Tumgik
irel06 · 2 years
Text
Conclusión
Espero haber insinuado la riqueza y complejidad del pensamiento renacentista. En él florecen la brujería, el cultivo sistemático de los horóscopos, y la completa credulidad del hombre común (20), junto a un genuino interés por dominar y comprender la naturaleza, y a una curiosidad insaciable por los viajes y los descubrimientos geográficos; por los libros recién salidos de la imprenta, por construir aparatos u instrumentos de observación y por aprender más sobre el mundo, empleando los conocimientos provenientes del contacto directo y activo con él. Como resultado de ello recibiremos un universo ilimitado, cada vez más grande, que hinchándose progresivamente estallará arrojando lejos de sí las esferas celestes, el séptimo cielo y el cosmos cerrado y jerarquizado de la vieja ciencia.
Tumblr media
0 notes
irel06 · 2 years
Text
El humanismo surgió en las ciudades estado del norte y centro de la Italia de finales del S.XIV y principios del S.XV. Desde allí, rápidamente (S.XV- XVI) se extendió por toda Europa y se configuró como el pensamiento predominante, rompiendo radicalmente con la corriente medieval imperante hasta el momento.
Asimismo, en esta corriente destacaron tres autores originarios: Francesco Petrarca (1304-1379) con su obra El Cancionero, Giovanni Boccacio (1313-1375) con su obra Decamerón y Dante Alighieri (1265-1321) con su obra La Divina Comedia. Y, poco después sobresaldrán otros, como: Lorenzo Valla (1407-1457), Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), Erasmo de Rotterdam (1466-1536), Nicolás Maquiavelo (1469-1527), Tomás Moro (1478-1535) Juan Luis Vives ( 1492-1540), Michael de Montaigne (1532-1591) o Giordano Bruno (1548-1600).
Principales características de la filosofía renacentista
La filosofía renacentista supuso un antes y un después en la historia, ya que, puso las bases del actual pensamiento occidental. Además, destacó por las siguientes características:
Contexto de la filosofía del Renacimiento
El humanismo nace en un ambiente cosmopolita, en una sociedad burguesa y en un contextourbano de gran esplendor económico, comercial y cultural. En concreto, se inserta en las florecientes ciudades estado del norte de Italia, las cuales, encuentran su referente, su identidad y su símil en las antiguas polis griegas y en la República romana. Precisamente, es por ello por lo que vemos un redescubrimiento de las obras y de la cultura clásica, omnipresente en el arte, la arquitectura, literatura y en la filosofía. La cultura grecorromana es idealizada hasta tal punto que este periodo recibe el nombre de Renacimiento, en referencia a la recuperación de un pasado esplendoroso tras un lapso de tiempo en tinieblas (Edad Media).
Además, su nacimiento y expansión fue en paralelo con el desarrollo de las universidades, el nacimiento de la imprenta y a la producción de obras en lenguas vernáculas, siendo el conocimiento más accesible para la mayoría de la población.
Laicismo y secularización
Otra de las características de la filosofía renacentista la hallamos en la progresiva secularización de la sociedad y el rechazo hacia el orden social en función de la doctrina teológica (teocracia). Se busca así una sociedad más diversificada y autónoma.
Igualmente, esta secularización y laicismo, tuvo como consecuencia la negación de la trascendencia teológica-religiosa (inmantentismo), la laicización del saber y la ruptura con el dominio/control religioso del saber= libertad de investigación, desarrollo científico frente a la teología y defensa de la libertad de pensamiento. Tal y como, defendió repetidamente el filósofo Giordano Bruno (1548-1600).
Asimismo, todo ello llevó a la caída y cuestionamiento del pensamiento predominante en la Edad Media, el aristotelismo, al desarrollo de la razón y del pensamiento crítico frente al pensamiento religioso y dogmático medieval.
El hombre frente a Dios
El nacimiento de la filosofía renacentista llevó a la desintegración del pensamiento teocéntrico(Dios el centro) y la imposición del modelo antropocéntrico. Así, el ser humano es el centro del universo y la creación más perfecta de Dios y de la naturaleza (espeicismo). El antropocentrismo se impone al teocentrismo imperante en el Medievo (Santo Tomás de Aquino).
Ahora el ser humano pasa a un primer plano: se exaltan sus cualidades, se establece que está plenamente capacitado, que es libre, que no tiene límite intelectual y que es dueño de su destino (autonomía moral). Es decir, pasa a ser el protagonista, tal y como nos muestra Michael de Montaigne (1533-1592) en su obra Ensayos o el pensamiento antropológico de Giordano Bruno.
Método científico y la revolución científica
La apuesta por el método científico es otra de las características de la filosofía renacentista. Vinculado a la difusión del pensamiento racional, surge una gran curiosidad por la ciencia, la cual, impulsó el desarrollo del método científico y la revolución científica. El cientifismo se impone como ideal de conocimiento y de progreso para la humanidad.
De esta forma, se dieron numerosos avances en medicina, biología, física, anatomía y astronomía. En este sentido, destacó la defensa del modelo heliocentrista de Nicolás Copérnico (1473-1543) y Galileo Galilei (1563-1642) en Sidereus nuncius (1610), el apoyo de Giordano Bruno a la relatividad del movimiento y el atomismo y el desarrollo de René Descartes (1596-1650) de una metodología para el estudio de las ciencias naturales en El discurso del método.
“Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas. Descartes”
Reflexión sobre la política y el Estado
Al establecerse que el individuo es un ser autónomo, también se defiende la idea de que a nivel político no debe ser tutelado, es decir, la autonomía política. Así, grandes pensadores como Leonardo Bruni (1369-1444) y Nicolás Maquiavelo (1469-1527), reflexionarán sobre el modelo de Estado y la política.
El primero lo hará en Historia del pueblo florentino (1473), en donde defiende el Estado popular como el gobierno perfecto (los individuos participan activamente). El segundo, en su obra El príncipe (151371532) analiza todos los tipos de gobierno, la forma de gobernar del gobernante y las características que debe tener un buen líder político.
“Nuestra forma de gobernar el Estado apunta a lograr la libertad y la igualdad para todos y cada uno de los ciudadanos. Porque es igualitaria en todos los aspectos, es llamada gobierno popular. Bruni”
El desarrollo del arte
Otra de las características de la filosofía renacentista fue el estudio del arte: la proporción espacial, la luz, la anatomía, la simetría… Así como, su desarrollo a expensas del mecenazgo de grandes familias o cortes (Medici, Sforza, Francisco I de Francia, el papado…). Destacando las obras de Sandro Botticelli (1445-1510), Leonardo da Vinci (1452-1519) o Miguel Ángel (1475-1564).
Si deseas leer más artículos parecidos a Características de la filosofía renacentista, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
Bibliografía
Reale, G y Antiseri, D. Historia de la Filosofía (Vol.II). Ed. Herder, 2010
0 notes
irel06 · 2 years
Video
youtube
0 notes
irel06 · 2 years
Video
youtube
0 notes
irel06 · 2 years
Text
15 características del Renacimiento
1. Secularización y laicización del saber
La principal característica del Renacimiento radica en el impulso de la secularización de la sociedad. Se llama secularización a la transformación de una sociedad organizada en función de la doctrina religiosa, a una sociedad con intereses diversificados y autónomos respecto de la misma.
La secularización trajo consigo la laicización del saber, es decir, la posibilidad de cultivar y promover el conocimiento entre los sectores civiles, fuera del dominio eclesiástico. Esto trajo consigo una mayor libertad de investigación y producción científica y cultural.
2. Antropocentrismo y humanismo
El Renacimiento se define como un período antropocéntrico. Esto quiere decir que el ser humano se convierte en el centro de referencia a partir del cual se estructura el orden sociocultural, desplazando el pensamiento teocéntrico (lo que no debe entenderse como el paso de una sociedad creyente a una agnóstica o atea).
El antropocentrismo se fundó en el humanismo, una corriente filosófica de dicho período que exaltaba las cualidades de la naturaleza humana. Este humanismo derivó del humanismo teológico de finales de la Edad Media, que permitió la valoración del ser humano como criatura predilecta de Dios, dejando las puertas abiertas para la nueva perspectiva del Renacimiento.
3. Revaloración de la Antigüedad Clásica
El Renacimiento halló su inspiración en la Antigüedad Clásica, es decir, en el estudio del pensamiento y el arte de Grecia y Roma antiguas. El pasado grecorromano, idealizado en cierta medida, se convirtió en el modelo de referencia. Por ello, este período se dio a sí mismo el nombre de Renacimiento y tuvo su epicentro en la península itálica, deseosa de recuperar el esplendor de la era romana.
4. Valoración del pensamiento racional
La generación renacentista comienza a cuestionar las creencias medievales y busca explicaciones racionales a los fenómenos más variados. El pensamiento racional (científico y filosófico) se vuelve una herramienta para el descubrimiento del mundo, la naturaleza y el hombre.
5. Curiosidad científica y técnica
La curiosidad científica estuvo a la orden del día en el Renacimiento. Fueron muchos los avances que se registraron en todas las áreas, como la astronomía, la anatomía, la biología, la botánica, etc. Fue también una época signada por importantes invenciones como la imprenta, que permitió la divulgación del pensamiento entre la élite alfabetizada.
6. Estudio de la naturaleza en las artes
La curiosidad se expresó con especial énfasis en el estudio de la naturaleza, que implicaba retirar el velo de misterio que el medioevo interponía. Las artes se vieron tocadas por este espíritu, que derivó en el perfeccionamiento del naturalismo, es decir, en el principio de imitación de la naturaleza característico del arte occidental (desde Grecia hasta el siglo XIX inclusive). Implicó, en concreto, los siguientes aspectos:
Estudio y análisis de la luz diáfana, gracias a lo cual surgió el claroscuro.
Estudio y análisis de la geometría espacial, que favoreció un nuevo modelo de perspectiva llamado “lineal” o de “punto de fuga”.
Estudio pormenorizado de la anatomía.
7. Arte como conocimiento y separación de la artesanía
Los creadores de las artes plásticas que trabajaron a partir del estudio concienzudo de la naturaleza, animados por el espíritu de la época entendieron el arte como forma de conocimiento. Gracias a esto se fue gestando la separación entre el arte y la artesanía, lo que culminó en la reaparición de la firma del artista, que había caído en desuso durante la Edad Media.
8. Autonomía del arte
La nueva separación entre arte y artesanía, enfatizada el cambio de los modos de producción (paso del gremio al taller del artista), se antepuso al sistema de clasificación corriente en el medioevo, que jerarquizaba las artes de acuerdo al contenido (arte sacro / arte profano).
9. Búsqueda de la simetría, la proporción y el equilibrio
Con la Antigüedad Clásica como referencia, los valores estéticos basados en la simetría, la proporción y el equilibrio, desarrollados ampliamente hacia durante el período clásico griego., se convirtieron en modelos aplicados en las artes y la literatura.
10. Práctica del mecenazgo
Se llama mecenazgo a la promoción de la creación artística y protección económica de los artistas. Esta práctica fue muy común en la Antigüedad. El término deriva, de hecho, de Cayo Mecenas, un noble romano impulsor y protector de los poetas de su tiempo, iniciativa que le mereció gran prestigio en su época.
A imitación de Cayo Mecenas, los sectores seculares del Renacimiento (ya no solo los monarcas y la Iglesia) se dedicaron a promover todo tipo de artes para honra de Dios, de la ciudad y de sí mismos, como decía el florentino Rucellai. Con el mecenazgo renacentista nacía también el arte como inversión económica.
11. Surgimiento del gentil-hombre
Con el Renacimiento apareció un nuevo ideal de persona al que se llamaba “gentil-hombre”. Se refería a la imagen modelo del hombre múltiple y docto, que debía tener conocimiento de todas las áreas (ciencia, artes y humanidades). No existía, pues, la idea del especialista, sino que se valoraba el conocimiento abarcante.
12. Surgimiento de la usura y del sistema bancario moderno
En la transición de la Baja Edad Media al Renacimiento surgió la clase de los prestamistas y usureros y, con ellos, aparecieron los primeros bancos modernos. Este proceso comenzó en las ciudades italianas de Florencia, Venecia y Génova. La familia Medici fue una de las que participó en esta clase de actividades.
13. Crecimiento de las ciudades
El crecimiento de las ciudades ya había iniciado desde la Baja Edad Media, cuando el excedente de la producción agrícola, junto a otros factores, estimuló el comercio y la formación de burgos, donde se establecieron mercados. En el Renacimiento, las ciudades alcanzaron mayor auge y se impusieron como centros de referencia. De hecho, en la península itálica, la organización sociopolítica se realizó a través de la polis, ciudades-estado que competían entre ellas, tales como Florencia, Roma y Nápoles.
14. Florecimiento artístico y literario
El Renacimiento fue, ante todo, una época de gran florecimiento cultural bajo esquemas de mayor libertad compositiva, estética y, sobre todo, temática. A lo largo de este período, hubo un gran desarrollo de diversas artes como la literatura, la arquitectura, la escultura y la pintura. Esta última, de hecho, fue particularmente importante gracias a la aparición de la técnica del óleo, que permitió independizar la pintura de los soportes fijos (muros), favoreciendo el coleccionismo.
15. Obras más importantes
No es fácil hacer una lista de obras más importantes del Renacimiento, dado que fue un período sumamente prolífico. Sin embargo, algunas son de referencia obligada. Sugerimos a continuación una lista de autores y sus obras más destacadas.
Sandro Botticelli (1445-1510): El nacimiento de Venus; La primavera; Venus y Marte; La adoración de los magos.
Leonardo da Vinci (1452-1519): La Gioconda o Mona Lisa; La última cena, La virgen de las Rocas; La dama del armiño; San Juan bautista.
Rafael Sanzio (1483-1520): La escuela de Atenas; Los desposorios de la Virgen; Autorretrato; La madonna sixtina.
Donatello (1386-1466):David, Gattamelata; María Magdalena; Festín de Herodes.
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564): David; Bóveda de la capilla sixtina; Moisés; Tondo doni; La piedad.
Lorenzo Ghiberti (1378 -1455): Relieves de la llamada Puerta del Paraíso del Batisterio de Florencia.
Filippo Brunelleschi (1377 -1446): Cúpula de Santa María del Fiore.
0 notes
irel06 · 2 years
Text
El pensamiento filosófico del Renacimiento y de la Edad Media
Al hablar de desarrollo humano y sus etapas entre la Edad Media y el Renacimiento, nos encontramos con una dificultas enorme: el tiempo, el señalar con precisión sus límites con respecto a la Edad Media. Al igual que ocurre con otras clasificaciones históricas resulta difícil deslindar el final de una época y el comienzo de otra, de tal modo que, dependiendo de los historiadores y de los lugares y factores que toman en consideración, podemos considerar que el Renacimiento se desarrolla en los siglos XV y XVI, haciendo avanzar a retroceder sus orígenes a lo largo del siglo XV en función de las consideraciones que hayamos tomado en cuenta, y alargando su final hasta bien entrado el siglo XVII, lo que supone un margen de imprecisión importante. 
Dejando a un lado la línea de tiempo, debemos profundizar que la Filosofía en la Edad Media en cuatro puntos importantes que son los que generan el resumen de la característica de la Filosofía en este tiempo cronológico:
La síntesis entre razón y fe, o filosofía y teología, es la primera gran característica a destacar, como corresponde a filósofos que especulan desde la fe cristiana. Tal síntesis, sin embargo, no se logra plenamente hasta Sto. Tomás de Aquino, y entra en crisis con Guillermo de Ockham en el siglo XIV preludiando la Edad Moderna.
Las grandes escuelas del pensamiento griego: Platón, Aristóteles, el Estoicismo, el Neoplatonismo, siguen vigentes. Los filósofos católicos, incluso los creadores de grandes sistemas como S. Agustín y Sto. Tomás dependen de los planteamientos y de la terminología griega. En cierto sentido, no hay solución de continuidad entre las dos épocas.
La continuidad y la ausencia de grandes originalidades es, precisamente, otro de los rasgos a destacar en la filosofía medieval cristiana. Se le viene llamando, por eso, “philosophia perennis”, en contraste con la enorme pluralidad de doctrinas de la edad moderna y contemporánea. Esta continuidad, sin embargo, hace depender en excesivo a los autores medievales de los filósofos anteriores, con merma de creatividad y exceso de monotonía repetitiva
En el siglo X surge lo que se ha llamado filosofía escolástica, que ofrece, además de las características expuestas, un aspecto que la distingue de cualquier otra. Se caracteriza por la objetividad estricta, por la exactitud lógica y, sobre todo, por el rigor formal en sus especulaciones. Esta cualidad, sin embargo, degeneró a veces
en pura dialéctica de fórmulas hechas y en un espíritu demasiado receptivo y poco crítico
Mientras que en la Filosofía del Renacimiento las principales características se definieron en:
Una de las características más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad
También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que "vuelven" a Aristóteles: la separación del universo y de Dios y la exaltación de la naturaleza; al igual que los que se "vuelven" hacia Platón, buscando una religiosidad natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su redención)
Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas; la creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo
El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.
Tumblr media
0 notes
irel06 · 2 years
Text
Características del Humanismo y del Renacimiento
Caracteres generales del Humanismo y del Renacimiento
Las relaciones entre humanismo y Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una polémica: mientras que el humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, en el marco de una preocupación fundamentalmente de signo filológico y teológico, el Renacimiento lo hará como impulsor del desarrollo de la ciencia. Así, el Renacimiento, sin renunciar a los temas básicos del humanismo, le superará, al desligar tales temas de la perspectiva teológica y enlazarlos con el pensamiento científico
a) Caracteres del humanismo
1. Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, por que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento europeo.
2. A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad última de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta caracterización.
b) Caracteres del Renacimiento
1. El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios.
2. El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre-cristiano. El retorno significa, además, una conquista. La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El que este retorno se efectúa mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias místicas interiores, por ejemplo, significa una búsqueda de la objetividad. En efecto, sólo la objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condición humana.
3. Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y social.
B.- Principales corrientes filosóficas del Renacimiento
a) Platonismo. b) Aristotelismo averroista (Padua, un solo entendimiento) y Aristotelismo alejandrino (Alejandro de Afrodisia, muchos entendimientos). c) Estoicismo, epicureísmo, escepticismo. d) Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella. e) A ellas hay que sumar la actividad científica representada por Copérnico, Galileo y Kepler, en lo que supondrá la renovación de la concepción del Universo.
C.- Características filosóficas
1. Una de las características más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.
2. También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que "vuelven" a Aristóteles: la separación del universo y de Dios y la exaltación de la naturaleza; al igual que los que se "vuelven" hacia Platón, buscando una religiosidad natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su redención).
3. Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas; la creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo.
4. El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.
Tumblr media
1 note · View note