Tumgik
Tumblr media
INTRODUCCIÓN🌲
La evaluación es una constante en nuestra vida cotidiana, en todo momento analizamos y valoramos las situaciones con las que nos topamos diario. La evaluación es un proceso de valoración, en este módulo se puede decir que tiene por objetivo la sustentabilidad. La evaluación es un proceso positivo y continuo y sirve para determinar el grado en que se están logrando los objetivos, la evaluación involucra a todos los participantes del proyecto. El proceso de evaluación puede llegar a combinar el enfoque cualitativo y cuantitativo y utiliza una amplia recopilación de instrumentos y procedimientos de evaluación. El proyecto de sustentabilidad ambiental “Aprovechamiento de recursos forestales maderables” se evaluará bajo el paradigma naturalista. El proyecto se centra en el aprovechamiento sostenible del bosque aplicando tratamientos para extraer madera, así mismo asegurar la regeneración y mantener los beneficios de los ecosistemas. Se pretende analizar la continuidad de dicho proyecto y mostrar sugerencias de transformación y mejora basadas en el proceso de evaluación, con la finalidad de que estas acciones sean las encargadas de regular y promover el uso sostenible del bosque, así como la integración de los habitantes y el desarrollo de la comunidad para que esto detone en la economía local. Así mismo una función de este tipo de evaluación es el análisis de evidencias para conocer los aprendizajes y logros alcanzados y las potencialidades desarrolladas por parte del ejido;debido a que el proyecto tiene ya un tiempo considerable efectuándose.  
JUSTIFICACIÓN 🌲
El proyecto de sustentabilidad ambiental llamado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables, se desarrolla en el lugar donde vivo, anteriormente tuve un acercamiento a dicho proyecto en la participación de algunas acciones que fomentan y fortalecen la participación y empoderamiento de las mujeres y jóvenes en la operación y desarrollo del proyecto. El manejo forestal sustentable es la gestión y utilización de los bosques y de los terrenos forestales de una manera y con una intensidad tales que conserven su diversidad biológica, su productividad, su capacidad de regeneración, su vitalidad y su capacidad de cumplir, en el presente y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales pertinentes, a escala local, nacional y mundial, sin dañar otros ecosistemas (Aguirre-Calderón, 2015). La demanda interna de productos forestales en México ha ido en aumento en los últimos años, el déficit de la balanza comercial del sector se ha incrementado y actualmente solo se aprovecha la mitad de la superficie arbolada con potencial productivo maderable. Aprovechar el potencial productivo del bosque genera mayores recursos económicos y mejores condiciones de vida de los dueños y poseedores del recurso forestal, esto sin comprometer el capital forestal, que sin duda seguirá siendo aprovechado en las generaciones futuras. El presente proyecto de manejo y aprovechamiento forestal no afectara la capacidad del Ejido, ni afectara la capacidad productiva y económica que tiene el potencial forestal de generar bienes y servicios. A simple vista aprovechar los recursos forestales que brinda un bosque, tales como la madera, puede parecer únicamente saqueo. Sin embargo, aprovechar en conjunto con otras prácticas puede asegurar la sostenibilidad de un bosque, es decir, que siga existiendo. En un esquema de manejo forestal comunitario, las personas que integran la comunidad se organizan para conservar, aprovechar y proteger sus recursos naturales, de tal forma que se haga un uso responsable que les permite continuar en el futuro. Monitorear sus territorios y valorarlos, así como efectuar obras de recuperación de áreas degradas, son parte de ese proceso. La producción del Ejido contribuirá a incrementar la productividad de las empresas que dan un mayor valor agregado a la materia prima que representa la madera en rollo, generándose mayores empleos en el Ejido y la región. El incremento corriente anual, que es el parámetro que determina el aumento en volumen de una masa forestal, permite proponer el incremento en la intensidad de corta, considerando la recuperación del volumen cortado, siendo el volumen futuro mayor inclusive, de los volúmenes que se tienen actualmente; siendo el fin aumentar la producción y productividad del país. Se cuenta con el estudio dasométrico que consiste en la descripción de la metodología del inventario para la obtención de información dasometrica del ejido, de conformidad con las especificaciones técnicas que se establezcan en las normas oficiales mexicanas aplicables. Se aprovecha el potencial productivo de los bosques, para generar mayores recursos económicos, sin comprometer el capital forestal, que sin duda seguirá siendo aprovechado por las nuevas generaciones. La producción forestal en este ejido, es la principal fuente de ingresos de los propietarios, un mayor volumen aprovechado, representa mayores ingresos para ellos y sus familias, lo que indudablemente mejorará su calidad económica y de vida. Zonas de producción: a) Terrenos forestales de productividad alta, caracterizados por tener una cobertura de copa de más del cincuenta por ciento o una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a dieciséis metros. b) Terrenos forestales de productividad media, caracterizados por tener una cobertura de copa de entre veinte y cincuenta por ciento o una altura promedio de los árboles dominantes menor de dieciséis metros. c) Terrenos forestales de productividad baja, caracterizados por tener una cobertura de copa inferior al veinte por ciento. d) Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas.
e) Terrenos adecuados para realizar forestaciones. f) Terrenos preferentemente forestales. Con el aprovechamiento forestal se obtendrán beneficios ambientales dentro del ejido, con el aprovechamiento forestal se mejora la masa forestal, dejando en pie los individuos más vigorosos y mejor conformados, libres de malformaciones y de plagas y enfermedades. De hoy en día el tema de los impactos ambientales se han mitigado de manera considerable implementando las mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad con esto a su vez se llega a una mejor sustentabilidad.
Tumblr media
ANTECEDENTES 🌲
Durante las últimas décadas se ha impulsado el establecimiento y el desarrollo de programas forestales comunitarios como estrategia para aumentar la producción forestal del país, mejorar la productividad y competitividad de las materias primas forestales, contribuir a reducir el déficit nacional de abasto de materias forestales y generar alternativas de desarrollo sostenible en las regiones rurales del país. Bajo la guía de CONAFOR se impulsa el manejo forestal para el uso sostenible y diversificación de recursos forestales mediante el diseño e implementación de estrategias nacionales bajo los principios de sustentabilidad, equidad e inclusión, que además de incrementar la superficie incorporada al manejo forestal busca aumentar la producción de manera sostenible de los recursos forestales maderables, para lo cual se considera el potencial productivo de los terrenos forestales.
El proyecto Aprovechamiento de recursos forestales maderables, trata de la extracción de madera, principalmente de pino (pinus) que es la especie nativa del ejido. El propósito del aprovechamiento es comercializar, con el fin de generar empleos y beneficios económicos para el ejido durante la vigencia del proyecto ,10 años (31 de diciembre de 2028) Tipo de aprovechamiento persistente, con áreas de corte de intervención anual. Así mismo se solicita que el aprovechamiento sea anualizado, es decir. Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. La primera anualidad fue a partir de la autorización de dicho proyecto 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. El ya mencionado proyecto de Aprovechamiento de recursos forestales maderables, el cual se desarrolla en el Ejido cañón de vacas, brinda la suficiente información y datos por lo cual es sencillo comprender la situación central del mismo, dicha información ayuda principalmente a entender como el Aprovechamiento forestal puede asegurar la sostenibilidad de un bosque, es decir, que siga existiendo. Los datos proporcionados contribuyen a dar a conocer el esquema de manejo forestal comunitario con el que se cuenta , así mismo se muestran diversas actividades, estrategias y líneas de trabajo en el ejido antes mencionado, todo esto con la finalidad de que los habitantes del mismo puedan realizar el aprovechamiento de los recursos naturales de una forma racional en el contexto de sustentabilidad, dejando claro que el presente proyecto no contraviene con lo establecido en los diferentes lineamientos y que se desarrolla bajo el marco legal vigente. Los aspectos prioritarios del proyecto sobresalen dejando claro que bajo un aprovechamiento sustentable de los recursos que ofrece el bosque, en este caso madera, se generara ingresos económicos y lo mejor sin dañar el entorno, se hace uso de los árboles solo necesario, además de que con aquellas partes que solían tirarse se busca hacer productos o acciones de conservación. Esto conocido como aprovechamiento optimo e integral de materias primas forestales, que es una acción por demás apoyada. Con la acción puntual de dicho proyecto se espera genera de manera participativa políticas que impulsen un uso sustentable de las zonas con cobertura forestal, generando oportunidades de desarrollo para la población local y contribuyendo a la provisión de bienes y servicios eco sistemático.
PROPOSITO GENERAL Y ESPECIFICOS🌲
Extraer madera bajo un aprovechamiento sustentable y con esta práctica generar ingresos económicos, sin dañar el entorno, de tal forma que se logre incrementar la superficie sujeta a manejo forestal para el aprovechamiento sustentable de recursos maderables y no maderables.
• Incrementar empleos e ingresos en el ejido.
• Impulsar el manejo sustentable del bosque.
METODOLOGIA🌲
El proyecto sustentable se evalúa por medio del paradigma naturalista, y algunos de los instrumentos que se utilizaran para la recopilación de información y datos son entrevistas y encuestas a las principales personas involucradas. Mediante esta metodología se podrá llevar a cabo la observación directa, pretendiendo apreciar mejor la realidad cotidiana y de manera objetiva conocer a los habitantes del ejido, y como estos definen e implementan el concepto de sustentabilidad ambiental, así mismo conocer cómo les ha beneficiado el proyecto en las distintas áreas de su vida ya sea económica, social o en temas de salud y educación. A través de los instrumentos para la recopilación de información se profundizará en las acciones o actividades que se han llevado a cabo y verificara si estas cumplen con el código de aprovechamiento forestal sostenible. El paradigma naturalista se caracteriza porque su investigación se desarrolla en un contexto natural, sin someterlos a distorsiones ni controles experimentales. Se trata de comprender a las personas dentro de su contexto. Esta investigación se centra en la búsqueda de explicaciones subyacentes, percepciones, sentimientos y opiniones de los sujetos del estudio, además de que intenta describir como las personas dan sentido a su entorno social y de qué manera lo interpretan. En la evaluación naturalista es importante la participación e interacción. Los métodos que se han utilizado en el proyecto se entrelazan con los objetivos y propósitos , se pretende que en el ejido exista una metodología participativa y una mejor organización interna dentro del ejido, las actividades a realizar dentro del mismo se realizaran mediante el análisis del ambiente interno y externo para después a su vez sean priorizadas por orden de atención y posteriormente pasar a una matriz de causa y solución, con la cual se puede saber la manera en que los ejidatarios visualizan su ejido y la manera en cómo podían dar solución a los problemas mediante la serie de proyectos contenidos en el Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable y a su vez dar lugar al calendarios de actividades e inversiones proyectadas para así impulsar el desarrollo socioeconómico de los productores del ejido. Con la metodología implementada se busca obtener beneficios ambientales dentro del ejido, se pretende que con su aprovechamiento se mejore la masa forestal y mitigar el tema del impacto ambiental. Iidentificar y evaluar los impactos del aprovechamiento de los recursos forestales maderables que pueden tener en el ambiente y a su vez proponer o mencionar medidas de prevención y mitigación que puedan llegar a compensar estos impactos en caso de que ocurran.
Tumblr media
APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLOGICO🌲
La evaluación basada en el paradigma naturalista se genera con información descriptiva en relación a los objetivos evaluados, su contexto y las condiciones que lo rodean. El seguimiento de la evaluación del proyecto sustentable se llevó a cabo con los distintos instrumentos creados, entrevistas, una encuesta, la observación y una lista de cotejo, cada uno de ellos elaborados de acuerdo al propósito de la evaluación y al paradigma designado (naturalista) e indicadores del proyecto. Se conoció más sobre las acciones del proyecto y la finalidad que buscan, principalmente la conservación del bosque y el cuidado del medio ambiente. Así mismo parte de sus objetivos que es la prosperidad económica del ejido, la integralidad del medio y el desarrollo social del mismo. Se reunieron datos cualitativos que es una característica del paradigma naturalista.
Para recopilar datos e información sobre el proyecto de sustentabilidad se aplicaron los instrumentos de evaluación con esto se conoció un poco mas de los recursos forestales, sus bienes y servicios, asimismo se logró un mayor acercamiento a los beneficioso de los cuales cada habitante goza. Se tuvo la oportunidad de profundizar un poco más sobre la variedad de bienes que brindan los bosques, su importancia y la capacidad de satisfacer necesidades humanas.
RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LOS PROCESOS DE CAMBIO Y TRANSFORMACION DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD🌲
💚 Ubicación El proyecto sustentable, Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables, se desarrolla en el Ejido Cañón de Vacas.
Tumblr media
💚 Institución que lo plantea
Se encuentra bajo un esquema de manejo forestal sustentable de acuerdo con los planteamientos que otorga la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) los apoyos e inversiones recibidas son por parte de Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), ambas instituciones son quien lo plantea.
💚Objetivos que cumple
Principalmente el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables asimismo el proyecto ofrece distintos beneficios tantos sustentables, económicos y sociales, y cumple con cinco objetivos específicos los cuales favorecen el equilibrio ecológico y el éxito del mismo. PRODUCCION: Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados y de igual forma con un mejor manejo incrementar la producción y productividad del bosque. APROVECHAMIENTO: La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. CONSERVACION: Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento y realizar mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad para proteger los ecosistemas y las especies de flora y fauna silvestres existentes, procurando en todo momento mantener la calidad existente en las mismas. RECUPERACION: Programar obras de restauración que sea compatibles con el lugar y realizar la recuperación de áreas que presenten procesos erosivos severos, las afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, así como las de baja densidad o parcialmente deforestadas. PROTECCION: Programar acciones para prevenir y combatir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados.
💚Teoría sobre sustentabilidad
La sustentabilidad involucra nuevos principios de valoración de la naturaleza, nuevas estrategias de reapropiación de los procesos productivos y nuevos sentidos que movilicen y reorganicen la sociedad. El desarrollo sustentable se fundamenta en principios éticos, como el respeto a los ciclos naturales; valores políticos, como la democracia participativa, mediante un Estado fuerte que planifique correctamente los recursos y garantice a la población, regular los intereses corporativos, respetar la diversidad cultural y mejorar la calidad de vida. (Leff, 1998). La sustentabilidad busca lograr impactar lo menos posible el medio ambiente, tiene como fundamento asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, analiza la manera de mejorar el sistema ambiental; reconoce la importancia de los recursos naturales para el bienestar humano. Un desarrollo sustentable logra restaurar ecosistemas e incentiva a un equilibrio entre las sociedades.El concepto de sustentabilidad en este proyecto promueve una nueva alianza naturaleza-sociedad, para establecer una nueva economía y construir una nueva política fundada en una ética de sustentabilidad El ejido en su práctica ve la sustentabilidad como parte del equilibrio que debe alcanzar su sociedad en las distintas áreas. Con la implementación de la sustentabilidad en el mismo, aumenta el bienestar de los ciudadanos en los distintos sentidos. Él proyecto sustentable garantiza que la actividad humana no destruya el entorno del ejido, sino que con dicho proyecto se asegura la permanencia de sus bosque y recursos tanto maderables y no maderables.
💚 Costo y a quien beneficia
El proyecto cuenta con un ciclo de corte de 10 años. Es importante mencionar que se establecen diez intervenciones en 10 áreas de corte, por lo que el periodo en el cual se realizaran las etapas del aprovechamiento será anual durante los 10 años. Se determina la inversión requerida para dicho proyecto, considerando los costos específicos por la elaboración del Documento Técnico y demás gastos o actividades que se financian de los ingresos obtenidos de la venta de los productos forestales maderables.
Tumblr media
Beneficia a cada ejidatario y sus familias, mejoran sus ingresos económicos y calidad de vida a jóvenes con la creación de nuevos empleos y oportunidades. Así mismo a mujeres siendo incluidas en la programación de actividades, toma de decisiones y obteniendo beneficios económicos.
💚Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental
Los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en beneficio del presente y futuro de la humanidad. Existe madera certificada que proviene de bosques que están bajo manejo forestal sustentable. El aprovechamiento ilícito de los recursos naturales forestales pone en riesgo el equilibrio ecológico, la madera requiere un manejo especial para que en su aprovechamiento no se afecte la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema. Dada la situación de aprovechar el potencial productivo del ejido y la necesidad de generar ingresos económicos para el mismo, se desencadena el proyecto sustentable.
💚Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental
El proyecto Aprovechamiento de los recursos forestales maderables contribuye a mejorar los ingresos económicos en el ejido, de una forma directa. Un mejoramiento cualitativo y cuantitativo sobre el mantenimiento del equilibrio del ecosistema, muestra soluciones al inhibir la tala ilegal y la deforestación, al incrementar la superficie sujeta a manejo forestal para su aprovechamiento sustentable. Su trascendencia se puede reflejar en ser partícipes de un mayor consumo de madera, orgullosamente mexicana y sustentable, madera que proviene de un ejido con programas de manejo y aprovechamiento forestal sustentable. El proyecto trasciende por su consumo responsable, por su madera, sus productos, cuyo origen es legal y sostenible. 💚Fuentes de información que se usaron Principalmente personas, personas integrantes del comité ejidal, ejidatarios beneficiados directamente, instituciones que los coordinan y vigilan (SEMARNAT), (CONAFOR) y algunos otros recursos brindados por los mismos como lo es el estudio dasométrico del ejido y uso de la biblioteca forestal.
💚Resultados de las herramientas aplicadas para la recopilación de datos
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Observación Una herramienta valiosa de evaluación es la observación naturalista, donde se puede observar al sujeto en su habita natural sin ninguna manipulación por parte del observador. Y su ventaja es que el fenómeno que se observa es más real. La observación bajo el paradigma naturalista es un método de investigación que se empleó para conocer un poco mas el proyecto de sustentabilidad, el bosque y comportamientos humanos en ambientes naturales, se observó al natural el trabajo, respetando los procesos y observando las variables.
Tumblr media
La observación se realizó el día 19 de marzo de 2023. En el entorno natural que es el lugar de trabajo, lugar donde se realizan las actividades de corte y marqueo de la madera, actividades pesadas y riesgosas.
Tumblr media Tumblr media
💚 Contraste de reflexiones finales
Con el proyecto Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables se están formando las bases para lograr un mejor equilibrio en el ejido. El proyecto principalmente pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes y construir sociedades más armónicas con el medio ambiente y todo lo que el implica. Sin embargo, para lograr un desarrollo completo de sustentabilidad y un proyecto exitoso es necesario tener siempre en cuenta los factores ambientales, económicos y sociales, y primar el bien común
VICISITUDES Y ACONTECIMIENTOS🌲
Al indagar en el proyecto de Aprovechamiento sustentable y realizar las entrevistas y la observación pude ver que dicho proyecto es un claro ejemplo de sustentabilidad. Además de conservar y aprovechar los bosques responsablemente, se mejora la calidad de vida de las personas y se obtienen beneficios económicos. Así mismo al realizar la observación en el Ejido se encontró que es un lugar de difícil acceso por lo cual se presentaron algunas dificultades para llegar al mismo. Un acontecimiento más que surgió fue al momento de querer despejar dudas relacionadas a temas de costos, temas económicos o simplemente reunir datos cuantitativos ya que las personas entrevistadas, en ese aspecto brindan muy poca información y es difícil poder hacer un análisis detallado. Las vicisitudes presentadas se tomaron de la mejor manera y se cumplió con los propósitos y principios de la evaluación del proyecto sustentable.
CONCLUSIÓN🌲
Periodo de inicio y de conclusión del proyecto, el ciclo de corta del aprovechamiento maderable es un tipo de aprovechamiento persistente, es de diez años, contados a partir de la autorización del Estudio Técnico para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables. Se dividen las 10 áreas de corta, con una vigencia para cada una del 1 de enero al 31 de diciembre de los años 2019 al 2028, periodo en el cual se realizará el aprovechamiento de los recursos forestales programados para cada anualidad, así como el seguimiento a los trabajos de restauración, prevención, reforestación y cumplimiento de las distintas medidas y objetivos para mitigar los impactos ambientales creados. Uno de los criterios que permiten definir y elegir el ciclo de corta, se fundamenta en proyectar cortas que sean económicamente posibles y que silvícolamente beneficien al bosque en tratamiento, para que satisfagan los objetos desde el punto de vista técnico y ecológico, como son:
a. Mantener en equilibrio el volumen de la extracción y de recuperación. b. Aumentar la capacidad de producción, ya que el arbolado actual presente se encuentra en una competencia por nutrientes y espacio.
Se está utilizando el mismo ciclo de corta del programa de manejo forestal que ya está autorizado, ya que únicamente se altera el plan de cortas aprobado pero la cronología de las áreas de corta está en base al plan de cortas aprobado anteriormente. Él ciclo de corta determinado de 10 años y propuesto en el presente programa de manejo forestal, presentándose 10 áreas de corta con intervenciones anuales que son las que componen el ciclo. Mejoras en el entorno social de los involucrados por medio de acciones para fomentar y fortalecer principalmente la participación y empoderamiento de las mujeres y jóvenes en la operación y desarrollo del proyecto. Asimismo, acciones de inclusión para la población en general, tales como Cerrar la brecha salarial y la carga desigual del trabajo de cuidado y no remunerado.
Generar más actividades productivas para las mujeres con valor agregado y con ello fortalecer sus capacidades e ingresos como puede ser facilitar el acceso al micro financiamiento y programas de fomento de la creatividad. Superar los estereotipos de género, para que más niñas se interesen por las diferentes actividades que se realicen en el ejido. Como parte correspondiente del ejido promover la infraestructura necesaria, incluyendo el acceso a la tecnología para que las mujeres puedan conciliar la vida familiar y la vida laboral. Seguir derribando las barreras estructurales como la violencia contra las mujeres, la discriminación, los estereotipos y la falta de acceso a los servicios de salud de calidad. Tomar en cuenta la diversidad de las personas que viven en zonas rurales, los niños, los adultos mayores, mujeres con discapacidad, personas con diferentes preferencias sexuales, entre otras. Referente a lo anterior no es suprimir las diferencias, si no poder educar en igualdad. Impulsar la aplicación de la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres, todo esto como estrategia nacional que permita garantizar igualdad de oportunidades y de trato para los hombres y mujeres. Estas y otras acciones de mejora se han alcanzado, otras más están en proceso.
Creación de empleos y beneficios en el entorno en este aspecto el ejido obtiene mayores beneficios con los apoyos asignados, con la cuestión del apoyo de rehabilitación y mantenimiento de caminos debido a que se hace manual muchos jóvenes obtienen trabajo debido a que se requiere mano de obra, asimismo ejidatarios obtienen una oportunidad de empleo sumando con lo que por derecho agrario les corresponde. En el tema de manejo forestal maderable crece la derrama económica con la generación de empleos, los ejidatarios realizarán las labores del aprovechamiento como lo es el corte, arrastre y fletes, se obtienen mejores beneficios ya que el ejido ejecuta el programa de manejo forestal obteniendo así la materia prima forestal, y que a su vez el mismo ejido procesara la materia prima ya que cuenta con un aserradero, esto aumenta el desarrollo social del ejido y la creación de oportunidades para las nuevas generaciones.
Tumblr media
✋✍Sugerencias a las autoridades, principalmente a las ejidales que están involucradas y son responsables de alguna manera de dicho proyecto, se sugiere previo al inicio de las actividades de corta, hacer hincapié en la conservación y protección de la fauna y flora silvestre. Vigilar las actividades de aprovechamiento que se llevan a cabo en el ejido, teniendo siempre presentes los principios sustentables del proyecto. Se exhorta principalmente a las personas encargadas de realizar actividades de corte, marqueo y arrastre de la madera en el bosque, a no generar basura ni residuos contaminantes (plásticos, latas, botellas, vidrios, colillas de cigarro), los que en todo caso habrán de ser extraídos del bosque, según su naturaleza. Asimismo, se plantea a las autoridades tanto ejidales como municipales efectuar jornadas o campañas de recolección de basura en el área de corta. A las personas involucradas en las actividades de corte se propone brindar mantenimiento a las herramientas de trabajo, como lo son las motosierras, para así evitar riesgos de derrame de aceites o gasolinas en el suelo, y reducir ruidos que pudieran ocasionar alteraciones o molestias a la fauna.
Expectativas que como estudiante esperaría por parte de las autoridades y personas anteriormente mencionadas, es que se logre mejorar el trabajo hasta ahora realizado, que se pueda trabajar en equipo, que el ejido sea un ejemplo a los vecinos lugares, un ejemplo de que si se pueden obtener beneficios de una manera responsable y sustentable por medio de los bosque y recursos forestales. De las dos instituciones involucradas esperaría que sigan proponiendo lo necesario para que proyectos como este llegan a más comunidades y ejidos, ejidos que valoran y crecen económicamente con este tipo de proyectos sustentables. Decisiones que podrían tomar las autoridades sugiero que cada autoridad involucrada en el desempeño del proyecto puede mejorar su función y cumplir responsablemente con la ejecución de las actividades ya programadas, bajo la supervisión y asistencia técnica. Una decisión que cada autoridad o personal involucrado debe efectuar es la supervisión, verificación y cuantificación de las actividades programadas, y que esto sea ejecutado bajo los lineamientos forestales establecidos.
EVIDENCIAS🌲📸
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
REFERENCIAS🌲
Conafor. Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México. Informe Anual. México. Ediciones 2001 y 2002. Semarnat-Conafor. Gestión comunitaria para el uso sustentable de los bosques. PROCYMAF. Informe final. México. 2003.
Biblioteca forestalhttp://www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/forestal
Celedonio R G. 2019. Programa de manejo forestal maderable nivel avanzado .Aramberri N.L.
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación (pp. 26-52). En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
#CONAFOR#Ejido Cañon de Vacas#SEMARNAT#LEIP
0 notes
Proyecto de sustentabilidad ambiental. 🌳⛰🍃
Aprovechamiento de recursos forestales maderables.🌲
Tumblr media
El proyecto sustentable, Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables se desarrolla en el ejido Cañón de vacas Aramberri N.L, el actual programa se encuentra bajo un esquema de manejo forestal sustentable de acuerdo con los planteamientos que otorga la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) institución que lo coordina. Se cuenta con el estudio dasométrico que consiste en la descripción de la metodología del inventario para la obtención de información dasometrica del ejido, de conformidad con las especificaciones técnicas que se establezcan en las normas oficiales mexicanas aplicables.
Se aprovecha el potencial productivo de los bosques, para generar mayores recursos económicos, sin comprometer el capital forestal, que sin duda seguirá siendo aprovechado por las nuevas generaciones.
La producción forestal en este ejido, es la principal fuente de ingresos de los propietarios, un mayor volumen aprovechado, representa mayores ingresos para ellos y sus familias, lo que indudablemente mejorará su calidad económica y de vida.
Tumblr media
Zonas de producción:
a) Terrenos forestales de productividad alta, caracterizados por tener una cobertura de copa de más del cincuenta por ciento o una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a dieciséis metros.
b) Terrenos forestales de productividad media, caracterizados por tener una cobertura de copa de entre veinte y cincuenta por ciento o una altura promedio de los árboles dominantes menor de dieciséis metros.
c) Terrenos forestales de productividad baja, caracterizados por tener una cobertura de copa inferior al veinte por ciento.
d) Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas.
e) Terrenos adecuados para realizar forestaciones.
f) Terrenos preferentemente forestales.
Tumblr media Tumblr media
Proyecto de evaluación: Aprovechamiento de recursos forestales maderables.
Tumblr media
Introducción:
La evaluación es un proceso positivo y continuo y sirve para determinar el grado en que se están logrando los objetivos, la evaluación involucra a todos los participantes del proyecto. El proceso de evaluación puede llegar a combinar el enfoque cualitativo y cuantitativo y utiliza una amplia recopilación de instrumentos y procedimientos de evaluación.
El proyecto de sustentabilidad ambiental “Aprovechamiento de recursos forestales maderables” se evaluará bajo el paradigma naturalista. El proyecto se centra en el aprovechamiento sostenible del bosque aplicando tratamientos para extraer madera, así mismo asegurar la regeneración y mantener los beneficios de los ecosistemas. Se pretende analizar la continuidad de dicho proyecto y mostrar sugerencias de transformación y mejora basadas en el proceso de evaluación, con la finalidad de que estas acciones sean las encargadas de regular y promover el uso sostenible del bosque, así como la integración de los habitantes y el desarrollo de la comunidad para que esto detone en la economía local. Así mismo una función de esta evaluación es el análisis de evidencias, para conocer los aprendizajes y logros alcanzados, y las potencialidades desarrolladas por parte del ejido, debido a que el proyecto tiene ya un tiempo considerable efectuándose. 
Justificación:
El proyecto de sustentabilidad ambiental llamado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables, se desarrolla en el lugar donde vivo, anteriormente tuve un acercamiento a dicho proyecto en la participación de algunas acciones que fomentan y fortalecen la participación y empoderamiento de las mujeres y jóvenes en la operación y desarrollo del proyecto.
El manejo forestal sustentable es la gestión y utilización de los bosques y de los terrenos forestales de una manera y con una intensidad tales que conserven su diversidad biológica, su productividad, su capacidad de regeneración, su vitalidad y su capacidad de cumplir, en el presente y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales pertinentes, a escala local, nacional y mundial, sin dañar otros ecosistemas (Aguirre-Calderón, 2015). La demanda interna de productos forestales en México ha ido en aumento en los últimos años, el déficit de la balanza comercial del sector se ha incrementado y actualmente solo se aprovecha la mitad de la superficie arbolada con potencial productivo maderable. Aprovechar el potencial productivo del bosque genera mayores recursos económicos y mejores condiciones de vida de los dueños y poseedores del recurso forestal, esto sin comprometer el capital forestal, que sin duda seguirá siendo aprovechado en las generaciones futuras. El presente proyecto de manejo y aprovechamiento forestal no afectara la capacidad del Ejido, ni afectara la capacidad productiva y económica que tiene el potencial forestal de generar bienes y servicios. A simple vista aprovechar los recursos forestales que brinda un bosque, tales como la madera, puede parecer únicamente saqueo. Sin embargo, aprovechar en conjunto con otras prácticas puede asegurar la sostenibilidad de un bosque, es decir, que siga existiendo. En un esquema de manejo forestal comunitario, las personas que integran la comunidad se organizan para conservar, aprovechar y proteger sus recursos naturales, de tal forma que se haga un uso responsable que les permite continuar en el futuro. Monitorear sus territorios y valorarlos, así como efectuar obras de recuperación de áreas degradas, son parte de ese proceso. La producción del Ejido contribuirá a incrementar la productividad de las empresas que dan un mayor valor agregado a la materia prima que representa la madera en rollo, generándose mayores empleos en el Ejido y la región. El incremento corriente anual, que es el parámetro que determina el aumento en volumen de una masa forestal, permite proponer el incremento en la intensidad de corta, considerando la recuperación del volumen cortado, siendo el volumen futuro mayor inclusive, de los volúmenes que se tienen actualmente; siendo el fin aumentar la producción y productividad del país.
  Propósito general y específicos: Extraer madera bajo un aprovechamiento sustentable y con esta práctica generar ingresos económicos, sin dañar el entorno, de tal forma que se logre incrementar la superficie sujeta a manejo forestal para el aprovechamiento sustentable de recursos maderables y no maderables.
• Incrementar empleos e ingresos en el ejido. • Impulsar el manejo sustentable del bosque.
Antecedentes :
Durante las últimas décadas se ha impulsado el establecimiento y el desarrollo de programas forestales comunitarios como estrategia para aumentar la producción forestal del país, mejorar la productividad y competitividad de las materias primas forestales, contribuir a reducir el déficit nacional de abasto de materias forestales y generar alternativas de desarrollo sostenible en las regiones rurales del país.
Bajo la guía de CONAFOR se impulsa el manejo forestal para el uso sostenible y diversificación de recursos forestales mediante el diseño e implementación de estrategias nacionales bajo los principios de sustentabilidad, equidad e inclusión, que además de incrementar la superficie incorporada al manejo forestal busca aumentar la producción de manera sostenible de los recursos forestales maderables, para lo cual se considera el potencial productivo de los terrenos forestales. El proyecto Aprovechamiento de recursos forestales maderables, trata de la extracción de madera, principalmente de pino (pinus) que es la especie nativa del ejido. El propósito del aprovechamiento es comercializar, con el fin de generar empleos y beneficios económicos para el ejido durante la vigencia del proyecto ,10 años (31 de diciembre de 2028) Tipo de aprovechamiento persistente, con áreas de corte de intervención anual. Así mismo se solicita que el aprovechamiento sea anualizado, es decir. Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. La primera anualidad fue a partir de la autorización de dicho proyecto 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. El ya mencionado proyecto de Aprovechamiento de recursos forestales maderables, el cual se desarrolla en el Ejido cañón de vacas, brinda la suficiente información y datos por lo cual es sencillo comprender la situación central del mismo, dicha información ayuda principalmente a entender como el Aprovechamiento forestal puede asegurar la sostenibilidad de un bosque. Los datos proporcionados contribuyen a dar a conocer el esquema de manejo forestal comunitario con el que se cuenta , así mismo se muestran diversas actividades, estrategias y líneas de trabajo en el ejido antes mencionado, todo esto con la finalidad de que los habitantes del mismo puedan realizar el aprovechamiento de los recursos naturales de una forma racional en el contexto de sustentabilidad, dejando claro que el presente proyecto no contraviene con lo establecido en los diferentes lineamientos y que se desarrolla bajo el marco legal vigente. Los aspectos prioritarios del proyecto sobresalen dejando claro que bajo un aprovechamiento sustentable de los recursos que ofrece el bosque, en este caso madera, se generara ingresos económicos y lo mejor sin dañar el entorno, se hace uso de los árboles solo necesario, además de que con aquellas partes que solían tirarse se busca hacer productos o acciones de conservación. Esto conocido como aprovechamiento optimo e integral de materias primas forestales, que es una acción por demás apoyada. Con la acción puntual de dicho proyecto se espera genera de manera participativa políticas que impulsen un uso sustentable de las zonas con cobertura forestal, generando oportunidades de desarrollo para la población local y contribuyendo a la provisión de bienes y servicios eco sistemático.
Objetivos específicos: El proyecto brinda múltiples beneficios sustentables así mismo económicos y sociales para el ejido. Partiendo de la idea central del mismo se cuenta con cinco objetivos específicos, estos son claros, favoreciendo el equilibrio ecológico y el éxito del proyecto. Los objetivos guardan una relación y llevan un seguimiento, partiendo de, PRODUCCION, continuando con APROVECHAMIENTO y CONSERVACION para finalizar con RESTAURACION y PROTECCION del bosque y sus recursos forestales maderables y no maderables.
PRODUCCION: Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados y de igual forma con un mejor manejo incrementar la producción y productividad del bosque. APROVECHAMIENTO: La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. CONSERVACION: Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento y realizar mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad para proteger los ecosistemas y las especies de flora y fauna silvestres existentes, procurando en todo momento mantener la calidad existente en las mismas. RECUPERACION: Programar obras de restauración que sea compatibles con el lugar y realizar la recuperación de áreas que presenten procesos erosivos severos, las afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, así como las de baja densidad o parcialmente deforestadas. PROTECCION: Programar acciones para prevenir y combatir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados.
Metodología: El proyecto sustentable se evalúa por medio del paradigma naturalista, y algunos de los instrumentos que se utilizaran para la recopilación de información y datos son entrevistas y encuestas a las principales personas involucradas. Mediante esta metodología se podrá llevar a cabo la observación directa, pretendiendo apreciar mejor la realidad cotidiana y de manera objetiva conocer a los habitantes del ejido, y como estos definen e implementan el concepto de sustentabilidad ambiental, así mismo conocer cómo les ha beneficiado el proyecto en las distintas áreas de su vida ya sea económica, social o en temas de salud y educación. A través de los instrumentos para la recopilación de información se profundizará en las acciones o actividades que se han llevado a cabo y verificara si estas cumplen con el código de aprovechamiento forestal sostenible. El paradigma naturalista se caracteriza porque su investigación se desarrolla en un contexto natural, sin someterlos a distorsiones ni controles experimentales. Se trata de comprender a las personas dentro de su contexto. Esta investigación se centra en la búsqueda de explicaciones subyacentes, percepciones, sentimientos y opiniones de los sujetos del estudio, además de que intenta describir como las personas dan sentido a su entorno social y de qué manera lo interpretan. En la evaluación naturalista es importante la participación e interacción. Los métodos que se han utilizado en el proyecto se entrelazan con los objetivos y propósitos , se pretende que exista una metodología participativa y una mejor organización interna dentro del ejido, las actividades a realizar dentro del mismo se realizaran mediante el análisis del ambiente interno y externo para después a su vez sean priorizadas por orden de atención y posteriormente pasar a una matriz de causa y solución, con la cual se puede saber la manera en que los ejidatarios visualizan su ejido y la manera en cómo podían dar solución a los problemas mediante la serie de proyectos contenidos en el Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable y a su vez dar lugar al calendarios de actividades e inversiones proyectadas para así impulsar el desarrollo socioeconómico de los productores del ejido. Con la metodología implementada se busca obtener beneficios ambientales dentro del ejido, se pretende que con su aprovechamiento se mejore la masa forestal y mitigar el tema del impacto ambiental, implementado mejores prácticas para la conservación de la biodiversidad con esto a su vez se llega a una mejor sustentabilidad.
Actividades y tareas: Las actividades realizadas dentro de dicho proyecto han promovido el intercambio de experiencias exitosas entre los habitantes del ejido esto con el fin de fortalecer el manejo forestal comunitario sustentable. En la etapa que se encuentra el proyecto se ha llevado a cabo las actividades planteadas, en tiempo y forma. Con el plan de corte que se cuenta actualmente se ha trabajado y se ha generado empleos y beneficios económicos para el ejido, así mismo se plantean más actividades dado que el proyecto cuenta con una larga vigencia y se pretende seguir implementado la misma metodología.
Asimismo, las actividades de evaluación que se tienen planteadas bajo el paradigma naturalista son con la intención de tener un contacto con las personas que participan directamente en el proyecto, así mismo conocer de manera cualitativa su realidad y pensamiento en cuanto al proyecto de sustentabilidad ambiental. Se pretende conocer y observar el área natural para poder dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos propuestos.
Tumblr media
Recursos humanos, materiales y financieros Humanos: Las personas que participan están comprometidas con acciones para fomentar y fortalecer la participación y empoderamiento de las mujeres y jóvenes en la operación y desarrollo del proyecto, gracias a su preparación se han generado más actividades productivas para las mujeres con valor agregado y con ello fortalecer sus capacidades e ingresos como puede ser facilitar el acceso al micro financiamiento y programas de fomento de la creatividad. Así mismo la toma de decisiones y las actividades en torno a los recursos naturales se hace en conjunto. Materiales: Se han utilizado favorablemente diversos materiales, principalmente se ha aprovechado el avance tecnológico el cual ha sido una herramienta útil para el estudio de los recursos naturales. Algunos materiales son programas de cómputo, sensores remotos, imagen satélite Landsat Thematic, así mismo otros recursos valiosos como lo es, el inventario forestal, tablas de volumen, aparatos de medición entre otros más. Financieros: El presupuesto implementado se ha trabajado correctamente el cual ha generado ingresos, asimismo se han beneficiado directamente a los 60 ejidatarios del lugar y se ha podido brindar empleo a demás habitantes. De los mismos ingresos se toma para pagar distintas actividades o gasto operativos y se tiene un fondo para los gastos que se vayan presentando.
Tumblr media
Evidencias: Entrevistas
Asesor técnico del Ejido. Ingeniero Celedonio Romero García
¿Como define la sustentabilidad ambiental?
¿Qué actividades realiza dentro del proyecto?
¿Qué acciones se llevan a cabo para cuidar y preservar los recursos naturales en el ejido?
¿Cómo se monitorea o mide su cumplimiento?
¿Existen metas anuales?
¿Cree es necesario fortalecer las capacidades administrativas y ambientales, en los habitantes del ejido?
¿Se ha presentado alguna dificultad en el transcurso del proyecto?
Mencione 3 beneficios del proyecto bajo los principios de sustentabilidad ambiental
¿Qué papel juega la tecnología en dicho proyecto?
¿Como se evalúa el proyecto?
Entrevista
Comisariado Ejidal C. Pablo Ramos Carrizales
¿Cómo define el término aprovechamiento de los recursos forestales maderables?
El programa aprovechamiento de los recursos maderables (madera verde) ¿Que propósito tiene?
¿Qué vigencia tienen el programa?
¿Cuál es su opinión sobre el cuidado y preservación de los recursos naturales?
¿Qué acciones lleva a cabo el ejido para conservarlos?
¿Ha recibido información o algún tipo de capacitación con respecto al proyecto?
¿Qué beneficios trajo este programa al ejido?
¿Como le ha beneficiado individualmente?
¿Qué instituciones vigilan y dan seguimiento al programa?
¿Qué compromisos adquiere el ejido al ser beneficiado por dicho proyecto? 11 ¿Se incluye lo suficiente, a mujeres y jóvenes en dicho programa?
Entrevista
Tesorero ejidal C. Reyes González Cervantes
¿Qué entiende por cuidado del medio ambiente?
¿Conoce los objetivos del proyecto?
¿El comité ejidal supervisa correctamente el corte y desarrollo de actividades del aprovechamiento de la madera?
¿De qué manera le ha beneficiado el proyecto?
Menciones 2 obligaciones que adquiere al ser beneficiaria del proyecto
¿Como es el desempeño e inclusión de la mujer en dicho proyecto?
¿Especifique los beneficios económicos a los que se tiene acceso como ejidatario beneficiado?
¿Existe un control sobre los ingresos que llegan al ejido?
¿Como se realiza?
¿Considera se ha cumplido con los objetivos del proyecto?
Tumblr media Tumblr media
Técnicas e instrumentos de evaluación.
Tumblr media
Para recopilar datos e información sobre el proyecto de sustentabilidad se dio seguimiento a los instrumentos de evaluación, se llevaron a cabo las entrevistas y la encuesta, se finalizó con la observación en el bosque y lugar de trabajo. Se conoció un poco mas de los recursos forestales, sus bienes y servicios, asimismo se tuvo un acercamiento a los beneficios de los cuales cada habitante goza. Se tuvo la oportunidad de profundizar un poco mas sobre la variedad de bienes que brindan los bosques, su importancia y la capacidad de satisfacer necesidades humanas.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Aplicación del procedimiento metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad.
La evaluación basada en el paradigma naturalista se genera con información descriptiva en relación a los objetivos evaluados, su contexto y las condiciones que lo rodean. Una herramienta de evaluación es la observación naturalista, donde se puede observar al sujeto en su hábitat natural sin ninguna manipulación por parte del observador. Y su ventaja es que el fenómeno que se observa es más real. La observación bajo el paradigma naturalista es un método de investigación que se empleó para conocer un poco más el proyecto de sustentabilidad, el bosque y comportamientos humanos en ambientes naturales, se observó al natural el trabajo, respetando los procesos y observando las variables.
Tumblr media
La observación se realizó el día 19 de marzo de 2023, en el entorno natural, lugar de trabajo, donde se realizan las actividades mas pesadas y riesgosas. Dicha observación fue breve pero precisa dado las condiciones de lugar y las inclemencias climáticas. Algunas de las evidencias recabadas fueron en su mayoría fotografías, las cuales muestro a continuación.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Retroalimentar los procesos de evaluación.
Matriz de contenido.
Tumblr media
Mapa mental
Tumblr media
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
El seguimiento de la evaluación del proyecto sustentable se llevado a cabo con los distintos instrumentos creados, entrevistas, una encuesta, la observación y una lista de cotejo, cada uno de ellos elaborados de acuerdo al propósito de la evaluación y al paradigma designado (naturalista) e indicadores del proyecto. Se conoció más sobre las acciones del proyecto y la finalidad que buscan, principalmente la conservación del bosque y el cuidado del medio ambiente. Así mismo parte de sus objetivos que es la prosperidad económica del ejido, la integralidad del medio y el desarrollo social del mismo. Se han reunido en su mayoría datos cualitativos que es una característica del paradigma naturalista, sin embargo, considero necesario reunir información cuantitativa, enfocada a comparar resultados y comprobar la efectividad del proyecto.
Referencias
Conafor. Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México. Informe Anual. México. Ediciones 2001 y 2002. Semarnat-Conafor. Gestión comunitaria para el uso sustentable de los bosques. PROCYMAF. Informe final. México. 2003.
Biblioteca forestalhttp://www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/forestal
Celedonio R G. 2019. Programa de manejo forestal maderable nivel avanzado .Aramberri N.L.
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación (pp. 26-52). En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
0 notes