Tumgik
Tumblr media
0 notes
Enfermedades zoonóticas
¿ Que es una enfermedad zoonótica?
Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los
animales
que son transmitidas al
hombre
por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos. También pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no cuentan con los controles sanitarios correspondientes, o por consumo de frutas y verduras crudas mal lavadas.Las zoonosis pueden ser causadas por diferentes agentes, tales como parásitos, virus o bacterias. Los parásitos son organismos que pueden encontrarse  por fuera del animal (ej: en la piel), éstos se denominan ectoparásitos; o por dentro (ej: en el  intestino), llamados endoparásitos. Algunos suelen verse a simple vista y otros  solamente a través de un microscopio. Estos organismos se alimentan de su hospedador, produciendo desde enfermedad  leve, a veces casi imperceptible, hasta daños más graves, en algunos casos pudiendo provocar la muerte. Algunos ejemplos de parásitos son Echinococcus granulosus, agente causal de la Hidatidosis, o Sarcoptes scabiei, causante de la Sarna Sarcóptica.Las bacterias son microorganismos muy pequeños, no visibles a simple vista, que pueden presentar diferentes formas como bastones, denominados bacilos; redondos, llamados cocos;  o  forma espiralada como las espiroquetas. Las bacterias se pueden clasificar como saprófitas, éstas no generan enfermedad y se encuentran como habitantes normales en todos los seres vivos; o patógenas, como agentes causales de diversas patologías, dentro de las cuales se encuentran las enfermedades zoonóticas.Algunas bacterias se encuentran en fluidos corporales, como la orina de los animales (ej: Leptospira interrogans, agente causal de la Leptospirosis), o en algunos alimentos como la leche sin pasteurizar (ej: Brucella abortus, agente causal de la Brucelosis), o la carne.Los virus son microorganismos también muy pequeños, más pequeños que las bacterias. Éstos necesitan de las células de los seres vivos para poder vivir y multiplicarse, por la tanto suelen encontrarse dentro de ellas. Sin embargo, son capaces de existir dentro o fuera de ellas también. Algunos son más resistentes a diversas condiciones de temperatura y humedad, y otros más susceptibles. Como ejemplos se encuentran  el virus causante de la fiebre amarilla, que se puede encontrar dentro de los glóbulos blancos de la sangre y se contagia a través de la picadura de mosquitos; o el virus causal de hantavirus, que puede ser transmitido a través de contacto directo o inhalación de partículas virales que son eliminadas en materia fecal u orina de algunas especies de roedores.
Algunas de las enfermedades mas conocidas :
Brucelosis
La
brucelosis
, también llamada
fiebre de Malta
,
fiebre mediterránea
,
fiebre ondulante
, o
enfermedad de Bang
, es una enfermedad zoonótica infecciosa de distribución mundial, producida por bacterias del género
Brucella
, que ataca a varias especies de mamíferos, dentro de los cuales se encuentra el ser humano, en el cual produce un cuadro febril inespecífico.No hay que confundirla con la fiebre mediterránea familiar, una enfermedad genética de las llamadas "raras" y que constituye el más frecuente de los síndromes autoinflamatorios.En su lugar la brucelosis afecta principalmente a personas que trabajan con animales o productos infectados.
1
Entre los mamíferos que pueden contraer la enfermedad se cuentan algunos que tienen una alta relevancia económica, como el ganado bovino, equino, porcino, ovino y caprino, así como también algunas otras especies silvestres.
Dolor abdominal.
Dolor de espalda.
Escalofríos.
Sudoración excesiva.
Fatiga.
Fiebre.
Dolor de cabeza.
Dolor articular y muscular.
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes.El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y Sudamérica.Desde el lanzamiento de la Iniciativa contra la Fiebre Amarilla, en 2006, se han hecho importantes avances en la lucha contra la enfermedad en África Occidental, y se han vacunado más de 105 millones de personas en campañas de vacunación en masa. En África Occidental no se han notificado brotes de fiebre amarilla en 2015.Las grandes epidemias de fiebre amarilla se producen cuando el virus es introducido por personas infectadas en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.La fiebre amarilla puede prevenirse con una vacuna muy eficaz, segura y asequible. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. La vacuna ofrece una inmunidad efectiva al 99% de las personas vacunadas en un plazo de 30 días.Un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla.
Signos y síntomas
El periodo de incubación es de 3 a 6 días. Muchos casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.Sin embargo, un pequeño porcentaje de pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados varios órganos, generalmente el hígado y los riñones. En esta fase son frecuentes la ictericia (color amarillento de la piel y los ojos, hecho que ha dado nombre a la enfermedad), el color oscuro de la orina y el dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a 10.El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En los casos más graves puede confundirse con el paludismo grave, la leptospirosis, las hepatitis víricas (especialmente las formas fulminantes), otras fiebres hemorrágicas, otras infecciones por flavivirus (por ejemplo, el dengue hemorrágico) y las intoxicaciones.En las fases iniciales de la enfermedad a veces se puede detectar el virus en la sangre mediante la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa. En fases más avanzadas hay que recurrir a la detección de anticuerpos mediante pruebas de ELISA o de neutralización por reducción de placa.
Gripe aviar
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves, causada por virus.La mayoría de los virus de la gripe aviar no infectan al ser humano, pero algunos, como A(H5N1) y A(H7N9), causan infecciones humanas graves.Los brotes de gripe aviar en las aves de corral pueden ser motivo de preocupación para la salud pública mundial por su efecto en las propias aves, por la posibilidad de que causen enfermedad humana grave, y por su potencial pandémico.La aparición de epidemias de gripe aviar hiperpatógena en las aves de corral como el A(H5N1) puede tener graves repercusiones en la economía local y mundial, así como en el comercio internacional.La mayoría de los casos de infección humana por los virus A(H5N1) y A(H7N9)se han relacionado con el contacto directo o indirecto con aves de corral infectadas, vivas o muertas. No hay pruebas de que la enfermedad pueda transmitirse a las personas a través de los alimentos, siempre que hayan sido bien cocinados.El control de la enfermedad en los animales es la primera medida para reducir el riesgo para el ser humano.
Signos y sintomas
En muchos casos la enfermedad por virus A(H5N1) tiene un curso clínico inusualmente agresivo, con un deterioro rápido y una elevada letalidad. Como ocurre con la mayoría de las enfermedades emergentes, no hay muchos conocimientos sobre la gripe humana por virus A(H5N1) .El periodo de incubación de los casos humanos de gripe aviar por A(H5N1)puede ser superior a los 2 o 3 días habituales en la gripe estacional. Los datos actuales indican que el periodo de incubación oscila entre 2 y 8 días, pudiendo llegar hasta los 17 días. Los datos actuales por A(H7N9) indican que el periodo de incubación oscila entre 2 y 8 días, pudiendo llegar hasta los 5 días.1 La OMS recomienda que en los estudios de campo y la monitorización de los contactos de los pacientes se cuente con un periodo de incubación de 7 días. Los
síntomas iniciales
son fiebre alta, generalmente de más de 38°C, y otros síntomas gripales. En algunos pacientes también se han descrito manifestaciones tempranas tales como diarrea, vómitos, dolor abdominal, dolor torácico, y sangrado por la nariz y las encías.Una característica observada en muchos pacientes es la afectación temprana de las vías respiratorias bajas. El distrés respiratorio, la ronquera y los crepitantes inspiratorios son frecuentes. La producción de esputo, a veces sanguinolento, es variable.2 Las complicaciones de la infección con los virus A(H5N1) y A(H7N9) incluyen hipoxemia, disfunción de múltiples órganos y sobreinfecciones bacterianas y fúngicas.
Hantavirus
El hantavirus es
un género que agrupa varios virus ARN, que son transmitidos por roedores infectados (zoonosis) y en humanos generalmente producen dos tipos de afecciones: un tipo de fiebre hemorrágica viral, la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR); o el síndrome pulmonar por hantavirus (SPHV), una afección pulmonar muy grave. Los
Hantavirus
son un grupo que pertenece a la familia
Bunyaviridae
, grupo C.
Signos y sintomas
Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de cabeza) náuseas, vómitos, y a veces dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como "síndrome cardiopulmonar por hantavirus", que si bien es poco frecuente puede llevar a la muerte si no ser tratado a tiempo.
Hidatidosis
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria grave que se transmite de los animales al hombre, causando la aparición de quistes hidatídicos que representan una seria amenaza para la vida de las personas infectadas.
Signos y sintomas
Las personas enfermas desarrollan quistes en el hígado y los pulmones, aunque también pueden llegar a otros lugares del cuerpo. Las personas con quistes hidatídicos pueden no tener síntomas durante muchos años (son portadores asintomáticos) hasta que el quiste es más grande y aparecen los síntomas (convirtiéndose en portadores sintomáticos).
Leishmaniasis visceral
Hay tres formas principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar), cutánea (la más común) y mucocutánea.La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género
Leishmania
, transmitido por la picadura de flebótomos infectados.La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.La leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.Se estima que cada año se producen entre 900 000 y 1,3 millones de nuevos casos y entre 20 000 y 30 000 defunciones.Solo una pequeña parte de las personas infectadas por
Leishmania
acaban padeciendo la enfermedad.
Signos y sintomas
En las personas, la leishmaniasis visceral afecta al bazo, hígado, médula ósea y otros órganos. Los síntomas que produce son fiebre prolongada, aumento de tamaño del abdomen, pérdida de apetito, disminución de peso, tos seca, diarrea y vómitos.
En los perros los síntomas que produce son decaimiento, falta de apetito, falta de pelo y descamación especialmente alrededor de los ojos y en el hocico, crecimiento exagerado de las uñas, úlceras en la piel y hemorragia nasal.
Leptospirosis
La
leptospirosis
, también conocido como
enfermedad de Weil
o
ictericia de Weill
,
1
es una enfermedad zoonótica bacteriana. Corresponde a una enfermedad febril producida por la
Leptospira interrogans
, una bacteria del orden Spirochaetales, de la familia Leptospiraceae, que afecta a humanos y un amplio rango de animales, incluyendo a mamíferos, aves, anfibios, y reptiles. Los principales síntomas en la mayoría de los casos son fiebre, cefalea, dolores musculares, articulares y óseos, ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y afectación de las meninges. Es una enfermedad zoonótica, manifestándose principalmente en épocas de lluvias e inundaciones y de amplia distribución mundial. La leptospira fue observada por primera vez en 1907 en una laminilla de una autopsia de tejido renal.
Signos y sintomas
La leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad.
Si se han realizado actividades o tareas de riesgo, ante la aparición de estos síntomas es necesario consultar a un médico en forma inmediata, dado que esta enfermedad puede resultar mortal.
Rabia
La
rabia
es una enfermedad zoonótica viral, de tipo aguda e infecciosa. Es causado por un
Rhabdoviridae
que ataca el sistema nervioso central, cursando una encefalitis con una letalidad cercana al 100 %.Es una enfermedad prevenible mediante vacunación que afecta a más de 150 países y territorios.En la gran mayoría de los casos fatales de rabia humana, los perros han sido la fuente de infección, contribuyendo a hasta el 99% de todas las transmisiones de rabia a humanos.Es posible eliminar la rabia vacunando a los perros.La rabia causa decenas de miles de muertes cada año, principalmente en Asia y África.El 40% de las personas mordidas por animales presuntamente rabiosos son menores de 15 años.La limpieza inmediata de la herida con agua y jabón tras el contacto con un animal presuntamente rabioso puede salvar la vida.Cada año más de 15 millones de personas en todo el mundo reciben la vacuna tras una mordedura; de este modo se previenen cientos de miles de muertes anuales por rabia.
Signos y sintomas
En las personas los síntomas que deben hacer sospechar el diagnóstico de rabia son:
• fiebre;
• inquietud;
• dificultad para tragar;
• dolor de cabeza;
• sensación de hormigueo en el sitio de mordedura o lamedura, días después de haber sido agredido por un animal.
Sarna
La
escabiosis
o
sarna
es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito
Sarcoptes scabiei
, llamado comúnmente
arador de la sarna
. Es una ectoparasitosis de distribución mundial en todas las razas. Es una afección cosmopolita, extremadamente contagiosa, que se observa en particular en las personas que viajan a menudo. Alcanza a todas las capas de la población y constituye una dermatosis muy frecuente y de fácil tratamiento.
Signos y sintomas
El síntoma principal es el prurito o picazón, que comienza entre 2 y 3 semanas luego de la infestación y es más fuerte durante la noche. También aparecen lesiones en la piel que parecen picaduras, ampollas o granitos y líneas rojas, donde el ácaro ha penetrado debajo de la piel.En los niños pequeños, las lesiones pueden presentarse  en la cabeza, el cuello, los hombros, las palmas de las manos y las plantas de los pies.En los niños mayores y en los adultos, la infección puede estar entre los dedos, las muñecas, el abdomen, axilas, glúteos, genitales, y los codos. Los pezones en las mujeres mayores pueden ser afectados.
Síndrome Hurémico Hemolítico
El
Síndrome urémico hemolítico
SUH, también denominado
Síndrome hemolítico urémico
(SHU), internacionalmente Haemolytic-uraemic syndrome (HUS), se caracteriza por insuficiencia renal, anemia hemolítica, trombocitopenia y defectos de la coagulación. Es la consecuencia de toxinas bacterianas que producen lesiones en los pequeños vasos sanguíneos que afecta fundamentalmente al riñón, pero también puede afectar al sistema nervioso central y al aparato gastrointestinal.
Signos y sintomas
Suele presentarse a través de diarrea con sangre, palidez, dolores abdominales y vómitos, cambio de carácter y disminución de la eliminación de orina. En casos más severos, puede aparecer diarrea sanguinolenta y deficiencias renales.La complicación de la enfermedad afecta particularmente a niños, ancianos y aquellos que, por padecer otras enfermedades, tienen su sistema inmunológico deprimido, llegando incluso a provocar la muerte.
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a nivel mundial y en muchas especies de animales y de aves. El parásito también vive en los gatos.
La infección en humanos puede provenir de:
Transfusiones de sangre o trasplante de órganos sólidos
Manejo de los excrementos de gato
Ingerir tierra contaminada
Comer carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o res)
La toxoplasmosis también afecta a las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados.La infección también se puede pasar de una madre infectada a su bebé a través de la placenta. Esto ocasiona toxoplasmosis congénita.
Signos y sintomas
Puede no haber síntomas. Si los hay, suelen aparecer alrededor de 1 a 2 semanas después de entrar en contacto con el parásito. La enfermedad puede afectar el cerebro, el pulmón, el corazón, los ojos o el hígado.Síntomas en personas con sistemas inmunitarios por lo demás saludables pueden abarcar:
Inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello
Dolor de cabeza
Fiebre
Enfermedad leve semejante a la mononucleosis
Dolor muscular
Dolor de garganta
Síntomas en personas con un sistema inmunitario debilitado pueden abarcar:
Confusión
Fiebre
Dolor de cabeza
Visión borrosa debido a inflamación de la retina
Convulsiones
Triquinosis
La
triquinelosis
(también llamada
triquinosis
o
triquiniasis
) es una enfermedad parasitaria causada por un nematodo del género
Trichinella
, que se adquiere al consumir carne con larvas del parásito. Presenta síntomas gastrointestinales (diarrea), dolor muscular y articular.
Signos y sintomas
Las personas pueden presentar: fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados y picazón.
Cuanto más temprano se detecte, más rápida y efectiva es la cura.
Tuberculosis bovina
Es una enfermedad infecto-contagiosa producida por una bacteria que padecen los bovinos (vacas y toros) y se transmite a otros animales domésticos (chanchos, ovejas, cabras, caballos, perros, gatos), animales silvestres y al hombre.
Es una enfermedad de riesgo profesional para trabajadores rurales, tamberos, veterinarios, trabajadores de la industria frigorífica y carniceros.
Signos y sintomas
Es posible que los humanos infectados no muestren síntomas y la infección se desarrolle en pulmones o se presente en otras partes del cuerpo como riñones, medula y el cerebro. Los síntomas de la infección en los pulmones pueden incluir fiebre, dolor en el pecho y tos. A menudo, las personas infectadas cuando tosen, expulsan sangre.
0 notes
Neurología animal
Neurología. Sistema nervioso. La neurona Neurología es la parte de la Anatomía Sistemática que se ocupa del sistema nervioso. El sistema nervioso está formado por los órganos encargados de regir todos los procesos vitales del ser vivo, relacionando armónicamente cada uno de los órganos. Para ello, une y coordina la acción de diferentes partes corporales, capta estímulos, tanto del exterior como del interior, emite respuestas rápidas ante estos estímulos las cuales pueden ser de índole motora, secretora, sensitiva e incluso síquica y de este modo realiza la integración del organismo. El sistema nervioso puede dividirse desde el punto de vista morfológico en dos porciones: un Sistema Nervioso Central en el interior de una protección ósea formada por el canal vertebral y la cavidad craneana y un Sistema Nervioso Periférico por fuera de dicha protección. Al sistema nervioso central corresponde el encéfalo y la médula espinal y al sistema nervioso periférico los ganglios y los nervios. Esta división del sistema nervioso, sin embargo, no está acorde con un criterio funcional, de ahí que desde este punto de vista sea más adecuado considerar un sistema nervioso somático o sistema nervioso de la vida de relación, voluntario y encargado de contactar con el medio exterior, comunica al animal con el medio ambiente, interviene en la locomoción, sus procesos son fundamentalmente voluntarios, y otro sistema nervioso de la vida vegetativa o autónomo, en gran medida independiente de la voluntad, capaz de regular la actividad interna del ser vivo, interviene en la regulación de las estructuras viscerales que son involuntarias y automáticas, controla los procesos de secreción, digestión, excreción, contracción de músculos lisos, reproducción, actividad cardiaca, glandular, etc. El sistema nervioso funciona basado en impulsos eléctricos, interviene en todos los procesos fisiológicos obrando como mediador entre el estímulo y la respuesta. Esta actividad tiene tres fases: 1. Recepción de los estímulos 2. Transformación, conducción y elaboración de los mismos 3. Transmisión de los impulsos (respuesta) a los órganos efectores Los receptores son órganos especializados en captar los estímulos, estos estímulos viajan por vías aferentes hacia el SNC donde se decodifican y coordinan adecuadamente y luego éste envía una respuesta por sus vías eferentes hacia los órganos efectores que realizarán las acciones que le son concernientes. La célula nerviosa se llama neurona, consta de un cuerpo y prolongaciones: axón y dendritas. Las dendritas conducen impulsos hacia el cuerpo celular (centrípetos) y el axón lleva impulsos desde el cuerpo celular hacia el exterior (centrífugos). Cada neurona posee un solo axón y puede tener una o varias dendritas. Las dendritas son prolongaciones cortas, en cambio el axón por lo general es muy largo. Los nervios están formados por axones de muchas neuronas envueltos en una vaina llamada epineuro. Los estímulos viajan por las prolongaciones por medio de impulsos eléctricos pero las uniones entre prolongaciones o entre éstas y un órgano receptor o efector se realiza por medio de un mecanismo llamado sinapsis por medio del cual se opera el influjo nervioso de una neurona a otra. Esta sinapsis se produce debido a que las ramificaciones terminales de la prolongación nerviosa posee unos bulbos sinápticos o botones terminales los cuales poseen numerosas vesículas que contienen sustancias neurotransmisoras que son liberadas por el impulso nervioso y cuya liberación permite el paso del flujo nervioso. Sistema nervioso central – Medula Espinal – Encéfalo - Meninges Está formado por el encéfalo (parte del SNC encerrado en la cavidad craneana) y la médula espinal (parte del SNC encerrada en el canal medular de la columna vertebral), ambos están envueltos por las meninges. Los grupos de cuerpos neuronales se distinguen por su color más oscuro, sobre todo si se los contrasta con la blancura de los haces de fibras adyacentes; esto permite distinguir entre la sustancia gris y blanca del SNC. En el encéfalo la sustancia gris se encuentra en la periferia y la blanca en posición central, mientras que en la médula espinal la sustancia gris ocupa una posición central con respecto a la blanca. Las aglomeraciones aisladas de cuerpos neuronales dentro del encéfalo se conocen como núcleos. Los haces de fibras de origen destino y función común se congregan dentro del encéfalo y médula en fascículos o tractos, aunque normalmente los límites de éstos no son evidentes y sólo se pueden establecer con medios experimentales. La mayoría de estos tractos se designan por la combinación de su origen que se emplea como prefijo y su destino que se emplea como sufijo, en consecuencia inmediatamente se sabe el significado de nombres como tractos espinocerebeloso y cerebroespinal. El encéfalo está alojado en el neurocráneo y su forma refleja en general a la cavidad craneana. Las divisiones del mismo son: PROSENCÉFALO 🐎Telencéfalo 🐎Palium 🐎Rinencéfalo 🐎Cuerpo estriado 🐎Diencéfalo 🐎Epitálamo 🐎Tálamo 🐎Hipotálamo MESENCÉFALO 🐇Mesencéfalo 🐇Tubérculos cuadrigéminos 🐇Pedúnculos cerebrales ROBENCÉFALO 🐭Metencéfalo 🐭Puente 🐭Cerebelo 🐭Mielencéfalo 🐭Médula oblonga La médula espinal se encuentra en el canal vertebral. Es un cordón cilíndrico un poco aplanado dorso ventralmente que se extiende desde el agujero magno hasta la mitad del sacro. Al corte transversal presenta una porción periférica de sustancia blanca y una central de sustancia gris, dividida a su vez en una porción dorsal sensitiva y una ventral motora. Las meninges son las tres membranas que envuelven y protegen al encéfalo y a la médula espinal. Sus nombres son desde afuera hacia adentro duramadre, aracnoides y piamadre. La primera es más gruesa y fibrosa y las dos últimas son más delgadas y vascularizadas. La piamadre espinal está muy unida a la médula y la piamadre craneal lo está al encéfalo. La función de las meninges es proteger al encéfalo y a la médula espinal. Sistema nervioso periférico Consta de un número variable de nervios espinales según la especie y doce nervios craneales. Está constituido por fibras nerviosas y ganglios nerviosos, estos últimos son aglomeraciones de cuerpos neuronales en nervios periféricos y pueden formar engrosamientos visibles que se distinguen por su color y textura, más oscuros y firmes que la de los respectivos troncos nerviosos. Formación y distribución de los nervios espinales: De la sustancia gris de la médula espinal parten dos raíces, una ventral motora y una dorsal sensitiva. Las fibras de la raíz dorsal convergen para formar el ganglio espinal que es externo respecto de la duramadre y se halla en el agujero intervertebral o próximo a él. Más allá del ganglio las raíces dorsal y ventral se unen para formar el tronco del nervio espinal que emerge por el agujero intervertebral. Cada nervio en el punto de emergencia emite una pequeña rama meníngea que se une a fibras procedentes del ramo comunicante (ver definición abajo) y penetra en el canal vertebral en el cual se distribuye. El nervio luego se divide en una rama dorsal y otra ventral. Por lo general las ramas ventrales son más voluminosas, excepto en la región cervical. Las ramas dorsales inervan los músculos y piel dorsal del cuerpo y las ventrales los músculos y partes ventrales del cuerpo incluyendo los miembros. Cada nervio espinal posee fibras motoras o eferentes que transmiten impulsos del SNC a los músculos y órganos y fibras sensitivas aferentes que llevan impulsos al SNC. En consecuencia los nervios espinales poseen: - Aferentes somáticos (estímulos externos) - Aferentes viscerales (estímulos viscerales) - Eferentes motores (llevan impulsos a los músculos esqueléticos) - Eferentes viscerales (llevan impulsos a glándulas y músculos lisos) Los nervios craneales parten del encéfalo y se distribuyen principalmente por cabeza y cuello. Poseen la misma estructura básica que los nervios espinales pero además pueden contener fibras eferentes viscerales que inervan musculaturas vinculadas a los aparatos respiratorio y digestivo, regulan la visión, la olfacción, gusto, funciones viscerales y motoras, etc. Los pares craneales son los siguientes: I.- Olfatorio II.- Óptico III.- Oculomotor o motor ocular común IV.- Troclear V.- Trigémino VI.- Abducens o motor ocular externo VII.- Facial VIII.- Vestíbulo coclear o estatoacústico X.- Vago XI.- Accesorio XII.- Hipogloso Los ganglios nerviosos son masas grises que se componen de cuerpos neuronales y fibras nerviosas, son de diferentes tipos y podemos considerar: Ganglios sensitivos: se hallan en las raíces dorsales de los nervios espinales y en la zona radicular de algunos nervios craneales. Ganglios craneales. Ganglios paravertebrales. Ganglios prevertebrales. Un ramo anastomótico es un manojo de fibras que pasa de un tronco nervioso a otro. Un plexo nervioso está formado por un intercambio de fibras de un nervio a otro adyacente. Se llama ramo comunicante a las ramas que ponen en conexión las ramas ventrales de los nervios espinales con ganglios o nervios espinales. Sistema nervioso autónomo La regulación y control de las funciones viscerales dependen del Sistema Nervioso Visceral, vegetativo o autónomo. Sus componentes se encargan de regular procesos vitales como la respiración, digestión, presión sanguínea, metabolismo, etc. Como estos procesos vitales se mantienen aún en los estados inconscientes tales como el sueño o bajo situación anestésica, esta parte del sistema nervioso tiene como principal característica su independencia funcional, de ahí la denominación de sistema nervioso autónomo. Consta de una porción llamada Sistema Simpático y otra llamada Sistema Parasimpático. Ambas están bajo control directo del hipotálamo que actúa como un centro integrador del SNC. Estructura general: las fibras nerviosas autónomas poseen un cuerpo neuronal (llamado primera neurona) en el encéfalo o médula espinal y oto cuerpo neuronal (segunda neurona) en un ganglio fuera del SNC. De la primera neurona parten fibras hasta los ganglios autónomos (fibras preganglionares), allí hacen sinapsis con la segunda neurona y de ésta se desprenden las fibras postganglionares que llegan al órgano a inervar. El sistema parasimpático Representa la porción cráneo sacra del SNA. Consta de fibras preganglionares que emergen del encéfalo con ciertos nervios craneales y con los nervios espinales de la región sacra, estas fibras preganglionares hacen sinapsis en un ganglio autónomo y de allí parten las fibras postganglionares que van a los órganos efectores. Las fibras preganglionares parasimpáticas son largas y las posganglionares son cortas. El sistema parasimpático caudal está compuesto por fibras preganglionares que emergen de la médula espinal a través del segundo, tercero y cuarto nervio sacro para formar después el nervio pélvico, el cual, retroperitonealmente, se dirige a los ganglios terminales de los plexos pélvicos (ganglio hipogástrico) así como a los plexos mioentérico y submucoso del colon descendente y del recto, teniendo aquí lugar la comunicación a la segunda neurona eferente. Las fibras posganglionares de los ganglios terminales inervan a la vejiga y glándulas genitales accesorias, facilitando la eliminación de su contenido, y, a través de los nervios erigentes, alcanzan los cuerpos cavernosos del pene y del clítoris donde determinan una acción vasodilatadora (erección). El sistema simpático Las neuronas simpáticas ocupan la zona más apical del asta lateral de la sustancia gris de la médula espinal en los segmentos torácicos y primeros lumbares, sistema simpático o toracolumbar, dan origen a fibras nerviosas eferentes, preganglionares simpáticas que salen a través de la raíz ventral del nervio espinal. Las fibras simpáticas preganglionares (motoras) provenientes de la raíz ventral de los nervios espinales torácicos y lumbares llegan a los ganglios paravertebrales por intermedio del ramo comunicante blanco, aquí realizan la sinapsis o pueden continuar para realizarla en un ganglio prevertebral. Las neuronas simpáticas más periféricas (externas) de esta columna establecen sinapsis en los ganglios paravertebrales de la cadena ganglionar simpática y ejercen su acción segmentariamente sobre arterias parietales, músculo erector del pelo y glándulas cutáneas (sudoríparas y sebáceas). Su acción produce vasoconstricción periférica, erección pilosa e hiperhidrosis. Las neuronas simpáticas situadas más profundas (internas) de esta columna establecen sinapsis en los ganglios prevertebrales y ejercen su acción sobre la capa muscular lisa de las arterias viscerales y los órganos que ésta irriga. El efecto sobre estos órganos no es uniforme (acción inhibitoria o facilitadora). Ganglios paravertebrales (pares) Los ganglios paravertebrales se disponen en cadena a lo largo de la superficie lateroventral de los cuerpos vertebrales, se hallan unidos por fibras longitudinales para formar dos troncos simpáticos que se extienden desde la base del cráneo hasta los territorios coxígeos donde se reúnen en un solo ganglio. La porción cervical contiene tres formaciones ganglionares conformadas por la fusión de los ocho ganglios segmentarios primitivos. Ganglio cervical craneal: situado a la salida del cráneo. Ganglio cervical medio: pequeño y puede estar ausente. Ganglio cervical caudal: situado en la entrada del tórax, dorsolateralmente de la tráquea y medialmente de la 1° - 3° articulación costovertebral, se fusiona con los 3 o 4 primeros ganglios paravertebrales torácicos, formando el ganglio cérvicotoracico o ganglio estrellado. La porción cervical del sistema simpático se completa con un tronco nervioso que partiendo del ganglio cervicotorácico, discurre unido al nervio vago formando el tronco vagosimpático, éste discurre dorsomedialmente a la arteria carótida común para terminar en el ganglio cervical craneal. De él se desprenden fibras simpáticas que pasan a formar parte de los nervios craneales. Ganglios prevertebrales (impares) Los ganglios prevertebrales (impares) son masas irregulares están situados en los plexos nerviosos mesentéricos que rodean a la aorta abdominal y sus principales ramas viscerales.
0 notes
Angiología animal
Aparato Cardiovascular Angiología es la parte de la anatomía sistemática encargada del estudio del aparato cardiovascular. Este comprende órganos encargados de hacer circular la sangre y linfa por todo el organismo. Está constituido por: un órgano central hueco, el corazón que mediante contracción y relajación produce diferencias de presión actúado como doble bomba aspirante e impelente, un sistema de circulación sanguínea centrífuga el sistema arterial y dos sistemas de circulación centrípeta uno es el sistema venoso, y el otro el sistema linfático en el cual se encuentran interpuestos órganos filtrantes los linfonódulos. Corazón Es un órgano muscular, hueco ubicado en la parte cráneo ventral de la cavidad torácica, tiene forma de cono invertido y está algo desplazado hacia la izquierda del plano medio. Se encuentra envuelto en un saco fibroso llamado pericardio. Está dividido en cuatro cámaras: dos dorsales, atrios y dos ventrales, ventrículos, que se las denominan derecha o izquierda. El atrio y ventrículo derecho funcionan independientemente del atrio y ventrículo izquierdo. Atrios y ventrículos están comunicados por un orificio atrio ventricular provisto de válvula que solo permite el pasaje de sangre del atrio al ventrículo. Al corazón llegan y salen tubos conductores de sangre: los que llegan abocan a los atrios, venas y los que salen lo hacen de los ventrículos arterias. Al atrio derecho llegan las venas cavas que traen la sangre de todo el cuerpo, ésta luego pasa al ventrículo derecho y emerge por la arteria pulmonar que la conduce al pulmón, de aquí vuelve por las venas pulmonares al atrio izquierdo, pasando al ventrículo izquierdo del que sale por la arteria aorta, para distribuirse por todo el organismo y comenzar nuevamente el ciclo. Al ciclo corazón arteria pulmonar pulmón venas pulmonares corazón se le llama circulación pulmonar o pequeña circulación, su función es conducir la sangre del corazón al pulmón donde se oxigena y vuelve al corazón. Al ciclo corazón aorta organismo venas cavas corazón se le llama circulación general o gran circulación, su función es distribuir la sangre por todo el organismo. Vías de conducción sanguínea: Arterias y venas. Las arterias son tubos que están constituidos por una capa interna de revestimiento endotelial liso, para favorecer el flujo sanguíneo, una capa media de fibras musculares y elásticas, que ayudan a mantener la presión sanguínea y otra capa externa fibrosa, que fija el vaso a las estructuras vecinas. Al salir del corazón las arterias son de grueso calibre y tienen gran proporción de fibras elásticas, luego comienzan a ramificarse en ángulo agudo y se van estrechando poseyendo una gran cantidad de fibras musculares, después de muchas divisiones, cuando el calibre es muy reducido se le llama arteriolas y posteriormente capilares arteriales que son tubos muy estrechos (tanto que los glóbulos rojos deben pasar en fila india), en los que la pared se ve reducida a una capa de células endoteliales. Esta pared funciona como una membrana semipermeable, a través de la cual puede pasar agua, oxigeno y nutrientes de la sangre a los tejidos y productos de desecho de los tejidos a la sangre. Los capilares arteriales se continúan con otros llamados venosos (de idéntica estructura) que se van reuniendo para formar vénulas que confluyen en venas que aumentan de tamaño a medida que se aproximan al corazón. En la constitución de las paredes de las venas también intervienen tres capas: interna, media y externa siendo la media de menor espesor que la correspondiente a las arterias debido al menor contenido de tejidos musculares (esto hace que en la disección cuando las venas se encuentran vacías estén aplastadas, en cambio las arterias mantienen su forma redondeada. La capa interna de las venas presenta pliegues que actúan como válvulas permitiendo a la sangre el recorrido en un solo sentido, el centrípeto, esto solo ocurre en cabeza y miembros. Algunos términos usados en angiología Anastomosis: unión entre ramas de arterias adyacentes. Plexo vascular: comunicación entre arterias en forma de red compuestas de ramas muy finas. Arteria terminal: es la que irriga una zona marginal y no posee una circulación colateral que pueda reemplazarla si esta se oblitera o destruye. Redes vasculares: redes de vasos en forma de mallas. Vaso colateral: vaso que posee un trayecto similar a otro mayor. Vena satélite: es la que posee un recorrido análogo al de la arteria a la cual acompaña. Senos venosos: venas que están envueltas por membranas densas y por lo general alojadas en surcos óseos. Su pared consta solo de endotelio. Ej. senos de la duramadre. Venas emisarias: es la que pone en comunicación uno de los senos de la duramadre con las venas exocraneanas. Plexos venosos: similar al plexo vascular, pero para las venas. Troncos venosos primitivos: venas más cercanas al corazón que no siguen el mismo trayecto que las arterias. Venas superficiales: venas que presentan un trayecto independiente de las arterias, se anastomosan más extensamente y tienen más ramas comunicantes. Anastomosis arteriovenosas: una arteriola que conduce la sangre directamente a una vena sin capilarizarse. El vaso del intercambio tiene una pared de gruesa musculatura de manera que la comunicación puede cerrarse y obligar a la sangre a pasar por una red capilar adyacente. Vaso vasorum: arterias pequeñas que parten de arterias vecinas y penetran en la adventicia de otras arterias proporcionándoles nutrición. Cuerpo cavernoso: consta de espacios sanguíneos que comunican entre sí, están revestidos de endotelio y contienen sangre, producen el aumento de volumen e induración del cuerpo cavernoso. Sistema porta: formado por una vena que se ramifica completamente hasta llegar a capilares dentro de un órgano, luego esa sangre es recogida por otros capilares que confluyen para formar otras venas que así emergen de ese órgano. Esto permite que ciertas sustancias que transporta la sangre de una vena en particular pasen directamente al lugar de depósito y / o metabolización sin necesidad de atravesar todo el torrente circulatorio. Ej. sistema porta hepático, sistema porta hipotálamo hipofisiario Red admirable es una arteria que se capilariza y luego estos capilares convergen para formar otra arteria. Circulación General La aorta es la mayor arteria del cuerpo, parte del ventrículo izquierdo, se dirige hacia dorsal (aorta ascendente) luego se curva hacia caudal formando el arco aórtico y transcurre por debajo de los cuerpos vertebrales torácicos, atraviesa el hiatus aórtico del diafragma y continúa por debajo de las vértebras lumbares para dividirse a la altura de la V o VI en dos arterias iliacas internas y dos arterias iliacas externas. Aorta torácica Ubicada dentro del tórax, desde su origen en el ventrículo izquierdo al hiatus aórtico, sus ramas son: Arterias coronarias: derecha e izquierda, que irrigan el músculo cardíaco. Tronco braquiocefálico: se inicia en la convexidad del arco aórtico dentro del pericardio y se dirige hacia cráneo dorsal, emite las arterias subclavias izquierda y derecha, que irrigan los correspondientes miembros torácicos y se continúa como tronco bicarotídeo: se dirige cranealmente por ventral de la tráquea, mide pocos centímetros y se divide en arterias carótidas comunes derecha e izquierda. Discurren por el cuello, el derecho se relaciona con la tráquea y la izquierda lo hace con el esófago. Cada una de ellas se divide en arterias carótida externa y carótida interna. La Arteria axilar: es continuación de la artería subclavia que toma este nombre cuando cruza el borde craneal de la primera costilla a la altura de la articulación escápulo-humeral toma el nombre de arteria braquial, a nivel del espacio interóseo del antebrazo recibe el nombre de arteria mediana, al llegar al carpo se la conoce como arteria digital palmar común y en los dedos se divide en arterias digitales propias. Aorta abdominal sus principales ramas son: Arteria Celíaca: se origina apenas atraviesa el diafragma y rápidamente se divide en arteria hepática, arteria gástrica y arteria esplénica, que irrigan al hígado, estomago y bazo respectivamente. Arteria mesentérica craneal: irriga el intestino delgado y parte del grueso. Arterias renales: para cada uno de los riñones. Arteria mesentérica caudal: irriga al intestino grueso. Arterias iliacas internas: irrigan los músculos y órganos de la pelvis. Arterias iliacas externas: irrigan el miembro pelviano, a nivel del borde craneal del pubis se continúa como arteria femoral, en caudal de la articulación femoro-tibio-rotuliana recibe el nombre de poplítea, a nivel del espacio interóseo de la pierna se divide en arterias tibial craneal y caudal. La craneal se continúa como arteria podal dorsal para volver hacia plantar y formar la arteria digital plantar común y luego dividirse para dar lugar a las arterias digitales propias. Las sangre retorna al corazón por medio de las venas cavas que desembocan en el atrio derecho. Vena cava craneal: se forma por la confluencia de las dos venas yugulares que traen sangre de la cabeza y las dos venas subclavias que hacen lo propio de los miembros torácico. Vena cava caudal: se forma por la confluencia de las venas iliacas internas y externas que traen la sangre proveniente de la cavidad y miembro pelviano. Se dirige hacia craneal junto con la arteria aorta hasta llegar cerca del diafragma, allí desciende, pasa entre los lóbulos hepáticos y recibe las venas hepáticas. Las venas esplénicas, mesentérica caudal y craneal provenientes del estomago e intestino transportan sangre cargadas de nutrientes, se unen y forman la vena porta que penetra en el parénquima hepático ramificándose. Esa sangre es recogida por las venas hepáticas luego van a la vena cava caudal. Posteriormente esta última atraviesa el diafragma por el forámen de la vena cava y desemboca en el atrio derecho. Las venas lumbares y renales también abocan a la vena cava caudal. Las venas intercostales son desaguadas por la vena ácigos que se forma a nivel de las últimas vértebras torácicas, acompañan a la aorta y desemboca en el atrio derecho entre las dos venas cavas. Circulación fetal El feto está comunicado con la placenta a través del cordón umbilical. En él existen arterias y venas umbilicales. Las venas umbilicales llevan sangre de la madre al feto se dirigen a la vena porta y a través de esta y por vía de la vena hepática llega a la vena cava caudal y desde allí al atrio derecho del corazón. Desde aquí la sangre puede tomar dos caminos, uno el mismo que toma en el animal nacido: ventrículo derecho, arteria pulmonar, pulmón, aquí la circulación es solo necesaria para nutrir el órgano porque todavía no ocurre el intercambio gaseoso ya que el feto no respira a través de su pulmón y por lo tanto la mayor parte de la sangre se desvía hacia la arteria aorta por una comunicación que existe entre la arteria pulmonar y aorta, el conducto arterioso que después se transforma en el ligamento arterioso. El otro camino posible es a través del foramen oval, este comunica los dos atrios y de esta manera la sangre alcanza el atrio izquierdo, ventrículo izquierdo y arteria aorta para distribuirse en el organismo. El forámen oval (de Botal) desaparece con el nacimiento transformándose en la fosa oval. La sangre es llevada del feto hacia la madre a través de las arterias umbilicales provenientes de las arterias iliacas internas, son las encargadas de llevar la sangre hacia el cordón umbilical y placenta materna, estas después del nacimiento se transforman en los ligamentos redondos de la vejiga. Sistema linfático De acuerdo al concepto amplio de Sistema Linfático expresado en la N.A.V. debemos incorporar al sistema de canalículos, no solamente el linfonódulo que junto con las vías linfáticas constituyen el sistema linfático morfológicamente aislable, sino también los tejidos linfoides esparcidos en órganos no linfoides y los órganos linfoides. VIAS LINFÁTICAS Definición: conductos membranosos de ramificaciones convergentes con función de recoger y transportar la linfa en dirección centrípeta hacia el sistema venoso. Linfa: líquido de composición semejante a la sangre pero sin glóbulos rojos (por lo cual es incolora) y con una cantidad aproximada del 8000 linfocitos y mononucleares por mm3 que aparecerán después que atravesó un linfonódulo. Los linfáticos intestinales (quilíferos) en el momento de la digestión transportan una emulsión de glóbulos adiposos, que le dan un color lechoso (blanco) a la linfa, llamada quilo. El porcentaje de grasa del quilo es de 15% aproximadamente. Los glóbulos de grasa al incorporarse a la sangre constituyen las hemoconias. Origen: nacen en el tejido conjuntivo como un capilar endotelial en forma de saco ciego (como el dedo de un guante). Generalmente el calibre del capilar linfático es mayor al del capilar sanguíneo. Forman una red más o menos tupida en relación con la abundancia de circulación sanguínea de la región. De esta red parten vasos linfáticos colectores. Forma: son cilíndricos cuando son avalvulados y nudosos por la presencia de válvulas semilunares pares y a igual altura. A mayor calibre del vaso mayor es la distancia entre las válvulas. Estructura: distinguimos por su calibre capilares, vasos y troncos linfáticos. Los capilares son tubos endoteliales, rodeados de tejido conjuntivo que emite ramificaciones a la pared del capilar sujetándolo e impidiendo que éste se colapse. Los vasos y troncos linfáticos poseen una estructura semejante a la de las venas. Tienen una túnica interna endotelial que presenta pliegues para formar las válvulas, una túnica media de fibras musculares lisas que es abundante en los vasos linfáticos de tipo propulsor y reducida en los vasos de tipo receptos. Esta característica nos introduce en el concepto de una participación activa del vaso linfático en la circulación de la linfa, lo cual tiene su máxima expresión en las aves (ganso y Pato). En estas especies existe el llamado corazón linfático que es un vaso tubular, aplanado dorso ventralmente, con musculatura estriada, compuesto de cuatro compartimientos sucesivos que se contraen sincrónicamente para impulsar la linfa. La capa externa de los vasos y troncos linfáticos, también llamada adventicia, está formada por fascículos conjuntivos y una red de fibras elásticas. Trayecto: su dirección puede ser rectilínea o sinuosa y están situados solamente en el tejido conjuntivo, fuera de él no hay vasos linfáticos. Por ejemplo en el sistema nervioso solo hay en el epineuro y perineuro. No hay en los cartílagos hialinos, córnea, cristalino, humor vítreo, en el parénquima de los órganos macizos. Según su trayecto sea supraaponeurótico o subaponeuróticos se los divide en superficiales y profundos. Los profundos generalmente acompañan en su recorrido a los vasos sanguíneos y troncos nerviosos. Los superficiales, en cambio a veces llevan un trayecto independiente. Anastomosis: son abundantes en su origen (red de origen) y cada vez menos frecuentes a medida que se alejan del él. Existen también entre los vasos superficiales y profundos. Dirección de la corriente linfática y destino de la linfa: la dirección es centrípeta y regida por el juego de las válvulas. Por los vasos linfáticos se dirige la linfa hacia los linfonódulos de estos es tomada por nuevos troncos colectores que convergen en troncos mayores para finalmente llegar al sistema venoso al cual abocan a través de la vena cava craneal. Tejidos y órganos linfoides Los linfocitos en forma aislada se encuentran en sangre, linfa, tejido conectivo y epitelios. Estos linfocitos forman grupos en el tejido conectivo reticular originando así el tejido linfoide. En algunas mucosas estos grupos no están bien delimitados, constituyen así el tejido linfoide difuso. Ej. Mucosa del estómago del cerdo próximo al cardias. Cuando están mas densamente agrupados en masas redondeadas forman el tejido linfoide nodular o folículos linfáticos. Los órganos linfoides son los linfonódulos o ganglios linfáticos, el Bazo y el Timo. Existen formaciones linfáticas intermedias entre tejido y órgano linfoides, que son agrupaciones de nódulos parcialmente encapsulados representados por las amígdalas y placas de Peyer. Linfonódulos (Ganglios Linfáticos o Glándula linfática) Definición: morfológicamente son abultamientos blandos de forma y volumen variables interpuestos en el trayecto de los vasos linfáticos. Disposición general: los linfonódulos conforme a lo dicho anteriormente se encuentran escalonados en el trayecto de los vasos linfáticos. Se los divide en superficiales y profundos según se encuentren sobre o bajo las fascias profundas, los primeros serán palpables y los segundos no palpables. Se los clasifica también como cutáneos, musculares u orgánicos, según el territorio tributario, o una combinación de nombres cuando así corresponde. Los orgánicos a su vez pueden ser submucosos, subserosos o intersticiales, según sean órganos huecos o parenquimatosos. Se ubican en forma aislada, formando grupos circunscriptos o cadenas ganglionares en el trayecto de los grandes vasos en especial los venosos. Configuración exterior: Forma: esféricos, ovalados, reniformes, acintados o aplanados e irregulares. Color: rojos brillantes los linfonódulos subcutáneos, rosa pálido o blanco en los mesentéricos, amarillos en los linfonódulos hepáticos, negruzcos en los ganglios pulmonares. Tamaño: pueden variar desde el tamaño de la cabeza de un alfiler hasta casi 100 cm. como en los linfonódulos del yeyuno del buey. Estructura histológica topográfica: si efectuamos un corte transversal, que pase por el hilio, de un linfonódulo aparece compuesto de dos regiones: cortical y medular, Entran en su constitución tres formaciones esenciales que son tejido fibroso, linfoide y vías linfáticas. El tejido fibroso se encuentra formando una cápsula que reviste al órgano, envía hacia el interior tabiques incompletos que en la región cortical limitan celdas ovoides y en la medular se ramifican formando una red. El tejido linfoide en la región cortical forman folículos (aglomeración de células linfoides en una malla de tejido reticular) estos folículos presentan un centro mas claro –centro germinativo- llamados centros de reacción están ligados a reacciones inmunitarias y no se presentan en los animales libres de gérmenes. En la región medular el tejido linfoide forma cordones foliculares que se desprenden del folículo en forma de trabéculas cilíndricas que se entrelazan con las trabéculas fibrosas medulares formando una red. Vías linfáticas: Se encuentran en ganglio interpuestas entre el tejido linfoide y el tejido fibroso, uniendo los vasos aferentes con los vasos eferentes. De acuerdo a su posición en el ganglio se les llama senos marginales que son subcapsulares, senos intermedio o peri foliculares ubicados entre los tabiques y los folículos de la región cortical, senos medulares a las vías que rodean los cordones foliculares de la región medular y los separan de las trabéculas fibrosas, los senos terminales son una o más vías donde convergen los senos medulares y se continúan con los vasos eferentes. Esta disposición trabecular produce un retardo en la circulación de la linfa. Vasos sanguíneos: las arterias proceden de los vasos próximos al tejido conjuntivo periganglionar, penetran por el hilio, se ramifican en las trabéculas interfoliculares y emiten en los folículos y los cordones un sistema capilar dispuesto en forma radiada. Las venas salen por el hilio del ganglio. Los linfonódulos tienen funciones variadas: 1- producción de linfocitos. 2- función fagocitaria de bacterias, virus, células tumorales y cuerpos extraños 3- función vicariante del bazo y médula ósea. Linfocentros: se denomina linfocentro al linfonódulo o grupo de ellos que se presentan constantemente en la misma región del cuerpo y reciben vasos aferentes aproximadamente de la misma región en todas las especies. Estos Linfocentros en el caballo están constituidos por un grupo de gran número de linfonódulos pequeños mientras que en el bovino, ovino y canino son grupos de menor número y mayor volumen. En el cerdo se da una situación intermedia. La disposición guarda una simetría en la observación grosera, que se pierde en detalle. También debemos tener en cuenta el concepto de variación anatómica en individuos de la misma especie. Linfonódulos hemales: los linfonódulos hemales, son órganos distintos del tejido linfáticos con una única morfología. Están ubicados profundamente y son de color rojizo o pardo oscuro y su tamaño no superior al de un guisante. Está en estudio e investigación si presentan o no vasos linfáticos aferentes y eferentes. Se los encuentra en línea con el torrente sanguíneo y han sido hallados solamente en rumiantes donde se ubican fundamentalmente a lo largo del curso de la arteria aorta en la fisura portal y asociados con los linfonódulos ruminales y yeyunales.
0 notes
Miología animal
Miología – Definición La miología trata de los músculos y de sus elementos accesorios, los anexos musculares. Los músculos son órganos altamente especializados que se caracterizan por contraerse de una manera determinada cuando son estimulados. Son los órganos activos del movimiento. La parte contráctil del músculo es el tejido muscular. Se distinguen tres clases de tejido muscular: estriado, no estriado o liso, y músculo cardiaco. El músculo: nombre, forma, posición y dirección, inserciones, acción, estructura, relaciones, irrigación sanguínea e inervación La descripción de los músculos comprende las siguientes particularidades: Nombre, forma, posición y dirección, inserciones, acción, estructura, relaciones, irrigación sanguínea e inervación. Nombre: está determinado por varias consideraciones, por ejemplo la acción, inserción, forma, posición, dirección, etc. En la mayor parte de los casos para la formación del nombre se tiene e n cuenta dos a más de esos caracteres por. Ej. . Músculo Flexor Carporradial, M. Largo del cuello, M. Oblicuo abdominal externo, Forma: Los músculos se describen como largos, anchos y cortos según el predominio de cada una de las tres dimensiones: largo, ancho y espesor. En muchos casos la forma es suficientemente definida y regular para permitir el uso de términos como triangulares, cuadriláteros, fusiformes, en forma de abanico, etc. Los músculos orbiculares o en forma de anillo circunscriben orificios, cuando ocurre la contracción de estos músculos cierran estas aberturas y se les aplica a menudo el término de esfínter. Posición y dirección se determinan generalmente con referencia a la región ocupada y a las formaciones que se suponen previamente conocidas. Inserciones: se efectúan la mayor parte de las veces en los huesos, pero muchos músculos se insertan en cartílagos ligamentos, fascias o en la piel. Por comodidad el término de origen se aplica a la inserción que siempre o más comúnmente permanece fija mientras el músculo se contrae, en cambio cuando se habla simplemente de la inserción se entiende por antonomasia a la inserción más móvil. Esta clasificación es a menudo completamente arbitraria y no puede hacerse siempre, pues la acción puede ser reversible o ambas inserciones pueden ser completamente móviles. Por lo que se refiere a los músculos de los miembros, la inserción proximal es considerada el origen y la distal como la inserción propiamente dicha. En todos los casos la inserción se efectúa por medio del tejido fibroso no llegando el tejido muscular a entrar en relación directa con el punto de unión, pero cuando el tejido fibroso intermedio no es evidente a simple vista es costumbre hablar de una inserción carnosa. El término inserción tendinosa, se aplica en aquellos casos en que el tejido fibroso intermedio, tendón o aponeurosis es evidente. Un tendón es una cinta de tejido fibroso blanco, denso, por medio del cual se inserta un músculo generalmente fusiforme, puede ser de forma acintada, funicular, etc. Una aponeurosis es una lámina fibrosa que realiza una función análoga y pertenece a un músculo aplanado. Acción: pertenece más bien al estudio de la fisiología, pero como dependen de las inserciones se hace referencia generalmente en las descripciones anatómicas. En algunos casos la acción es simple, en otras complejas. Los músculos que concurren a producir una acción determinada se denominan músculos sinérgicos o agonistas. Los que realizan acciones opuestas se denominan músculos antagonistas. Estructura: describe la dirección de las fibras musculares, la relación entre el tejido fibroso y muscular y la disposición de los tendones y aponeurosis. Los términos de carnoso y tendinoso se aplican a veces para indicar el predominio del tejido muscular sobre el tendinoso. En el caso de los músculos largos de los miembros, al origen se lo denomina cabeza y cuando el músculo es fusiforme a la porción carnosa ancha se la nombra a menudo como el vientre del músculo. Algunos músculos, especialmente los de los miembros, tienen dos a más cabezas y se denominan por este motivo bíceps, tríceps, etc. Se llama músculo digástrico a aquel que presenta dos vientres y un tendón intermedio. En la mayoría de los músculos las fibras musculares se unen al tendón en ángulo agudo, de manera análoga a la unión de las barbas de una pluma con el cañón, a esta disposición se le aplica el término de penniforme (penna = pluma), cuando las fibras están dispuestas a un solo lado del tendón es unipenniforme, cuando se encuentran dos tendones en un músculo es bipenniforme. La estructura puede ser aún más compleja, resultando un músculo multipenniforme. La estructura de muchos músculos es bastante más compleja de lo que podría creerse con un examen superficial. A menudo se encuentra en el interior de los mismos capas o cintas tendinosas, conocidas como intersecciones tendinosas. Las intersecciones en forma de cintas o tractos, generalmente en zig - zag, que aparecen en la superficie se denominan inscripciones tendinosas. Relaciones: constituye una parte muy importante de la anatomía topográfica, y el conocimiento de las mismas es desde todo punto fundamental para proseguir su estudio. Irrigación e inervación: su conocimiento es sin duda de gran importancia en clínica. El conocimiento de la inervación es a menudo de gran valor para la determinación de afecciones nerviosas. Como podría esperarse los músculos tienen una abundante inervación. Los nervios de los músculos son de función motora, sensorial y vasomotora. Anexos Musculares Las formaciones accesorias asociadas con los músculos son las membranas sinoviales y las fascias. Las membranas sinoviales son sacos de paredes delgadas análogas a las membranas sinoviales de las cápsulas articulaciones y que desempeñan una función similar. Se conocen dos formas La bolsa sinovial, que es un simple saco que se interpone en un punto de presión exagerado entre un tendón de un músculo y alguna formación subyacente, ordinariamente una eminencia del esqueleto y la vaina sinovial que difiere de la bolsa en el hecho de que el saco está dispuesto alrededor del tendón. Estas bolsas y vainas sinoviales presentan dos capas una interna en contacto con la cavidad que contiene un líquido semejante a la sinovia y que facilita el deslizamiento y otra externa adherida al tendón y superficie por la cual desliza. En las vainas sinoviales se le llama mesotendón al punto en que la bolsa se toda con su otro extremo y es el lugar por donde penetran los vasos y nervios que van al tendón. Las membranas sinoviales de las articulaciones forman en algunos sitios fondos de sacos extra articulares que desempeñan el mismo papel que las bolsas. Una vaina sinovial puede pertenecer en conjunto a dos o más tendones, en tales casos la membrana sinovial se refleja de un tendón a otro formando un mesotendón secundario. En estado normal estos sacos no pueden ser reconocidos en el examen externo del animal, solo cuando están distendidos es evidente su presencia. La vaina sinovial no debe confundirse con la vaina fibrosa del tendón, conocida actualmente como retináculo. Las fascias son láminas del tejido conjuntivo, compuesto principalmente de haces de fibras blancas con una mezcla más o menos abundante en algunos casos de fibras elásticas. Pueden distinguirse en ellas ordinariamente dos capas. La fascia superficial, es subcutánea y se compone de tejido conjuntivo laxo que contiene grasa en mayor o menor abundancia y contiene a los músculos subcutáneos. La fascia profunda esta compuesta por una o más capas de tejido fibroso denso. Su cara profunda puede adherir ligeramente a las formaciones subyacentes, pero en muchos sitios se inserta en el esqueleto, ligamentos y tendones. En estos puntos la cara profunda de la fascia emite láminas que pasan entre los músculos y se insertan en los huesos, estas láminas se denominan tabiques intermusculares. Las fascias y los tabiques intermusculares delimitan celdas la que están destinadas a contener uno o varios músculos en el lugar donde su acción es mecánicamente más eficiente. Los surcos tendinosos son puntos críticos donde corren los tendones, es necesario que se establezca aquí un elemento de contención para que éste no salga de ese lugar, entonces las fascias sufren un engrosamiento y estos surcos son convertidos en canales por los llamados retináculos (Ligamentos anulares, vaginales o vainas tendinosas fibrosas), que no son mas que engrosamientos de la fascia en estos puntos. Muchas fascias prestan inserción a músculos y por este motivo actúan como aponeurosis, algunas presentan una estructura tendinosa, hasta el punto que en estos casos es arbitrario establecer la distinción entre fascia y aponeurosis. En algunos casos se observan bolsas entre las fascias y las formaciones subyacentes designándose a estas bolsas como bolsas subfasciales. Las que existen entre las fascias y la piel se llama bolsas subcutáneas. Músculos cutáneos Son músculos planos, muy delgados, incluidos en el desdoblamiento de la fascia superficial, que cubren una región basta del cuerpo. Están unidos íntimamente a la piel y por muy pocos puntos al esqueleto. Permiten mover el cuero y desembarazarse de los insectos. No se encuentran en todo el cuerpo y podemos dividirlos en: cutáneo facial (de la cara), cutáneo cervical (del cuello), cutáneo omobraquial (de la espalda, hombro y brazo) y cutáneo del tronco. Cutáneo facial en el caballo, este músculo se desarrolla a partir de un rafe fibroso central que se halla entre las dos ramas de la mandíbula. Desde este punto las fibras musculares ascienden cubriendo el espacio mandibular y la porción caudo ventral de la cara lateral de la cabeza, sobre el músculo masetero. Algunas fibras se dirigen longitudinalmente hacia rostral hasta alcanzar la comisura de la boca, donde se unen al músculo orbicular, constituyendo el retractor del ángulo de la boca. En el bovino, este músculo está mas desarrollado cubriendo además de la región ventro lateral de la cabeza su región dorsal. El músculo frontal extiende sus fibras desde la base del cuerno hacia ventral y rostral hasta alcanzar el párpado superior. El músculo cutáneo nasal muy desarrollado en el toro cruza a modo de puente la nariz. Cutáneo cervical en el caballo, se origina en el cartílago del manubrio del esternón, donde alcanza un espesor considerable, y en un rafe fibroso central que recorre el cuello ventralmente. Desde su origen sus fibras como las barbas de una pluma ascienden cubriendo la región ventral y lateral de la cara lateral del cuello. Cuando está bien desarrollado algunas fibras se continúan con el cutáneo facial y otras caudalmente con el cutáneo omobraquial. En el bovino el cutáneo cervical esta muy poco desarrollado y no se origina en el manubrio del esternón. Esta representando por una banda muscular débilmente desarrollada que se extiende a lo largo del borde ventral del cuello. En el cerdo el m. Cutáneo cervical presenta dos capas, una superficial de fibras verticales y otra profunda cuyos fascículos se dirigen hacia la cara. Cutáneo omobraquial cubre la región del hombro y brazo, sus fibras se originan en la tuberosidad de la espina escapular y se dirigen ventrocaudalmente continuándose con el m. cutáneo del tronco. Existe como músculo bien identificado solamente en el equino y bovino. Cutáneo del tronco es el más desarrollado de los músculos cutáneos, cubre la pared lateral del tórax y abdomen. Dorsalmente alcanza su punto más alto en la mitad del dorso, donde se aproxima bastante al del lado opuesto. Ventralmente su punto mas bajo se encuentra a nivel del cartílago xifoides de esternón donde una pequeña distancia lo separa del homónimo del otro lado. Cranealmente penetra a la región axilar, donde se une a la cara medial del húmero. Caudalmente se extiende hasta la fascia que se encuentra inmediatamente por encima de la rodilla, entre su inserción abdominal y femoral forma un borde libre que recibe el nombre de pliegue de la babilla. En el bovino este músculo está bien desarrollado y en la carnicería se lo vende bajo el nombre de matambre. En el cerdo está poco desarrollado. El músculo cutáneo en el perro el músculo cutáneo está bien desarrollado en el perro y forma una lámina interrumpida por toda la fascia superficial. En algunas regiones presenta más de una capa y sus inserciones esqueléticas son muy extendidas. En la región de cabeza y cuello encontramos: músculo esfínter superficial del cuello: constituido por fibras transversas que se extienden ventral y lateralmente del cuello desde el esternón hasta el h. hioides. Músculo platysma: se extiende desde un rafe central del dorso del cuello hacia ventral y rostral, sus fibras se continúan lateralmente de la cara para alcanzar los músculos faciales de la boca. Músculo esfínter profundo del cuello: constituido por fibras transversas en la región faríngea (de la garganta) sus fibras se continúan hacia la mejilla y ventral de la oreja. El músculo cutáneo del tronco no se inserta como en el caballo en la cara medial del brazo, sino que se une al músculo pectoral profundo caudal (pectoral ascendente). Músculos – División para su estudio De distinta manera podemos agrupar los músculos para su estudio. La más usada es reunirlos desde el punto de vista topográfico, según la región que ocupan. Consideramos así a los músculos laterales del brazo, craneales del antebrazo o ventrales del cuello, etc. Nosotros vamos a agrupar a los músculos en sistemas neuromusculares. Es decir, estudiaremos juntos a todos los músculos que son inervados por el mismo nervio. Esto desde el punto de vista clínico es muy interesante porque podremos relacionar la función de un conjunto de músculos con un nervio y cuando encontremos esa función alterada determinaremos cual puede ser el nervio afectado.
0 notes
Artrologia animal
Artrología y sindesmología, clasificación. Los huesos están unidos entre sí por medio de las articulaciones o junturas óseas, que le permiten efectuar movimientos más o menos pronunciados sin que se alteren por esto las relaciones reciprocas de las distintas partes esqueléticas. Las articulaciones son entonces, el conjunto de partes blandas y duras por medio de las cuales se unen dos o más huesos vecinos. Su estudio recibe el nombre de Artrología. El término Sindesmología significa más bien el estudio de los ligamentos. Las junturas pueden dividirse desde el punto de vista morfológico funcional, teniendo en cuenta dos características: a) de las caras articulares (morfológico) y b) movimiento (fisiológico). Resultan así tres grandes grupos: La Diartrosis se caracteriza por La discontinuidad (falta de adherencia) de las caras articulares y la capacidad de realizar movimientos más o menos pronunciados. La Sinartrosis se caracteriza por la continuidad (adherencias) entre las caras articulares e incapacidad para realizar movimientos. Según el tipo de tejido que establece esa continuidad se las clasifica en: Sindesmosis: si el medio de unión es de tejido fibroso Sincondrosis: cuando es tejido cartilaginoso. Sinostosis: si la unión la establece el tejido óseo, debemos aclarar que los dos primeros tipos evolucionan con el tiempo al tercero. La Anfiartrosis, ocupan un lugar intermedio entre los dos grupos y se caracterizan por la continuidad de las caras articulares que no impide, sin embargo, una cierta movilidad debido al gran espesor y naturaleza elástica del medio de unión encargado de sujetar las piezas óseas entre sí. Si bien es cierto que la clasificación que hemos visto está muy difundida y es empleada por muchos autores en sus libros, la N.A.V. ve inconveniente su uso. Uno de los motivos es que el término artrosis utilizado en sus nombres corresponde a una patología, lo cual podría traer confusiones. La clasificación propuesta por la N.A.V. para las junturas toma en cuenta la naturaleza del medio de unión. Clasificándolas en junturas: sinoviales, fibrosas y cartilaginosas. Las junturas sinoviales se caracterizan por presentar cavidad articular y membrana sinovial en la cápsula articular. Corresponde a la diartrosis de la clasificación anterior. Las junturas fibrosas se caracterizan porque el medio de unión es tejido fibroso, son temporarias y este medio de unión con el tiempo tiende a la osificación. Corresponde a la sinartrosis, del tipo de la sindesmosis de la anterior clasificación. Las junturas cartilaginosas cuyo medio de unión es el tejido cartilaginoso pueden ser de dos tipos: a) temporarias, que con el tiempo evolucionan hacia la osificación y corresponde a la sincondrosis de la anterior clasificación o b) permanentes que corresponden a la anfiartrosis de dicha clasificación. Juntura sinovial (Diartrosis) En la diartrosis consideramos las caras articulares, las cápsulas articulares, los ligamentos, los movimientos y la clasificación. Caras Articulares Son partes de la superficie externa de los huesos por las cuales estos órganos se corresponden. Su forma, sumamente variable, se estudia en osteología. Las caras articulares están provistas, a veces, de pequeñas excavaciones, que están destinadas, ora a la inserción de ligamentos (interarticulares) fositas ligamentosas, ora como depósito de sinovia, fositas sinoviales. Poseen un revestimiento de cartílago hialino, cartílago articular, representado por una delgada capa de cartílago, muy adherente al hueso, lisa, lustrosa, de color blanquecino y con reflejos de nácar. Por su suavidad, está destinado a facilitar el desliz entre las caras articulares, por su elasticidad, amortigua los choques que sufren las articulaciones y por su crecimiento constante no se consume con el roce y evita la usura de las caras óseas. En las eminencias óseas el cartílago es más espeso a nivel de la zona central que en la periferia, en las cavidades, al contrario, es más espeso en la zona periférica, que en la central, lo cual contribuye a mejorar la correspondencia de las caras articulares. Se notará además, que generalmente, la capa cartilaginosa es tanto más gruesa, cuanto mayor son las presiones que la articulación está destinada a soportar (ley de las presiones). Sucede en algunos casos que las caras articulares no están conformadas para una exacta y reciproca coaptación. Existen entonces, ciertas piezas fibrocartilaginosas cartílagos complementarios encargados de asegurar una correspondencia perfecta entre las caras articulares opuestas. A los fibrocartílagos complementarios se los divide en dos grupos: Los fibrocartílagos marginales y los fibrocartílagos interarticulares. Los fibrocartílagos marginales o labios glenoidales, son especies de cordones insertados en el margen de las cavidades articulares cuya cavidad aumenta en profundidad. Los fibrocartílagos interarticulares son piezas complementarias que están situadas entre las mismas caras articulares. Pueden tener forma circular -disco articular- o forma de media luna -menisco articular-. Cápsula articular Las junturas sinoviales están rodeadas exteriormente por un manguito fibroseroso que encierra por completo la cavidad articular. Por sus dos aberturas, el manguito de referencias, se inserta en el contorno de las dos caras articulares opuestas, esta formación recibe el nombre de cápsula articular. Consta de dos capas: una externa fibrosa, otra interna serosa. La primera, capa fibrosa está formada por tejido conjuntivo fibroso, presenta en ciertos casos un espesor notable, constituyendo ligamentos capsulares. La segunda, membrana sinovial es muy fina, fuertemente adherida a la fibrosa (de la cual es imposible aislarla) constituida de tejido conjuntivo y tapizada en su cara libre por una capa endotelial. Reviste gran parte de los ligamentos que desde el punto de vista morfológico son derivados de la membrana fibrosa, y elabora un liquido especial -sinovia- de aspecto aceitoso, ligeramente amarillento, alcalino, encargado de lubricar las caras articulares, facilitando así el juego de las junturas. La cara libre de la membrana sinovial cerca de las caras articulares, presenta a veces, ciertas prolongaciones pequeñas, flotantes, laminares o filiformes de aspecto aterciopelado, reciben el nombre de vellos sinoviales. En algunos casos lamembrana sinovial forma una evaginación –fondo de saco articular - prominentes hacia el exterior de la articulación en las cuales se acumula una cierta cantidad de sinovia. Estos fondos de saco se insinúan por la general, bajo algunos tendones próximos a las junturas para facilitar su desplazamiento. Cuando aumenta el contenido de la cavidad articular, mayor producción de sinovia, sangre o pus, se acumulan dentro de estos fondos de saco y entonces se hacen aparentes en el animal vivo como un deformación blanda. De ahí la necesidad de conocer la ubicación anatómica precisa de estos elementos para así poder distinguirlas de deformaciones semejantes producidas por otras causas. Ligamentos Son órganos fibrosos que mantienen sujetas las piezas óseas de las articulaciones, constituyendo el principal medio de unión de las mismas. Deben ser considerados, en gran parte, como derivados de la cápsula articular, de cuya membrana fibrosa vendrían a ser espesamientos más o menos notable. Basándose en su posición los ligamentos se dividen en periféricas e interarticulares o interóseos. Los primeros están situados en el exterior de la juntura, los segundos en cambio se hallan alojados en la misma cavidad articular de la cual están aislados por medio de una membrana sinovial que los reviste. Según su forma, los ligamentos se dividen en funiculares o acintados y membranosos o capsulares. Los funiculares se asemejan a una cuerda o cinta, los capsulares tienen forma de membrana pudiendo ser completa como un manguito (membrana fibrosa de las cápsulas articulares) o incompleta es decir recubrir toda o parte de la articulación a la cual pertenecen. Por su estructura los ligamentos se clasifican en dos grupos, blancos y amarillos. Los blancos se componen de tejido conjuntivo fibroso, son inextensibles, tiene un color blanquecino nacarado. Los amarillos se caracterizan por su coloración y elasticidad, por lo general coadyuvan a las fuerzas musculares y están formados por tejido conjuntivo elástico. Otro factor de sujeción de las junturas sinoviales está representado por los músculos circunvecinos que por su tensión elástica mantienen las caras articulares en contacto. Además la presión atmosférica parece desempeñar un papel importante en la sujeción de las articulaciones. Como la cavidad articular está completamente cerrada, todo esfuerzo que pudiera separar las caras articulares tiende a producir un vacío interarticular y entonces la enorme presión atmosférica exterior se opondría a la realización de este fenómeno. La presión atmosférica se calcula alrededor de un Kg por centímetro cuadrado de superficie articular. Movimientos Las junturas sinoviales permiten siete movimientos principales. 1. Desliz: que consiste en un ligero desplazamiento de las caras articulares. 2. Rotación: por la cual uno de los huesos gira sobre el otro como si fuera un eje. 3. Flexión: movimiento que determina el cierre del ángulo articular. 4. Extensión: opuesto al precedente el ángulo articular se agranda. 5. Aducción: acerca la extremidad distal de la pieza móvil al plano mediano del cuerpo. 6. Abducción: aleja del plano medio al extremo distal de la pieza móvil. 7. Circunducción: En el cual el hueso móvil describe una especie de cono cuyo vértice corresponde a la articulación. La extremidad distal de la pieza en movimiento traza un círculo. Clasificación Basándose en la conformación de las caras articulares y en los movimientos que permiten las junturas sinoviales se clasifican en seis géneros: Articulación esferoidal (enartrosis) Se caracteriza porque las caras articulares derivan de una esfera. Permiten todos los movimientos. Ej. art. coxal. Articulación troclear (gínglimo perfecto - trocleartrosis) una de las caras articulares tiene forma de polea (tróclea), la otra es la superficie correspondiente. Permite dos movimientos únicos y opuestos, la extensión y la flexión. Ej. art. cubital (del codo). A este tipo de articulación se la denomina coclear cuando las superficies articulares están contorneadas en espiral. Ej. art. talocrural. Articulación condilar (gínglimo imperfecto - cóndiloartrasis) las caras articulares derivan del ovoide (cóndilo y fosa glenoidea). Permite dos movimientos principales: flexión y extensión y algunos movimientos accesorios, aducción, abducción y rotación. Ej. art. genu (de la rodilla) Articulación trocoidea (gínglimo lateral) las caras articulares están representadas por un eje y una cavidad de recepción. El único movimiento posible es la rotación. Ej. art. atlantoaxoidea. Articulación sellaris sus caras articulares son convexas según uno de los diámetros y cóncavas según el otro. Permite todos los movimientos menos la rotación. Ej. art. intervertebrales cervicales de las aves. Articulación planiforme presentan caras articulares planas y ligeramente onduladas. Permite el simple movimiento del desliz. Ej: art. sacroilíaca. Junturas Fibrosas – Sinartrosis Son en su mayoría articulaciones temporarias, con movimientos mínimos o completamente nulos propias de los animales jóvenes y que desaparecen generalmente en la edad adulta por osificación completa de los medios de unión. Consideraremos las superficies articulares, los medios de unión y la clasificación. Superficies articulares: Son casi siempre muy irregulares. Ofrecen la forma de superficies rugosas, escamas óseas, dentelladuras, mortajas, etc. Se estudian en osteología. Medios de unión: Están representados por tejido fibroso que une las superficies articulares en forma de membrana interósea, o en forma de manojos fibrosos, cortos v resistentes, como ya hemos dicho este tejido se osifica con el tiempo (sinostosis). Clasificación: Según la forma de las superficies articulares pueden ser: 1. Sutura serrata: cuado las superficies son dientes. Ej. Sutura sagital 2. Sutura escamosa: cuyas superficies articulares están cortadas en bisel. Ej. Sutura parietoescamosa. 3. Sutura foliosa: las superficies articulares están erizadas de numerosas y finas laminillas óseas. Ej. Sutura naso frontal rostralis . 4. Sutura armónica: las superficies articulares son planas y apenas rugosas Ej. Sutura internasal. 5. Gonfosis: una de las superficies cónicas se implanta en la cavidad correspondiente de la superficie opuesta. Corresponde a la forma en que se implantan los dientes en los alvéolos. No es una articulación verdadera, ya que los dientes no forman parte del esqueleto. Juntura Cartilaginosa - Anfiartrosis Tenemos que recalcar aquí, que existen dos tipos de uniones cartilaginosas. Una es temporaria y corresponde a la sinartrosis, se osifica con la edad. Ej. Sincondrosis esfenooccipital. La otra es permanente, generalmente no se osifica y se caracteriza por el espesor y elasticidad del cartílago de unión que le permite pequeños movimientos, se les llama también sínfisis y es la verdadera anfiartrosis. Nos referimos aquí a este último tipo de articulación: Superficies articulares: son planas y curvas, ligeramente rugosas y revestidas de una ligera capa de cartílago comparable al cartílago articular de la diartrosis. Medios de unión: están representados en primer lugar por una espesa capa cartilaginosa o fibrocartílago interarticular, muy adherente a las superficies articulares y en segundo lugar por cordones o ligamentos en forma de manojos fibrosos periféricos, análogos a los ligamentos de las diartrosis.
0 notes
Osteologìa animal
Osteologia animal 
Esqueleto: su constitución y división El aparato locomotor agrupa todos los órganos encargados de sostener y mover o hacer progresar el cuerpo. Está constituido por órganos pasivos y activos. El esqueleto representa a los primeros y los músculos estriados, voluntarios o esqueléticos a los segundos. El esqueleto en los vertebrados está constituido por huesos, cartílagos y los medios que los mantienen unidos, las articulaciones. El esqueleto (endoesqueleto) que nos ocupa, es la estructura de sostén y de protección de órganos vitales y al mismo tiempo, el responsable de la forma y dimensiones del cuerpo. Está formado por tejido conectivo, tejido óseo y tejido cartilaginoso, vasos y nervios. La disposición de estos elementos esqueléticos es tal que permite al organismo realizar movimientos parciales y desplazamientos útiles a la vida de relación y necesarios para la vida vegetativa. Según el origen embriológico de sus componentes, el esqueleto puede dividirse en somático y visceral. El esqueleto somático, se subdivide anatómicamente en una parte axial y otra apendicular. El esqueleto axial esta formado por un eje, columna vertebral, constituida por una serie de piezas metaméricas que reciben el nombre de vértebras, de la parte media de dicha columna se desprenden cierto número de arcos óseos, costillas, que se unen ventralmente con una pieza impar opuesta a la columna vertebral llamada esternón. En el extremo craneal de dicha columna se halla suspendida la cabeza. El esqueleto apendicular comprende los elementos esqueléticos de las cinturas basilares y de los miembros. El esqueleto visceral está representado por los elementos esqueléticos derivados de los arcos branquiales, por Ej. : la mandíbula, la cadena de huesecillos del oído medio, el hioides, etc. Ellos prestan inserción a un grupo de músculos branquiales cuya irrigación e inervación tienen el mismo origen embriológico. Faltaría mencionar en los miembros ciertos huesos que se desarrollan en el espesor de algunos tendones, denominados sesamoideos y a los huesos heterotópicos de algunos mamíferos como el hueso peneano del perro, del corazón del bovino, del hocico del cerdo, etc. Descripción en conjunto. Nomenclatura La columna vertebral está dividida en regiones. A las vértebras que se hallan hacia craneal de aquellas de las cuales se desprenden las costillas se les da el nombre de vértebras cervicales, la primera recibe el nombre de atlas y sostiene la cabeza, a la segunda se le llama axis. Las vértebras de las cuales se desprenden las costillas son las vértebras dorsales o torácicas. Hacia caudal encontramos otro grupo que forma la base ósea del lomo del animal y se denominan vértebras lumbares. Caudalmente las vértebras sacras se sueldan entre sí para formar un solo hueso, el h. sacro que sirve para relacionar la columna con el miembro pelviano. Este hueso se continúa con las vértebras caudales que forman la base ósea de la cola. Las costillas se enumeran de craneal a caudal y se las clasifica como verdaderas si se articulan directamente con el esternón o falsas cuando se relacionan con el mismo a través del arco costal. Se llaman flotantes cuando sólo se unen a la columna. El esternón está constituido por una serie de segmentos llamados esternebras y presenta una proyección cartilaginosa craneal, manubrio del esternón, y otra caudal, cartílago xifoides. El esqueleto de la cabeza se encuentra dividido en cráneo y cara. El cráneo está constituido por huesos impares: h. occipital, h. interparietal, h. esfenoides y h. etmoides y por huesos pares: h. temporal, h. parietal y h. frontal. La cara presenta todos los huesos pares con la excepción del vómer que es impar. Ellos son: los cornetes nasales, h. nasal, h. lagrimal, h. cigomático, pterigoides, h. palatino, h. maxilar y h. incisivo. Como esqueleto óseo de la cavidad bucal, se considera a la mandíbula y al aparato hioideo. El esqueleto apendicular del miembro torácico está constituido por el esqueleto de la cintura torácica (zoonoesqueleto), formado por la escápula, como único h. constante, pudiendo encontrarse también una clavícula en distintas grados de desarrollo y el h. coracoides en las aves. El esqueleto del brazo (stilópodo), presenta el húmero. El esqueleto del antebrazo (zeugópodo) está constituido por dos huesos: radio y ulna o cúbito. El esqueleto de la mano (autópodo) está constituido por los huesos del carpo (basípodo) dispuestos en dos series superpuestas de huesos cortos, los huesos metacarpianos (metápodo) y el esqueleto de los dedos (acrópodo), constituido por tres falanges proximal, media y distal y huesos complementarios: h. sesamoideos proximales y h. sesamoideos dístales. El esqueleto del miembro pelviano también presenta un esqueleto de la cintura pélvica (zoonoesqueleto), formado por el hueso coxal, que resulta a su vez de la fusión de otros tres huesos el ilion, isquion y pubis. El esqueleto del miembro está constituido por el esqueleto del muslo (stilópodo) que presenta el h. fémur. El esqueleto de la pierna (zeugópodo) se forma con la tibia, la fíbula o peroné y un tercer hueso de naturaleza sesamoidea, la patela o rótula. El esqueleto del pié (autópodo) se divide en tarso (basípodo), metatarso (metápodo) y dedo (acrópodo). Osteología. Hueso: nombre, dirección, forma, regiones y particularidades exteriores. La osteología es la parte de la Anatomía Sistemática que se encarga del estudio de los huesos. Estos son órganos duros que sirven como palanca y brazos de fuerza en el esqueleto. Están constituidos por una tercera parte de oseína y dos terceras partes de sales minerales, principalmente, carbonato y fosfato de calcio, magnesio y cloruro de sodio. No debemos caer en el error de considerarlo algo estático, inanimado, constituyen parte de un ser vivo, están irrigados e inervados, pueden sufrir enfermedades, luchar contra ellas y ajustarse a modificaciones impuestas por el esfuerzo. Debemos recalcar otras dos funciones en la cual participan, una es alojar a la médula ósea, tejido hematopoyético y otra la de constituirse en un depósito de minerales que está en constante intercambio con la sangre. Para hacer la descripción de un hueso debemos regirnos por un método el que nos facilitará mucho la tarea, cuando nos acostumbremos a seguir paso a paso este sistema, la descripción será minuciosa. Nombre: tomado casi siempre de la antropotomía depende en numerosos casos de la forma (hioides), situación (frontal), función (axis), en otros casos de alguna particularidad (unciforme). Situación: puede ser relativa al plano medio o a los huesos vecinos. En el primer caso los clasificamos como pares o impares. La situación relativa a las demás partes esqueléticas depende de las piezas con las cuales está en contacto el hueso considerado (Ej. el húmero está situado entre la escápula y los h. del antebrazo). Su situación absoluta hace referencia a la región anatómica que ocupa. (Ej. El húmero constituye la base ósea del brazo). Dirección: Se considera en los huesos una dirección absoluta y otra relativa. La primera depende del eje principal del hueso, que puede ser recto, arqueado, acodado o encorvado en S. La segunda proviene de la dirección centrífuga del eje principal del órgano (el húmero tiene una dirección caudoventral). Forma: La forma puede ser absoluta o relativa. La primera depende de la relación que existe entre las tres dimensiones del hueso, largo, ancho y espesor, basándose en lo cual los órganos esqueléticos se dividen en largos, planos y cortos. La forma relativa depende de la semejanza más o menos notable de un hueso como figura o cuerpo geométrico (triangular, cilíndrico etc.). Regiones: Para facilitar el estudio de divide el hueso en distintas regiones que dependen de la forma del mismo. En los H. largos se reconoce una parte media llamada cuerpo o diáfisis y dos extremos llamados epífisis. Los huesos planos son divididos en caras o superficies, bordes o márgenes y ángulos. Los huesos cortos representan caras o superficies y bordes o márgenes. Particularidades exteriores: Son los distintos accidentes que presenta el hueso útiles para diferenciar a cada uno, se los divide en eminencias y depresiones. Podemos dividir estos accidentes en articulares y no articulares, en el primer caso sirve para relacionar a los huesos vecinos entre sí y en es segundo cuando están destinados a la inserción de músculos o ligamentos. Las eminencias articulares pueden pertenecer a articulaciones inmóviles y tienen entonces la superficie rugosa. Presenta forma de dientes, láminas óseas, escamas, etc. o bien a las articulaciones móviles formando entonces los llamados caput o cabeza, si tiene la forma de un segmento de esfera y cóndilo si presenta la forma de un segmento ovoide cortado según el eje principal. Las eminencias no articulares según su conformación pueden ser: apófisis o procesos, cuando son salientes y bien destacados, clasificándoselos como espinoso, odontoides, etc., según la forma o dirección que representa, tubérculo o tuberosidad, cuando son redondeados y pocos salientes, crestas, cuando son salientes, finas y alargadas, líneas si son salientes alargadas pero poco prominentes. Las depresiones también pueden dividirse también en articulares y no articulares. Las cavidades articulares pueden pertenecer a las articulaciones inmóviles y presentan entonces la forma de escotaduras o mortajas, o pertenecer a las articulaciones móviles llamándolas: cavidad glenoidea, cuando son poca profundas, acetábulo, si son más profundas (ambas reciben a las cabezas o capuz) y tróclea si tienen forma de polea. Las cavidades no articulares pueden ser: fosas cuando son amplias y profundas; celdas, si son pequeñas, numerosas y comunicantes; surcos si son depresiones largas y poco profundas; incisura si el borde del hueso presenta una pérdida de sustancia; forámenes, aberturas que atraviesan el espesor de un hueso; fisuras, aberturas alargadas como grietas; canal, cuando la abertura recorre un trayecto en el interior de un hueso. Estructura: vasos y nervios Si hacemos un corte del hueso observamos su conformación interna la cual difiere si el mismo es fresco o está ya seco, también apreciaremos diferencias según se trate de un hueso, largo, plano o corto. El hueso presenta una capa externa sólida de color blanca – tejido óseo compacto - la cual se va transformando hacia el interior en trabéculas que limitan celdas, tomando entonces un aspecto poroso –tejido óseo esponjoso. En los huesos largos la diáfisis presenta una gruesa pared de tejido óseo compacto que limita una cavidad interna llamada cavidad medular, entre ambas podemos ver una delgada capa de tejido óseo esponjoso. Las epífisis están formadas por una delgada corteza de h. compacto que envuelve el abundante tejido esponjoso. En el animal joven diáfisis y epífisis están separadas por una capa de cartílago llamada cartílago de conjunción o epifisiario. El tejido esponjoso de la diáfisis, en contacto con dicho cartílago recientemente formado, recibe e nombre de metáfisis y es un lugar de intensa osteogénesis En el animal adulto el cartílago se osifica y las celdas del tejido esponjoso de la diáfisis están en comunicación con la cavidad medular. La presencia de cavidades y la dirección de las trabéculas que siguen las líneas de fuerza que producen la tracción y presión que debe soportar el hueso, le dan una arquitectura particular que aumenta la resistencia del hueso. Los huesos planos están formados por dos láminas de tejido óseo compacto, entre las cuales se dispone una capa de tejido óseo esponjoso. En los H. planos de la cabeza se le da el nombre de diploe a la capa esponjosa. En algunos de estos huesos las láminas compactas se separan y el diploe está sustituido por cavidades llamadas senos. Los huesos cortos presentan una capa de tejido compacto que rodea a una masa central de tejido esponjoso. Los huesos planos y cortos carecen de cavidad medular siendo esta una característica de los H. largos, existen huesos como las costillas que a pesar que el largo predomina sobre el ancho y el espesor, carecen de cavidad medular, llamándolos huesos alargados. Si consideramos el hueso en estado fresco, presenta también la médula ósea, vasos y nervios. La médula ósea es un órgano blando, hematopoyético, que ocupa la cavidad medular de los huesos largos y las celdas del tejido óseo esponjoso de todos los huesos. Es roja cuando se encuentra en plena actividad. En los animales adultos la médula ósea roja se encuentra sólo en el tejido esponjoso de los cuerpos vertebrales, costillas y esternón, en los demás huesos está infiltrada de grasa inactiva, llamándosele médula ósea amarilla. En sujetos viejos o en mal estado de nutrición la medula amarilla sufre una degeneración y toma un aspecto grisáceo, médula ósea gris. El periostio es una lámina de tejido conectivo que reviste el hueso, constituida por dos capas una externa vasculonerviosa y otra interna osteógena. Es responsable de la nutrición del hueso, su crecimiento en espesor y de la sensibilidad dolorosa. Falta a nivel de las eminencias y depresiones articulares, donde está sustituido por cartílago articular, tampoco existe en las eminencias y depresiones de inserción, huesos sesamoideos y heterotópicos. El endostio es una membrana delicada de un tejido vasculonervioso y osteógeno que reviste la superficie de la cavidad medular, de las celdas del tejido esponjoso y de los canalículos de tejido óseo compacto. Arterias: Los huesos cortos están irrigados por las arterias periósticas. Estas son originarias de la red arterial de la capa superficial del periostio, atraviesan la capa profunda del mismo, penetran inmediatamente en los conductos vasculares del hueso y nutren a su tejido y a la médula ósea. Los huesos planos poseen (además de arterias periósticas) arterias nutricias. En este caso las arterias periósticas nutren al tejido óseo compacto, mientras que las arterias nutricias, de origen extra perióstico, aseguran la vida de las médulas ósea y del tejido óseo esponjoso. Existe una comunicación amplia entre las ramificaciones de los dos sistemas de arterias. En los huesos largos, a las arterias periósticas y nutricias se agregan las arterias metáfiso-epifisarias. Las arterias periósticas se distinguen en diafisiarias y epifisiarias, según se originen en el periostio diafisiario o en el epifisiario, son numerosas y muy finas, capilarizándose en el espesor de la sustancia compacta, a la cual nutre. Las arterias metáfiso-epifisarias se originan en las arterias de la articulación adyacente. Luego de atravesar el periostio, sin ramificarse en él, penetran en la metáfisis y en la epífisis, donde se dividen para nutrir a la médula ósea y al tejido esponjoso. Cuando finaliza el crecimiento con el reemplazo del cartílago de conjunción por tejido óseo y médula, la epífisis y diáfisís forman un todo continuo y las ramificaciones de las arterias epifisiarias y metafisiarias se anastomosan ampliamente, formando una red. Las arterias nutricias pueden ser varias o una sola, en este caso es la más voluminosa de las arterias que nutren al hueso. Luego de atravesar el periostio, se introducen en el orificio del hueso, por medio del conducto nutricio llegan a la médula. Por ello se la conoce también como arteria medular. En dicho órgano hematopoyético, se dividen en dos ramas que divergen hacia ambos extremos del hueso, donde sus ramificaciones terminales se anastomosan con las de las arterias metafisiarias o, cuando está constituida, con la red metáfiso-epifisaria. Durante el trayecto, las dos divisiones de la arteria nutricias: emiten colaterales numerosas destinadas a la nutrición de la médula ósea y parte interna del tejido compacto de la diáfisis, estas ramas se anastomosan con las divisiones de las arterias periósticas. VENAS Las venas que drenan la sangre de los huesos no poseen válvulas. A excepción del par de venas satélite de las nutricias, el resto sigue un trayecto independiente al de las arterias. En los huesos largos,abandonan al mismo por la epífisis, en los planos y cortos por sus caras no articulares. LINFÁTICOS La circulación linfática comienza en los espacios linfáticos ubicados en el endostio que rodea la médula ósea. Esta es un órgano linfoide y por lo tanto no posee vasos de este tipo. Estos forman canales y vainas peri vasculares en la sustancia compacta y luego en el periostio, donde se originan vasos más importantes, que en general acompañan a las venas. NERVIOS Fue Gros, en 1946, según Testut el primero que describió en el buey y en el caballo filetes nerviosos que penetran en el fémur con la arteria nutricia. Se admiten que los nervios entran al hueso junto a los vasos arteriales, distribuyéndose por el tejido óseo y médula ósea, donde forman ricos plexos peri sinusoidales.Las fibras son mielínicas y amielínicas. El tipo de inervación es sensitiva, ya sea analgésica, que es recogida en el endostio y en el periostio o propioceptiva que lo es por los receptores ubicándose en el periostio. NUMERO El número de huesos en el esqueleto de un animal varía según la edad, debido a la fusión durante el crecimiento de elementos óseos que están separados en el feto y en el animal joven. Incluso en adultos de la misma especie se producen variaciones numéricas, por ejemplo el tarso puede constar de seis o siete huesos, y el carpo de siete u ocho, en todos los mamíferos domésticos varía considerablemente el número de vértebras caudales o coccígeas.
0 notes