma forma,y para que el profesorado cuente con las nociones de la manera en la que puede darse, qué roles se dan, como se sienten las personas involucradas, entre otros aspectos.
Tumblr media
Referencias:
IS4K. (2016). La escuela frente al ciberbullying, activa sí, pero necesita mejorar. Recuperado de https://www.is4k.es/blog/la-escuela-frente-al-ciberbullying-activa-si-pero-necesita-mejorar
Standret. (2020). Todos sonríen y escuchan. grupo de personas en conferencia de negocios en el aula moderna durante el día. [Imagen]. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/todos-sonrien-escuchan-grupo-personas-conferencia-negocios-aula-moderna-dia_9694503.htm
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[COLECTIVOS VULNERABLES] LGBTIfobia y ciberbullying: el papel de la heteronormatividad
Tumblr media
Figura 1: Mano alzada por los derechos LGBTI+
Fuente: Imagen extraída del banco de fotos Freepik. Licencia Freepik
¿Recuerdas cuando explicamos qué es la violencia simbólica dentro de los casos de acoso escolar? En esta ocasión retomaremos esta vertiente teniendo en cuenta concretamente la discriminación hacia el colectivo LGBTI+.
Según Caminos y Amichetti (2015), la heteronormatividad es la causa de que se produzca acoso e intimidación a cualquier persona que no cumpla con los cánones establecidos. Estas autoras utilizan y citan los escritos de Platero Méndez (2008) para explicar cómo este término incluye componentes no solo homófobos, sino también sexistas; es decir, son las normas que marcan cómo hombres y mujeres deben actuar y expresar sus identidades para ser considerados/as socialmente aceptables:
Por una parte, se persiguen todas las rupturas de género y sexualidad de todos/as, independientemente de su orientación sexual y género. [...] se les recuerda que han de esconderse, que han de ocultar partes significativas de sus vidas y que si se muestran tal cual son, pueden ser objeto del rechazo, aislamiento, burla y acoso. (Méndez, 2008).
Ante dichas características se puede observar que estas normas cisheterocéntricas también afectan a chicos/as heterosexuales y cisgénero, al marcar cuáles son las pautas de comportamiento que deben seguir según su género. Sin embargo, esto no oculta que el problema principal es el rechazo hacia la diversidad sexual en todos sus ámbitos, que tanto pertenecer al colectivo como mostrar características asociadas al mismo es motivo de humillación y desprecio.
A continuación te presento una propuesta de actividad con el alumnado en colaboración con agrupamientos pertenecientes al colectivo LGBTI+, como la Asociación Algarabía en Tenerife. Irá dirigida, en este caso, al alumnado de Educación Secundaria. Considero que hablar de experiencias en primera persona resulta mucho más enriquecedor y ayuda a una mejor comprensión y concienciación sobre la situación que estamos abordando.
La propuesta consiste en la realización de una asamblea -dentro de los grupos burbuja habituales, debido a las medidas sanitarias- entre el alumnado y una o dos personas de la asociación en cuestión. La finalidad de esta jornada es garantizar que el alumnado comprenda que la norma y la tradición no siempre representan todas las realidades, para así lograr fomentar la empatía y reducir los casos de acoso escolar y ciberbullying que impliquen estereotipos de género u orientaciones sexuales utilizadas de forma despectiva.
Realidad LGBTI+: La heteronormatividad nos afecta a todos/as
Esta asamblea tendrá 1 hora y media de duración y estará dirigida al alumnado de Educación Secundaria. Acudirán a los centros dos jóvenes pertenecientes a la asociación Algarabía; para que sean ellos/as quienes en el aula charlen con el alumnado, contesten algunas de sus preguntas y expliquen su propia experiencia de discriminación y ciberbullying mientras acudían a la escuela. También se hará hincapié en que estas vejaciones puede sufrirlas cualquier persona, incluso sin pertenecer al colectivo LGBTI+. En adición, se le facilitarán al alumnado herramientas de apoyo y ayuda a las que acudir en caso de estar atravesando situaciones similares.
A continuación se muestra un folleto informativo de cómo se podría desarrollar esta asamblea, incluyendo el contenido de la misma:
Tumblr media
Figura 2: Infografía de la asamblea “Realidad LGBTI+: La heteronormatividad nos afecta a todos/as”
Fuente: Elaboración propia, a través de www.canva.com
Logo de la Asociación Algarabía extraído de su página web.
El centro deberá disponer de una sala con asientos suficientes para el alumnado participante, junto a un/a profesor/a que supervise la asamblea y las dos personas que la van a realizar; de manera que puedan respetarse los 2 metros de distancia de seguridad. En caso de no existir, se utilizará el propio aula de cada grupo burbuja. Para poder presentar las ponencias se necesitará de un ordenador u otro dispositivo electrónico que disponga de acceso a Internet y que sea posible conectar a un proyector. Asimismo, es importante tener acceso a altavoces y micrófonos que faciliten la comunicación entre formadores/as y asistentes, en caso de que se realice en una sala amplia.
Tumblr media
Referencias
Caminos, M. y Amichetti Quentrequeo, A. Q. (2015). Heteronormatividad, autoestima y bullying homofóbico en Argentina. PSOCIAL, Revista de Investigación en Psicología Social, 1 (2), 17-32.
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/12...
Mano con pintura de bandera del arco iris Foto gratis [fotografía]. (s.f). Recuperado de
https://www.freepik.es/foto-gratis/mano-pintura-bandera-arco-iris_7872680.htm
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[RRSS Y CIBERBULLYING] Charla al profesorado y familia sobre prevención y concienciación de los riesgos que acarrean las redes sociales ante casos de ciberbullying
Tumblr media
Figura 1: Cartel informativo sobre charla para familiares y profesorado acerca de los riesgos en rrss
Fuente:  Elaboración propia a través de Canva y fotos extraídas de Freepik. Licencia CC.
Ya hemos hablado en post anteriores acerca de las luces y sombras de las redes sociales. Retomo la idea de que estamos conectados/as constantemente a través de un solo click y que, por tanto, debemos concienciarnos en el buen uso de las redes sociales, no solo los/as adolescentes, sino también sus familias. 
Como explican Arab y Díaz (2015) “los adolescentes se encuentran en un proceso que les permitirá acceder a una identidad personal sólida, a un sentido de seguridad respecto a quiénes son y a lo que desean ser y a un sentido de la intimidad”. Este autor y autora añaden que “cada adolescente generará estrategias adaptativas o desadaptativas en el manejo de las redes sociales que favorecerán o dificultarán la construcción de su identidad”.
Las familias son un pilar fundamental durante este proceso que se menciona anteriormente. Marín, et, al. (2019) explican que es necesario crear un ambiente de confianza para la comunicación sobre los riesgos que se pueden dar en la red, el uso de las tecnologías, recibir apoyo de las familias, tener conocimiento de los riesgos, etc. 
En definitiva, las familias son un gran aporte si se quiere evitar situaciones de ciberbullying, tanto para las víctimas, como agresores/as y espectadores/as. Además, no podemos desconsiderar tampoco la idea de que un profesorado formado en cuestiones psicopedagógicas de este estilo puede prevenir bullying o ciberbullying en los centros. 
Durante esta jornada contra el ciberbullying, el miércoles, mientras el resto del alumnado continúa analizando su caso en grupo, elaborando una red social donde transmitir lo que han aprendido y debaten entre ellos, el profesorado y la familia estaría invitado a asistir al centro para una conferencia sobre los riesgos que se pueden encontrar sus hijos/as y alumnado en la red. Estaría destinada a concienciar a las familias y profesorado para que aporten su granito de arena en la educación de los/as adolescentes y qué se podría hacer si se dieran casos de ciberbullying en el entorno más cercano. 
El centro contrataría a un/a especialista sobre este tema, se dedicaría un tiempo determinado a informar sobre el tema, aproximadamente una hora u hora y media, y se destinaría otra media hora a debatir con las familias y el profesorado sobre el ciberbullying en redes sociales, así cómo a solventar cualquier duda que surgiese. Incluso, se podría valorar la opción de que esta charla fuera grabada para que las familias y/o profesorado que no pueda acudir por cualquier razón pudieran visualizar la charla posteriormente. 
Un ejemplo de charla de este calibre podría recoger, en cuanto a contenido: 
Cómo educar a los/as adolescentes, tanto en los centros como en casa, para el buen uso de redes sociales.
Los peligros que se pueden encontrar los/as adolescentes en las redes sociales.
Los chantajes y engaños que se pueden dar también a través del uso de redes sociales y cómo concienciar al alumnado para que tenga cuidado. 
Cómo concienciar también en no divulgar contenido sensible con el que un/a tercero/a pudiera chantajear. 
Incluso, hablar en casa especialmente, sobre poner un horario para el uso de horas que pasamos a través de la pantalla y en redes sociales. 
Y, relacionado con el punto anterior, generar un entorno de confianza, tanto con el alumnado en el centro, como en casa con las familias, para que en caso de que sufrieran algún tipo de acoso sintieran apoyo de alguien. 
Tumblr media
Referencias
Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista de medicina clínica Condes, 26 (1), 07-13. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048
Marín, A. et, al. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el ciberbullying entre adolescentes: una revisión sistémica. Papeles del psicólogo,40 (2), 109-124. Recuperado de https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2899
Mujer joven viendo una transmisión en vivo. [fotografía]. (2021). Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-joven-viendo-transmision-vivo_13463480.htm
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[DEPORTES] ¿Cómo se trabaja el ciberbullying desde la educación física?
Tumblr media
Un maestro explicando a su alumnado.
Fuente: Imagen extraída del banco de fotos Freepik
En el post anterior: “El deporte, ¿problema o solución del ciberbullying?” introduje la problemática del ciberbullying y ciberacoso en el ámbito de la educación deportiva no formal. También se presentaron posibles soluciones, tanto desde la perspectiva del formador/a, así como para los/as niños/as que practican deporte, y sufren una situación de este calibre.
En este post, se llevará esta temática a las aulas, desde una misma perspectiva, el deporte. Vamos a tratar como se podría trabajar, desde la educación física, problemas relacionados con el ciberbullying. Además, se llevarán a cabo propuestas tanto de prevención desde la perspectiva del profesorado.
Del bullying al ciberbullying
Como se planteaba en el anterior post, una situación de bullying, se puede convertir en ciberbullying una vez ese acoso se lleve a las redes sociales, donde se traspasa las pantallas para seguir con el acoso vía internet. Isabel Cuadrado Gordillo, Inmaculada Fernández Antelo y Guadalupe Martín-Mora Parra (2019) en su trabajo: ¿Pueden las víctimas de bullying convertirse en agresores del ciberespacio? Estudio en población adolescente, basándose en otras investigaciones mencionadas en su trabajo, nos plantean la idea de que: “no sólo la co-existencia de ambos fenómenos, sino también constatando que las situaciones de acoso cibernético parecen ser una extensión de las sufridas o cometidas en contextos presenciales”.
Desde esta perspectiva, la educación física puede ser un foco importante de esta realidad, donde los casos por bullying se lleven a las redes sociales, convirtiéndose así en ciberbullying y aumente el problema.
A través de esto se nos plantean varias cuestiones: ¿Qué debe hacer la educación física al respecto? ¿Cómo se tiene que trabajar el ciberbullying desde este ámbito?
El deporte y la educación física como prevención del ciberbullying
El juego y la actividad física en la etapa primaria es fundamental en el desarrollo del alumnado. Este tiene su máxima expresión en las actividades de educación física, donde a través de juegos motrices cooperan y se genera un clima de compañerismo.
De esta manera, la educación física, al buscar fomentar los valores, como el compañerismo y respeto mutuo, puede utilizar la actividad física y el juego como elemento fundamental para la prevención del ciberbullying.
Actuar desde la educación física
Después de todo esto, nos preguntamos, entonces ¿Qué puede hacer la educación física para evitar los posibles casos de ciberbullying? Desde Iguales en Red vamos a proponer una serie acciones/actividades para prevenir el ciberbullying a través de esta asignatura.
Trabajar el tema del bullying y ciberbullying en la asignatura. Es importante que el alumnado sepa lo que es bullying y ciberbullying. Así pues, lo que para un/a niño/a es una broma, para él/la receptora no. Es importante trabajar con el alumnado, a través de juegos cooperativos, los valores que acarrean un juego como un deporte.
Crear un clima de convivencia agradable entre el alumnado del centro. La escuela no se basa en la confección de aulas diferenciadas por cursos, donde se introduce alumnado de distinta edad y capacidades. Es importante crear una convivencia entre el alumnado, done a través del juego y la actividad física cooperen y creen un clima favorable para su aprendizaje
Fomentar la práctica deportiva conjunta en espacios como los recreos, actividades entre diversos cursos, etc. En relación con el apartado anterior, el alumnado de mayor edad, por ejemplo, creará diversas actividades donde, además de desarrollar su capacidad creativa, se relacionará e interactuará con el resto de alumnado del centro, fomentando valores como la empatía y comprensión a través del juego.
Así pues, en la siguiente publicación, haciendo un adelanto, se traerá al blog una unidad didáctica destinada a la primaria, donde se trabajará esta temática incluyendo ejemplos de actividades, metodología, objetivos,etc.
Tumblr media
Referencias:
Cuadrado Gordillo, I. Fernández Antelo, I. y Martín-Mora Parra,G. (2019) Pueden las víctimas de bullying convertirse en agresores del ciberespacio? Estudio en población adolescente. Recuperado de https://www.mdpi.com/2254-9625/9/2/71
Profesor de deportes discutiendo con sus alumnos 7875369 [fotografía] s.f. Recuperado de https://www.freepik.es/fotos-premium/profesor-deportes-discutiendo-sus alumnos_7875369.htm
0 notes
igualesenlared · 4 years ago
Text
[CULTURA] Herramienta audiovisual: series
A lo largo de los últimos años las series como medio de entretenimiento han ido aumentando su popularidad, siendo a día de hoy equiparables en audiencia y calidad visual al cine, es más estas han llegado a superar en audiencia mediática al séptimo arte obteniendo una mayor relevancia, tanto es así que se han creado plataformas con el objetivo de conglomerar grandes cantidades de las mismas, así es el caso de Netflix, Amazon prime, HBO o la reciente Disney plus, todas estas ofrecen tanto películas como series, y son precisamente las series el atractivo principal de estas plataformas. Así mismo Leduc (2017) y Acosta (2017) señalan que las series pueden ser usadas como un método para hacer pensar y reflexionar a los alumnos, obviamente refiriéndose a formatos de series concretas. Como un ejemplo los autores señalaron la serie española Merlí, la cual se dedica hacer reflexiones filosóficas y morales de la vida.
 Las series se pueden convertir en herramientas pedagógicas no solo de aprendizaje si no de concienciación, además estas cuentan con una gran ventaja, su formato a través de episodios permite a los autores no solo atraer más al espectador, les permite abarcar un mayor número de temas y de ideas que permitan entregar un mensaje más profundo, y es este último concepto el que hace de las series una herramienta tan perfecta para el trabajo pedagógico sobre el ciberbullying.
 La visibilidad del ciberbullying en las series es bastante limitada, lo cual es posible bajo dos factores, siendo uno que el ciberbullying es una actividad relativamente reciente y que por otro lado la fama y popularidad de las series también es reciente, de todas maneras existen series que tratan este tema de forma directa.
Pequeñas mentirosas
Pequeñas mentirosas es una serie producida por la Warner Bros. Television, que consta de 7 temporadas durante las cuales se desarrollan diferentes sucesos como la desaparición de una chica en el instituto, sin embargo al margen de estos sucesos a lo largo de la serie las protagonistas son amenazadas y extorsionadas por otro personaje a través de las redes sociales donde amenaza con contar sucesos que puedan alterar su estatus social. Sabiendo esto se puede afirmar que el acosador/a encajaría dentro de los tipos de ciberbullying llamados dissing, doxing y enmascaramiento, siendo el primero de estos la difusión de información cruel o falsa de una persona, el segundo consiste en la publicación de información privada, y el ultimo es tratar de intimidar a una persona valiéndose del anonimato de internet.
 La serie muestra como un persona es capaz de hacer un daño desproporcionado a otra persona con el uso de las redes sociales, y como en la sociedad actual en la que vivimos se tiene muy en cuenta el estatus social y como la gente te ve. La serie fuera de sus frivolidades muestra claramente cuanto daño hace la información en las redes sociales y como afecta esto a los entornos sociales y amistades. (Serie disponible en HBO)
Tumblr media
Figura 1: Portada de Pequeñas mentirosas, temporada 6
Fuente: Imagen extraída de HBO España
Por trece razones
Por trece razones es una serie producida y distribuida por Netflix, que consta de 4 temporadas, sin embargo, de estas la que posee mayor relación con el tema que se está abordando es la primera. La serie cuenta  la historia de Hannah Baker, una adolescente que se muda a un pueblo de estados unidos, el problema se genera cuando tras salir con un chico del instituto este cuelga distintas fotos de ella. En esas fotos se le veía la ropa interior lo que hizo que en las redes sociales y en el instituto se burlasen e insultasen deliberadamente. Más adelante son colgadas otras fotos en las que se la veía con una compañera de clase besándose, lo que desembocó en otra retahíla de insultos y burlas, la serie prosigue con otros tantos problemas que degeneran en el suicidio de la adolescente.
 En esta serie está muy presente el modo en el que la protagonista es acosada, siendo el ciberbullying solo uno de estos métodos, destacando los tipos de ciberbullying dissing y doxing, los cuales consisten en la exposición de material privado u cruel de la víctima a través de la redes sociales desembocando en los insultos o burlas por el resto de usuarios de la plataformas.
La serie es una crítica directa la bullying en todos sus ámbitos y las consecuencias tan nefastas que este genera, a su vez critican la ineptitud de los centros educativos para afrontar estos temas, prevenirlos o detectarlos, también muestra de manera directa las consecuencias adversas que se generan no solo hacia la familia de la víctima, sino además hacia los/as artífices del problema además de al centro y su profesorado.(Serie disponible a través de Netflix)
Tumblr media
Figura 2: Portada de Por trece razones, temporada 1
Fuente: Imagen extraída de Netflix
El objetivo principal de esta propuesta es que el alumnado visualice unos episodios concretos de una de estas series (los episodios serán de la primera temporada de la serie “Por trece razones” el 1, 2 y 3 debido a su importancia dentro del tema tratado) para así posteriormente realizar diversos debates que ayuden a la mejor comprensión del tema tratado, así como las distintas posturas de los alumnos/as acerca del mismo. Al realizar un debate el alumnado desarrolla su opinión sobre el tema, ya que es obligado/a  pensar razonamientos sobre su postura y defenderla ante el resto de la clase. En definitiva y a modo de conclusión la visualización de las series y posterior debate genera una situación particular en la que en primera instancia y a través de la serie empatizarán con los personajes, tras esto que desarrolle un debate generará una mayor concienciación por parte del alumnado.
 Las preguntas para generar el debate son las que siguen:
¿Creen que el ciberbullying es peligroso?
¿Son las redes sociales el problema por el que se genera el ciberbullying?
¿Los que no originan pero si participan en este acto, son igual de culpables como los que crean este ciberbullying?
Tumblr media
Referencias
Morejón Llamas, N. (2020) Estereotipos de género y ciberbullying en las series de ficción adolescentes: un analisis comparativo de Gossip girl, pretty little liars y Get even. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/fjc202021125145/24487
Leduc, S,M. Acosta, M,I. (2017) LAS SERIES PARA PENSAR LOS SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN, MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/download/18945/18848/53002
0 notes