Tumgik
Text
EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PACIENTES PEDIATRICOS DEL HOSPITAL EL CARMEN 2015-2018
1.3. Formulación del problema PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática 
La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones más frecuentes en Pediatría también es reconocida como una causa de enfermedad aguda y crónica de gran morbilidad. En los pacientes pediátricos las ITU son la causa más común de fiebre de origen desconocido y frecuentemente se asocian con reflujo vesicouretral, obstrucción uretral y disfunción miccional por trastornos neuropáticos.
Los niños y niñas que han tenido la primera manifestación de ITU presentan recurrencias con mucha frecuencia, la mayoría de ellas dentro de los 3-6 meses siguientes al primer episodio en los primeros 12 meses de vida, el 18% de los varones y el 26% de las niñas tienen recurrencias.
El meta-análisis de Shaikh et al. en el año 2011, estima la prevalencia de ITU según la edad y sexo en menores de 19 años de edad, con signos o síntomas referidos al tracto urinario y/o fiebre, a partir de los datos de 18 estudios epidemiológicos.
En Huancayo hay pocos estudios basados en epidemiologia de las ITU en la población pediátrica con datos exactos en los últimos años, no hay evidencia de los antecedentes (si existen o no) como también las manifestaciones clínicas características que son distintivos de nuestra población, que nos orienten hacia un diagnóstico certero, y así poder iniciar un tratamiento oportuno por tal motivo se desea determinar las características clínicas y epidemiológicas en dicha población.
1.2. Delimitación del problema 
La presente investigación se realizó en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” de Huancayo, en el área de Pediatría comprendido entre el periodo 2015- 2018, con pacientes pediátricos entre las edades de 1 mes y 14 años, recolectando la información a través de fichas de recolección de datos de historias clínicas, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión que serán planteados más adelante.
1.3. Formulación del problema
1.3.1 Problema general
- ¿Cuáles son las características clínico- epidemiológicas de la Infección de Tracto Urinario en pacientes pediátricos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” 2015- 2018? 17 
1.3.2 Problemas específicos 
- ¿Cuál es la frecuencia de edad y sexo en los pacientes pediátricos con Infección de Tracto Urinario en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” 2015- 2018? 
- ¿Cuáles son los antecedentes clínicos de Infección de Tracto Urinario en pacientes pediátricos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” 2015- 2018? 
- ¿Cuáles son las características del tratamiento en pacientes pediátricos con Infección de Tracto Urinario en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” 2015- 2018? 
1.4. Justificación 
1.4.1. Social 
El aporte que brinda este estudio es muy importante ya que en forma global se conocen datos de prevalencia, epidemiologia, forma de presentación, principales síntomas y signos; en nuestro medio contamos con protocolos sobre sospecha clínica y manejo en cada hospital sobre esta enfermedad que es muy frecuente en el área pediátrica, pero también sería bueno contar con estudios que nos brinden 18 datos exactos de prevalencia, incidencia ya que en nuestro medio no están debidamente actualizados y no hay mucha variedad de estos, así como también los antecedentes y la recurrencia de esta enfermedad.
1.5. Objetivos 
1.5.1. Objetivo general
 - Describir las características clínico-epidemiológicas de Infección de Tracto Urinario en los pacientes pediátricos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” 2015- 2018. 20 
1.5.2. Objetivos específicos
 - Determinar la frecuencia de edad y sexo en pacientes pediátricos con Infección de Tracto Urinario en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” 2015- 2018.
- Conocer las características clínicas de Infección de Tracto Urinario en pacientes pediátricos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” 2015- 2018.
- Determinar las características del tratamiento en pacientes pediátricos con Infección de Tracto Urinario en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” 2015- 2018 
  MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
2.1.1 Internacionales:
En el 2015, concluyeron que el 77% de los casos de infección de vías urinarias correspondieron al sexo femenino y el 23% al sexo masculino. Entre los factores de riesgo, la infección de vías urinarias previa fue el 92% de los casos, seguida de constipación con el 4%. El análisis de orina mostró un recuento de glóbulos blancos de más de 5 por campo en el 60,1%, los nitritos fueron positivos en 39%de casos, Los antibióticos usados en el tratamiento fueron las cefalosporinas, aminoglicosidos , carbapenems y fluroquinolonas .
Ganesh R. realizó un estudio en el hospital de Nepal, el año 2019 donde concluyó que las ITU fueron más frecuente en niñas con 120 casos en comparación con niños varones con 77 casos . realizó un estudio en Filadelfia el año 2019, en el cual concluyó de un total de 230 pacientes que, la amikacina en un 31,2% de casos fue el antibiótico más común prescrito, seguido de amoxicilina-ácido clavulánico y ampicilina .
2.1.2 Nacionales 
Rulay K. en su estudio realizado en un hospital de Lima, el año 2018, concluyó que la fiebre se manifestó en el 91,8%, vómitos en 73.5%, disuria en 16,3%, dolor abdominal en 14,3%, PPL en 6,1% de todos los pacientes. realizó un estudio el año 2017 en un hospital de Lima, donde concluye que el género femenino se presentó en un 66,1% de casos, con una proporción 2/1 en el género femenino y masculino. Identificándose con mayor frecuencia, según el agente etiológico, el 93,1% fue E. realizo su estudio en un hospital de Lima, el año 2016 donde concluye que el grupo etario predominante fue el del lactante menor con un 80,6% seguido de lactante mayor con 5,8%. en su estudio realizado en un hospital de Lambayeque el año 2015 concluyó, de un total de 98 pacientes que el 40% correspondieron a pacientes del grupo etario de 5 a 14 años.
2.1.3 Locales
en su estudio realizado en el hospital EsSalud, el año 2010 concluyeron según el grupo etario que el 52% fueron menores de 2 años, y el 23%fueron entre 5 a 10 años. Prialé, el año 2018 concluyeron de un total de 449 niños entre 1 mes hasta los 13 años de edad que fueron hospitalizados 165 tuvieron diagnóstico de ITU, en cuanto a los urocultivos donde se evidencia que el germen más frecuente en los casos es E. .
METODOLOGÍA 
4.1 Método de investigación . 
- Cuantitativo 
4.2 Tipo de investigación . 
- Según la intervención del investigador, observacional 
- Según el número de variables, univariado 
- Según el tiempo de recolección de información, retrospectivo. 
- Según el número de mediciones, transversal 50 4.3 Nivel de investigación42 . 
- Descriptivo porque se determinó valores a partir de datos existentes sin intervención del observador. 
4.4 Diseño de la investigación . 
 M------------------O - M= pacientes pediátricos con diagnóstico de ITU atendidos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” 2015- 2018 - O = características clínico epidemiológicas de ITU en la población pediátrica del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” 2015- 2018 
4.5 Población y muestra Población:
 Se constituyó por todas las historias clínicas de la población pediátrica con diagnóstico de ITU comprendida entre 1 mes y 14 años de edad en el departamento de Pediatría del hospital y periodo mencionado. Se encontraron 256 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Muestra: Se tomó un total de 154 historias clínicas de la población pediátrica comprendida entre 1 mes y 14 años de edad con diagnóstico de ITU en el departamento de Pediatría del hospital mencionado. 
 - Historias clínicas de pacientes pediátricos entre las edades de 1 mes a 14 años con diagnóstico de Infección del Tracto Urinario en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” en el período 2015- 2018 que cuenten con la información completa para el rellenado de la ficha de recolección de datos del estudio. Criterios de exclusión - Historias clínicas que no cuenten con la información completa para el rellenado de la ficha de recolección de datos del estudio. - Historias clínicas de pacientes menores de 1 mes de edad o mayores de 14 años de edad - Historias clínicas de pacientes con enfermedad concomitantes al del diagnóstico en el tiempo de hospitalización. 
4.6 Técnicas e instrumentación de recolección de datos 
La técnica utilizada fue la observación y el análisis documentario y el instrumento mediante una ficha de recolección de datos compuesta por ítems que se rellenaron de acuerdo a los datos de las historias clínicas. 
4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 
Luego de la aplicación de instrumentos, se realizó la documentación de la información en una base de datos creada para el presente estudio en el programa Microsoft Excel 2016; posteriormente se utilizó el software estadístico SPSS v. 25 para Windows.
 4.8 Aspectos éticos de la investigación 
Al ser un estudio retrospectivo, se hace uso de historias clínicas, no siendo necesario el consentimiento informado. Se solicitó autorización para la revisión y el análisis documental de las historias clínicas de los pacientes pediátricos a la oficina de “Docencia e Investigación” del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”. Los datos obtenidos fueron utilizados únicamente para el desarrollo de la investigación, por lo cual se garantiza la confidencialidad de los datos obtenidos. Se aprobó la ejecución del trabajo mediante el comité de ética de la Facultad de Medicina Humana 
CONCLUSIONES 
1. Se determinó que el género más frecuente en las Infecciones del Tracto Urinario en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” en el periodo 2015- 2018 es el femenino con un 79,9% y la edad con mayor prevalencia est�� comprendido entre 1 mes a 2 años en un 59,1% de los pacientes
2. Se identificó que el antecedente clínico de mayor predominancia es el de uso reciente de antibióticos (35,7%). 
3. Se identificó que la característica clínica más frecuente es la fiebre (71.7%). 4. Se identificó en cuanto los exámenes de laboratorio; según el examen completo de orina que en el 35,7% predominan >100 leucocitos por campo, nitritos positivos en el 50,6% de casos, los gérmenes de 1+ en 48,1% de casos. El urocultivo obtuvo un resultado positivo en el 62,3% de pacientes; el agente etiológico más frecuente asilado en el urocultivo fue E. Coli en un 89.7%.
 5. Se identificó en cuanto al tratamiento que la monoterapia se aplicó en 74,6% de los pacientes, a su vez se observó que el antibiótico más usado en monoterapia fue la ceftriaxona en un 44,8% de los casos. En el caso de terapia combinada fue ceftriaxona-amikacina en un 20,7% de los casos.
1 note · View note