ingr567
ingr567
Sin título
2 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
ingr567 · 3 years ago
Text
Ambiente virtual de aprendizaje
Ambiente Virtual de Aprendizaje (definición)
Tumblr media
https://docenciavirtual.ufro.cl/index.php/que-entendemos-por-docencia-virtual-2/#:~:text=La%20docencia%20virtual%20es%20una,la%20memorizaci%C3%B3n%20pasiva%20de%20informaci%C3%B3n. 
Se define a un Ambiente Virtual de Aprendizaje (ava) es un sistema o sotfware que proporciona el desarrollo y distribución de diversos contenidos para cursos on-line y asignaturas semi-presenciales para estudiantes en general.
Efectivamente, un (ava) es un ambiente virtual, diseñado para favorecer a profesores y tutores a gestionar materiales de estudios tanto complementarios como para cursos que exclusivamente se desarrollan en Internet.
Su objetivo principal es crear un verdadero aula en Internet, trayendo a la pantalla del alumno una nueva experiencia de aprendizaje, donde es posible:
· Realizar actividades programadas, intercambiar ideas, tener acceso a diversos materiales de las disciplinas estudiadas, acompañar su progreso en el curso.
Características de la comunicación en modalidades virtuales de enseñanza
Tumblr media
La comunicación a través de entornos virtuales requiere establecer una interacción que permita el efectivo abordaje de los saberes. Es frecuente que en determinadas ocasiones el estudiante no interprete bien o malinterprete un mensaje, también que los docentes no seamos lo suficientemente claros. Para una comunicación efectiva entre el transmisor y el receptor, donde se codifique de manera exitosa el mensaje que se intercambia, los mensajes e intervenciones docentes deberán ser:
Asertivos Claras, precisas y oportunas Constantes empáticas Cordiales y respetuosas Constructivas ·
Es necesario además identificar que en un proceso de aprendizaje donde se pretende "enseñar, aprender y evaluar" intervendrá indefectiblemente un entorno o ambiente virtual que resultará clave en la calidad del proceso.
Un ambiente virtual tendrá implícita una u otra concepción del proceso de enseñanza y el de aprendizaje, y en consecuencia le otorgará al formador y al cursante un papel determinado, esto implica que es posible recrear formas o intervenciones docentes inadecuadas con el uso de la tecnología al intentar enseñar, al intentar que se aprenda y al procurar evaluar.
La Web 2.0 representa la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas en el usuario final, esto ha permitido entre otras cosas, potenciar acciones tendientes a distribuir el conocimiento facilitando el trabajo cooperativo. Es fácil comprender que el concepto de "web 2.0" habla en realidad de una “actitud” y no de una tecnología, se trata de un esquema donde el usuario final ya no manifiesta una actitud pasiva, es ahora el "protagonista".
Tumblr media
El e-learning (electronic learning o aprendizaje electrónico) fue incorporado como concepto al lenguaje académico en los años 90´, conforme avanzaban las TIC e Internet en la escena educativa. Se refiere a la enseñanza a distancia, y dentro de esta, a la facilitada por la tecnología y fundamentalmente por Internet, desarrollada enteramente a distancia, sin dinámicas presenciales, caracterizada por su carácter abierto, distribuido, interactivo y flexible.
El b-learning (blended learning o aprendizaje combinado) o la enseñanza híbrida, en palabras de Contreras Bravo, González Guerrero & Fuentes López (2011) representa una forma de enseñanza cuya metodología combina actividades bajo formas de presencialidad clásica, con desempeños a distancia mediante la utilización de recursos tecnológicos.
Ventajas - Desventajas:
 Ventajas sobre el uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje encontramos: · Los alumnos tiene un papel activo que no limita recibir información sino que forma parte de su propia formación. · Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no pueden acudir periódicamente a clases por motivos de trabajo, distancia, entre otros. · Se podrá seguir el ritmo de trabajo marcado el profesor y sus compañeros del curso. 
 Desventaja:  No se ofrece el mismo contacto persona a persona así como las clases presénciales. · Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.
 Tutor virtual (rol)
Tumblr media
Estos procesos educativos son basados en la comunicación entre los sujetos participantes, cuando esta comunicación se establece a través de las posibilidades que ofrecen los recursos de las TIC se está en presencia de la tutoría virtual u on-line (Martínez-Clares, Pérez & Martínez, 2016).
Las TIC han modificado el comportamiento de los tutores en el ámbito educacional, quienes en este contexto adquieren nuevas cualidades en su relación con el educando, surge así la denominación de tutor virtual mediante una mediación tecnológica realizada desde la función tutorial que permite a ésta desligarse de las variables espacio y tiempo, adaptándose a las circunstancias y características de los docentes y educandos.
En este tipo de tutoría no sólo se vencen las barreras de espacio y tiempo, también se superan otros obstáculos de tipo comunicativo, relacionados con la diferencia de edad y posición entre profesorado y estudiantes, además de permitir un registro sencillo de los aspectos tratados (Montserrat, Gisbert & Isus, 2007; García-Valcárcel, 2008; Giner, Murie, & Toledano, 2013; Martínez-Clares, et al., 2016).
La función del tutor virtual es básicamente la misma que la del formador presencial: acompañar al alumno en su proceso formativo, animándole al aprendizaje y resolviendo sus dudas, con la diferencia que no se encuentran en un mismo espacio físico, ni necesariamente en el mismo tiempo.
Esta postura exige del tutor suficientes y sólidos conocimientos metodológicos y didácticos de las materias que tutela, así como el dominio de las técnicas apropiadas para el desarrollo de las diferentes formas de tutorías, los fundamentos de la formación a distancia, las funciones que debe cumplir y las estrategias a emplear en la mediación pedagógica (Pagano, 2008).Las principales funciones del tutor es el de moderador de la discusión, para la cual señalan tres etapas:
 -Planificación, el tutor prepara la discusión y los elementos que pueden ayudar a moderar el debate, se fundamenta en indicaciones y orientaciones para facilitar y propiciar la intervención de los participantes.
- Intervención en el desarrollo, se produce el intercambio y construcción del conocimiento, por lo que el moderador (tutor) es el encargado de canalizar la discusión para que tome el rumbo deseado.
- Cierre de la discusión, se realiza un resumen de los principales aportes que contribuyen a la construcción del aprendizaje colaborativo. Sobre los roles del tutor virtual (Martínez, 2005; Veuthey, 2009; Silva-Quiroz, 2010) señalan que éste es el encargado de motivar a los alumnos despertando el interés por los contenidos tratados promoviendo su participación. Es el responsable de que los estudiantes interactúen, fomentando a través de la programación de actividades la comunicación e intercambio de experiencias, para ello son efectivos los foros de debate; además, debe propiciar entornos de aprendizaje cooperativo y colaborativos, para que a través de las tareas individuales y compartidas puedan construir los nuevos conocimientos; de esta forma cumple con la función dinamizadora o socializadora. 
En esta misma línea de análisis Garrison & Anderson (2005), tipifican los roles del tutor en tres categorías principales: diseño y organización, facilitar el discurso y enseñanza directa. Para estos autores el rol del tutor, es entendido como quien diseña, facilita y orienta los procesos cognitivos y sociales, con el objetivo de obtener resultados educativos significativos tanto para el aprendiz como para el propio docente.
Paulo Vasconcellos, concluyó en sus estudios que el nuevo rol del tutor virtual es saber cómo los alumnos aprenden, más que estar preocupado en cómo enseñar, debe adaptarse a las actuales realidades asignadas por los paradigmas educativos en boga, donde la labor de guía del docente debe estar dirigida a las particularidades de cada uno de los estudiantes y a las diferentes formas de entender y aprender los contenidos que se abordan en las clases.
Respecto a los aspectos técnico y administrativo el tutor virtual debe tener habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas que forman parte del EVA, para así poder realizar el seguimiento del participante y administrar los grupos de trabajo.
Además de estas habilidades necesarias desde el punto de vista tecnológico para el cumplimiento de sus funciones debe poseer las siguientes capacidades:
· Ofrecer las posibilidades del medio ambiente social y de las instituciones sociales como objeto de aprendizaje.
· Asesorar al alumno en la organización de su currículo (objetivos, contenidos, recursos y actividades).
· Dominar determinadas técnicas y habilidades para tratar de forma específica los contenidos (escritos, videos, audios, informáticos), integrados dentro de las técnicas del diseño curricular. Utilizar como instrumento las posibilidades del lenguaje total.
· Ser capaz de organizar otras vías de aprendizaje (lecturas, actividades, etc.).
· Enseñar al alumno a adquirir técnicas para el diseño instruccional (como método de aprendizaje y de organizar a través de una estructura).
· Saber utilizar los medios de comunicación social como instrumentos para alcanzar unos fines, aprovechando todas las posibilidades.
· Elaborar diferentes técnicas y procedimientos de evaluación.
· Facilitar la posibilidad de que el alumno autoevalúe su propio proceso de autoaprendizaje. Dominar técnicas de tutoría, ya sean presenciales o a distancia.
· Facilitar al estudiante diferentes técnicas de recuperación y corrección para el logro de los aprendizajes.
Las múltiples funciones y roles que debe desempeñar un tutor en un EVA analizadas hasta aquí pueden ser enmarcadas en cuatro áreas fundamentales clasificadas:
Planificación:
 En un entorno on-line el tutor debe convertirse en: planificador, organizador, guía, conciliador, evaluador y moderador del proceso. Además, ser promotor de discusiones colectivas y conversaciones privadas con cada estudiante; ha de ser capaz de elaborar materiales didácticos de manera que sean relevantes y significativos y exigir contribuciones de los demás participantes.
Social:
 Debe tener la capacidad de crear entornos de aprendizajes cooperativos y colaborativos donde prime el respecto por el otro, el espíritu colectivo y social en el que el aprendizaje que se promueva resulte a su vez esencial para una actividad o tarea de tutorización exitosa y con la que el estudiante se sienta motivado y agradado; ha de ser inclusivo logrando la aceptación de las diferencias cognitivas de cada uno y facilitador de la interactividad entre todos los miembros de la comunidad de aprendizaje.
Administrativa:
 El tutor debe estar preparado para establecer directrices y normas de conducta con respecto a los objetivos de las discusiones, de las rutas teóricas y prácticas que se siguen, así como la toma de decisiones y todas las acciones que se desarrollen con propósito formativo. Debe saber asignar responsabilidades y tareas, así como evaluar los resultados.
Técnica:
 El tutor debe tener conocimientos, habilidades y demostrada competencia en el empleo de las tecnologías; ha de ser capaz de crear un clima agradable donde el estudiante pueda sentirse a gusto y hacer la tecnología tan transparente como sea posible para que consiga aprender a través de su uso. Además, debe ayudar a contextualizar esta forma de aprendizaje y facilitar el necesario cambio de paradigma para lograr el impacto deseado (Berge, 1995; Collins & Berge, 1996; Llorente, 2005; Fernández, Mireles & Aguilar, 2010; Valverde, 2010).
Tomando en consideración las funciones y roles que deben cumplir los tutores virtuales, se pueden determinar las características que los singularizan, tanto para la educación a distancia como mixta. La característica principal del tutor virtual es la de incentivar el desarrollo del estudio independiente, es un orientador del aprendizaje del estudiante aislado, solitario y carente de la presencia del docente habitual.
El tutor enseña, orienta e integra al alumno en el sistema, por lo que debe tener los siguientes atributos:
Empatía:
 Para lograr sintonizar con sus alumnos a pesar de la disociación del tiempo y el espacio, característica de los procesos de educación a distancia y de la multiplicidad de estilos personales de los alumnos.
Proacción: 
Para lograr sortear los obstáculos y resistencias que se presenten en tanto de tipo tecnológico como humano.
Ser buen anfitrión: 
Pues debe ser quien introduzca y mantenga motivados a los alumnos en esta modalidad.
Maestría comunicativa:
 Ya que debe manejar todas las posibilidades y alternativas de comunicación en los distintos soportes, siendo lo más claro posible a fin de no distorsionar la esencia de los mensajes. Debe, a su vez, ser mediador entre las múltiples comunicaciones generadas por la interacción entre los alumnos y él.
Maestría didáctica: 
Que le permita seleccionar los contenidos y diseñar las actividades más pertinentes para el logro de los objetivos propuestos ajustándose al perfil del grupo de alumnos (p. 3).
Ozkan y Koseler revelan los diversos aspectos que forman parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje y aseguran que un sistema online exitoso depende del contexto y es el resultado de la conjunción de los aspectos sociales y técnicos involucrados
0 notes
ingr567 · 3 years ago
Text
.
1 note · View note