El siguiente blog se justifica como un portfolio para el espacio curricular de Informatica educativa perteneciente a la carrera de profesorado en Matemática (UNCo)
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
22/10. Práctica. Programación.
En la clase de hoy seguimos repasando los conceptos de programación propuestos. Con diferentes estrategias pudimos seguir ahondando en los conceptos programables y en el programa PSEint. Me agrada que sea una herramienta tan util y a la vez tan amigable, realmente asombroso.
Estoy expectante por esta nueva etapa♥
0 notes
Text
20/10. Teoría. Programación.
En el día de hoy comenzamos con la parte de programación.
Con la docente de la teoría incursionamos en lo que son los pseudocodigos y el diseño de algoritmos. La docente propone PSEint para trabajar. Una herramienta interesante
Vimos operaciones básicas: escribir, asignar, leer. Operadores algebraicos suma, resta, multiplicación y división. Raiz cuadrada (RC) y elevar al cuadrado un número
Actividad propuesta:
suma y resta de fracciones, simplificación de fracciones. Fue realizada con éxito. Esta sección de programación es realmente llamativa.
0 notes
Text
15/10. Práctica. Video educativo. Plataformas educativas.
El día de hoy hicimos un cierre a lo que son los videos educativos con el profe de la práctica.
Luego de esto, nos matriculamos unes a otres con les compañeres en un curso de pedco que usaremos como laboratorio de la práctica. El docente nos explico como matricular, jugando con los roles de matriculación.
Conforme transcurría la clase, el docente nos mostró la “trastienda” de lo que hacen los profes de la pedco para subirnos tareas, adjuntar imágenes, modificar los temas y demás.
En este curso, cada grupo accedió a un tema de la plataforma y agregó una imagen representativa del tema elegido. También se agrego una descripción del tema, etiquetas y demás cuestiones de diseño.
Por ultimo cada grupo agregó en su tema un foro, un documento para descargar, y un espacio para subir una “tarea”.
Hicimos puesta en común con las producciones realizadas. El docente junto con algunes compañeres mostraron nuevas aplicaciones dentro de esta plataforma, como es adjuntar pagina web, carpetas, etc.
Fue un lindo trabajo de producciones individuales. Realmente el trabajo en plataformas educativas puede ser super enriquecedor si se lo usa de forma correcta y eficiente.
Seguimos avanzando♥
0 notes
Text
13/10. Teoría.
El día de hoy no pude asistir a la clase. Tuve un par de inconvenientes. Leyendo lo planteado por la docente de la teoría, comencé a investigar.
♠Investigue sobre tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual.
Se pueden diferenciar____________________
Realidad aumentada: combina información del contexto con información visual.
Realidad virtual: se puede interactuar con otras personas, por ejemplo: Juego de roblox. La realidad virtual puede ser: de escritorio o inmersiva. Esta última requiere dispositivos especiales (por ejemplo, uso de visores)
♠También pude visualizar como trabajan las paginas/aplicaciones propuestas por la docente- Estas son: ♦Aumentaty, ♦Paint 3D y ♦Metaverse. Creo que son potencialmente provechosas.
♠Visualice ejemplos del repositorio Poly.
♠Luego de esto, se debería comenzar a trabajar con entornos virtuales. Accedí al curso inicial pedco 1. Aun no estoy muy a tono con lo que hay que hacer aquí pero seguiré investigando. Comencé a ver videos tutoriales sobre esta actividad.
0 notes
Text
08/10 . Práctica. Video educativo.
Este día de hoy, continuamos trabajando desde la práctica con el video educativo que ya estábamos planteando y que estamos confeccionando. El mismo tiene que ser del tema antes elegido (en mi caso, ángulos). El tipo de modelo de video educativo que elegí es “Desarrollo de contenidos teoricos”
A continuación adjunto el link de mi video educativo:
https://view.genial.ly/5f87194c2d7ba50d783f191c/video-presentation-angulos-ie
(En cuanto al audio adjunto, no considero que sea imprescindible pero si lo agregue ya que hay alumnxs que prefieren escuchar en vez de leer y además en estos audios se explica brevemente lo expresado)
0 notes
Text
6/10. Teoría. Entornos virtuales.
El día de hoy trabajamos con unos materiales acerca de entornos virtuales. En base a ellos, debemos responder algunos interrogantes planteados.
Materiales:
El rol del docente --> https://www.youtube.com/watch?v=ha7Zc9q2eew&t=4s
--> https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-Learning.pdf (Enseñar y aprender en entornos virtuales. Ver dimensiones del aula virtual)
Interrogantes:
Entornos virtuales: Es una modalidad de enseñanza-aprendizaje que consiste en el diseño, puesta en práctica y evaluación de un curso o plan formativo desarrollado a través de redes de ordenadores y puede definirse como una educación o formación ofrecida a individuos que están geográficamente dispersos o separados o que interactúan en tiempos diferidos del docente empleando los recursos informáticos y de telecomunicaciones
1) Características a tener en cuenta en el rol del docente
El docente es el encargado de crear experiencias educativas valiosas. El video lo pone al docente como DJ, como curador de contenidos y como community manager, como DJ porque es el encargado de crear entornos educativos para los estudiantes, como curador de contenidos porque es el experto que filtra la información para su audiencia o su alumnado, y como community manager porque debe animar, gestionar y tutorizar la participación activa en entornos colaborativos.
Tanto el video como el material de lectura enuncian un decálogo que debe cumplir el docente online. El mismo enunciaré abajo.
El docente debe:
♦Crear espacios de comunicación
♦Plantear actividades
♦Combinar tareas individuales con grupales
♦Ofrecer un calendario detallado con las tareas
♦Incorporar guías y recursos para la autónoma realización de las actividades
♦Estimular la motivación y participación del alumnado
♦Incorporar documentos de consulta sobre el contenido (puede crear este material o seleccionar algunos adecuados de la red)
♦Mantener periódicamente una actualización de noticias
♦Establecer criterios de evaluación
♦Ofrecer tutorización y retroalimentación continua
2) Características a tener en cuenta en el rol de estudiante
El estudiante es el protagonista del proyecto de aprendizaje en red (Aprende desde su propia experiencia de aprendizaje)
Los estudiantes deben ser los creadores de contenidos y objetos digitales, deben construir y apropiarse del saber a partir de la experiencia no solo de la recepción pura. Conforman PLE (Entornos personales de aprendizaje).
3) Rol de los materiales educativos
Los materiales son los recursos que el docente utiliza para ejecutar los procesos de enseñanza aprendizaje. En este contexto son multimedia y deben poseer algunas características para lograr procesos de EA eficientes en cuanto a lo que al e learning refiere. Es importante que los materiales educativos estén correctamente seleccionados para determinados alumnos y depurados en cuanto a información necesaria.
Características importantes:
♦Accesibilidad: la posibilidad de localizar los objetos, acceder a ellos y disponer de ellos por red desde una ubicación remota. ♦Interoperabilidad: compatibilidad de los objetos con plataformas y herramientas informáticas diversas. ♦Durabilidad: la capacidad de resistir la evolución tecnológica sin necesidad de recodificar o rediseñar a fondo los objetos. ♦Reusabilidad: flexibilidad para incorporar y utilizar los objetos en contextos educativos diversos. ♦Asequibilidad: reducción de tiempo y de costes en general en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
4) Tutorización
La tutorización es el acompañamiento que se le da al educando. Debe ser continuo durante todo el proceso/trayecto del estudiante a lo largo de la catedra. Es importante también la tutorización luego de la evaluación. La retroalimentación o feedback es fundamental.
Dimensiones del aula virtual (Plataforma e learning)
Una plataforma posee diversos componentes que posibilitan distintos tipos de funciones, aunque puede variar notablemente de unas a otras el énfasis de cada subsistema:
• Gestión de contenidos de aprendizaje: creación, almacenamiento y reutilización de recursos y contenidos de aprendizaje. • Planificación del currículum: herramientas y capacidad de almacenamiento para planificar el currículum, personalización, diseño de actividades de enseñanza/aprendizaje, etc. • Administración y participación de los estudiantes: acceso a la información, herramientas y recursos de los estudiantes, asistencia, horarios, portafolios electrónicos e información para la gestión. • Herramientas y servicios de comunicación: correo electrónico y mensajería, foros de debates, blogs, etc.
Desde el punto de vista didáctico, una plataforma ofrece soporte tecnológico a profesores y estudiantes para optimizar distintas fases del proceso de enseñanza/aprendizaje: planificación, desarrollo y evaluación del currículum.
0 notes
Text
01/10. Teoría. Videos educativos.
Hoy Pedco no estuvo funcionando. Instalamos Telegram en los celulares y nos comunicamos por ahí. Fue una nueva forma de comunicación y supo sortear de manera adecuada el problema planteado este día.
Hoy trabajaremos con:
1) Tipos de video para uso didáctico y 2) Repositorios digitales institucionales, temáticos y académicos
A partir de los siguientes materiales debemos responder unos interrogantes planteados por la profe de la teoría
Materiales:
El uso del video educativo como recurso didáctico
--> https://youtu.be/0B5OgcucHPY
--> https://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/chapter/9-5-3-video/ (esta en español)
Consignas:
a)Decir que es un video educativo y cuáles son sus características principales
Un video educativo es primeramente un video, es decir material audiovisual, luego de esto es educativo, o sea, un material que aporta algo y es de gran utilidad en los procesos de enseñanza aprendizaje. Ofrece múltiples ventajas a la hora de transmitir conocimientos.
Características:
♦Es un recurso novedoso, atractivo y permite adjuntar diversas imágenes, videos, presentaciones, sonidos, etc.
♦Permite ser un refuerzo al contenido que el docente esté enseñando.
♦Se puede repetir cuantas veces sea necesario si algún /a estudiante no comprendió el tema.
♦Respeta los ritmos de aprendizaje de cada estudiante. Es especialmente util para cuando se quiere comprender un tema por primera vez, cuando es necesario repetir y utilizar ritmos de aprendizaje propios.
♦El video educativo no reemplaza al docente, ya que sin el debido acompañamiento del educador, muchas veces los estudiantes no retienen las explicaciones que ofrecen los videos ni corrigen errores que, luego del visionado y con el tiempo, asumen como un conocimiento fundado. La función del docente resulta fundamental a la hora de dotar de una intencionalidad pedagógica a la video-lección. Es el docente quien, con su propuesta didáctica, debe guiar los procesos cognitivos que los estudiantes ponen en juego en las video-lecciones. También es la guía del docente quien facilita la exploración y la indagación acerca de los saberes y conocimientos que pueden ofrecer las video-lecciones.
Existen varios modelos de video educativo, podemos diferenciar básicamente:
♦Resolución de problemas
♦Experimentos demostrativos
♦Desarrollo de contenidos teóricos
♦Entrevistas a expertos
♦Otros modelos
♥El día de hoy también comenzamos con la elaboración de un video educativo
b) Elaborar un video teniendo en cuenta el tema que han elegido para trabajar.
1 - Resolución de problemas
2 - Experimentos demostrativos/simulaciones
3 - Desarrollo de contenido teórico
4 - Entrevistas a expertos
Herramienta propuesta para la creación del video educativo
--->https://screencast-o-matic.com/
Este vídeo esta en proceso.
0 notes
Text
29/09 . Práctica sobre infografías
En la clase de práctica de hoy, hicimos evaluaciones de las infografías de compañeres. Nos basamos en la grilla propuesta y pusimos puntajes según el nivel de logro de cada cuestión. En particular me saque un 18. Veo claramente las cuestiones marcadas por mi compañera (Maidie Valdez), me ayudan a mejorar mi infografía.
https://docs.google.com/spreadsheets/d/13q6c0oi1x1wq0gEzX5msauayxsEBU9jJD6tYfTsg1ps/edit#gid=0
0 notes
Text
21/09 y 23/09
(Sin clases por semana del estudiante)
¡Feliz día compañerxs que día a día siguen superando dificultades y se enfrentan a la ignorancia y a lxs profes que continuamente siguen aprendiendo para hacer los procesos de enseñanza aprendizaje mas efectivos y enriquecedores!
0 notes
Text
Analizamos infografías (17/09)
♦Con la rubrica presentada analizamos diversas infografías de la red en conjunto con el estudiantado y el profe de la práctica
0 notes
Text
Infografías (15/09). Teoría
♦En grupos analizamos interrogantes a partir de dos videos y dos textos proporcionado por la docente de la teoría de IE.
1) Definir infografía
2) ¿Cuáles son sus características principales?
Texto --> Franquesa, A. F., & Fontanills, D. G. Infografía.Capítulo 1. Informar Gráficamente. https://openlibra.com/es/book/infografia (pag 7-11)
La infografía es una representación combinada de gráficos y textos de información que se quiere mostrar. “Infografía puede ser un acrónimo de información o informática, por un lado, y grafía por otro. Reúne pues en una palabra tanto las prácticas como las tecnologías de la información, además de la representación gráfica” (Alba Ferrer Franquesa, pag 7) Con infografía a menudo se hace referencia a aquellos gráficos, creados con herramientas digitales, que sirven para representar información o explicar cosas de manera esquemática. Se trata de gráficos que tienen como propósito ayudar a comprender o interpretar. Como término, es sinónimo de lo que también se conoce como diseño de información y tiene relación con el diseño orientado a la visualización de datos. En el ámbito de la comunicación visual, se identifica con los mecanismos de información propios de la señalización, la presentación de información estadística, los sistemas de orientación, las instrucciones o los diagramas explicativos.
El texto habla mucho sobre la importancia del lenguaje a utilizar en una infografía. De hecho, se piensa en un lenguaje universal, pero esto conlleva varias dificultades:
♦No toda la información es fácil de traducir gráficamente de manera que sea fácil de interpretar. Algunas cosas se expresan mejor por escrito.
♦No todas las culturas interpretan de la misma manera las representaciones gráficas; algunas representaciones pueden tener significados diferentes –o no tener– según la procedencia de la persona.
♦No todas las personas prefieren una información gráfica a una escrita. Algunas personas interpretan mejor la información textual o numérica que las representaciones gráficas. A menudo la mejor opción es acompañar información visual y verbal, que el lector elija la que le va mejor.
video 1 --> McCall , T. (2018).La genialidad de un buen gráfico. [video]. https://www.ted.com/talks/tommy_mccall_the_simple_genius_of_a_good_graphic?langu age=es -
Es una charla TED del 2018 de Tommy Mc Call que es un diseñador gráfico de información. En la primera parte comenta que la comunicación es fundamental ya que sin ella estaríamos en la edad de piedra, don la comunicación es la codificación , transmisión y codificación de datos y que la comunicación ha marcado momento decisivos en la cultura humana donde expresamos algo de manera oral, en un libro y después la cuantificamos en números. Históricamente la protoescritura, sistema formales de escritura, mapas , diagramas, diseño gráficos, gráficos de barras han estado presente en la historia humana. Nos permite transmitir información de una manera sintética, comenta una anécdota de que un presidente tenía una generación de ex presidente en un libro y él lo resumió en una hoja. Si bien esto todavía arranca, aparecerán nuevas formas de gráficos y dialécticos que no ayuden a pensar rápido y ver toda una información en una simple hoja y son la clave para nuevos descubrimientos , nuestra corteza visual está hecha para codificar información completa y experta en reconocer patrones por lo que esto genera encontrar nuevos puntos de vista de la información.
Texto 2 --> Raymond Colle Infografía.Tipologías. http://catedranaranja.com.ar/wp/wp-content/uploads/Infografia-Colle.pdf -
Infografía: Complementación entre lenguajes visual - verbal. El lenguaje verbal es analitico, divide y compara en etapas que se suceden en el tiempo. El lenguaje visual es más sintético, por la vista se percibe una forma en su totalidad. Estas características definen a muchos otros recursos visuales, por lo que hará falta más información para ahondar en lo que una infografía es.
Por lo tanto se define a infografía como “UNA UNIDAD ESPACIAL EN LA CUAL SE UTILIZA UNA COMBINACIÓN (mezcla) DE CÓDIGOS ICÓNICOS Y VERBALES PARA ENTREGAR UNA INFORMACIÓN AMPLIA Y PRECISA, PARA LA CUAL UN DISCURSO VERBAL RESULTARÍA MÁS COMPLEJO Y REQUERIRÍA MÁS ESPACIO” (Colle, 2004, p.4). Se diferencia de otros recursos visuales por la mezcla de códigos icónicos, de cierto modo una fusión de estos y no una simple yuxtaposición.
Clasificación de infográficos (IG’s):
♦Científicos o técnicos:
♦De divulgación:
♦Noticiosos o periodísticos:
Existen numerosos tipos (o por lo menos 8) de infográficos:
♦Diagrama infográfico: Tiene el mismo contenido de una barra estadística, es el reemplazo de las barras de histograma.
♦Infográfico iluminista: El texto sigue siendo el protagonista. Se lo llama iluminista por su referencia a estilos de la edad media.
♦Info- mapa: Mapas económicos o turísticos. Hay algunos que son una mera aplicación de la cartografía.
♦Infográfico de 1º nivel: Se compone de título, texto de anclaje e ilustración. El texto permanece fuera de los iconemos.
♦Infográfico de 2º nivel: El texto se transforma en parte dinámica del infográfico, como pasa en las historietas.
♦Secuencias espacio temporales: Se usan para seguir el desarrollo de un acontecimiento, mostrando diversas etapas en un solo gráfico.
♦Infográficos mixtos: Combinan varios tipos.
♦Mega gráficos: Cuadros infográficos más complejos, abundante información, no respetan reglas de simplificación ni economía de espacio, al contrario, se adueñan de la totalidad de la página. Se usa mucho en universidades para reducir mucha información en un par de páginas.
Los puntos de partida son claramente tres: ♦Estadígrafos ♦Historieta ♦Cartografía
Según el tipo de infografía debe tener estipulado que irá en lenguaje visual y que en lenguaje verbal. El texto muestra cinco ejemplos como puntos de partida.
video 2 --> Qué es y cómo hacer una infografía (https://www.youtube.com/watch?v=lkxd0Lz6x2w) -
Según la RAE, la infografía es una técnica de elaboración de imágenes mediante un ordenador pero es más que eso .
El principal uso es para entender, estructurar, relacionar una información para que sea clara, sencilla, gráfica y dinámica.
¿Por qué se usa?
las infografía se utilizan para comprender contenido que es difícil de explicar y mediante una infografía nos permite transmitir una información más sencilla y comprensible para llegar a un público más amplio. Podemos a través de la infografía visualizar datos, ilustraciones, mapas conceptuales para captar la atención del público en general , estos pueden ser animados , estáticos , pero depende donde se publica y a qué público está dirigido .
¿Cómo hacer una infografía ? recolectar información necesaria y amplia de una tema, para empezar a hacer bosquejos y determinar cómo va a ser nuestra infografía. Es importante citar autores de donde se saco la información.
♦Luego de esto, analizamos algunas infografías con rubricas presentadas por la docente a partir del texto de Guzmán-Cedillo, Y. I. (2017). Diseño y confiabilidad de una rúbrica para evaluar infografías didácticas. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 35(2), 17-36 (https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/et20173521736/17922)
Nos interiorizamos en lo que son las licencias (https://www.youtube.com/watch?v=ZLP1wSkhg3Y) sobre las infografías.
Por ultimo evaluamos nuestra infografía con una rubrica presentada, en donde debemos ir poniendo por columna un puntaje de 0 a 3 según el nivel de logrado cada inciso.
https://docs.google.com/spreadsheets/d/13q6c0oi1x1wq0gEzX5msauayxsEBU9jJD6tYfTsg1ps/edit#gid=0
0 notes
Text
Infografias (10/09). Práctica
¿Que es una infografía?
La infografía es una representación visual o diagrama complejo que resume o explica figurativamente informaciones o textos escritos, empleando más y más variados medios visuales que el mero esquema o diagrama.
En ella existen diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos (pictogramas, ideogramas, logogramas y croquis) que forman descripciones, secuencias expositivas, argumentativas o narrativas e incluso interpretaciones.
La presentación gráfica figurativa envuelve o glosa los textos concretos y puede o no adoptar la forma de una secuencia animada, hasta incluyendo sonidos.
De intención ante todo didáctica, la infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente de una forma más dinámica, viva e imaginativa que la meramente tipográfica, pues facilita la memorización rápida del tema en cuestión. A los documentos elaborados con esta técnica se los denomina infogramas.
Fuente: Wikipedia
Elegir una infografía sobre el concepto matemático elegido y explicar por qué se la eligió (En mi caso, ángulos)
Elegi la siguiente infografía:

La elegí por su simplicidad y la claridad de la información, cuenta con poca información pero importante e imprescindible para el entendimiento del tema en cuestión. Me gustó la elección de colores, son claros y no cansa a la visual. Cuenta con gráficos inmersos que son concretos y acordes al tema que se enuncia.
Crear una infografía sobre el concepto matemático elegido (En mi caso, ángulos) Se pueden usar las herramientas propuestas u otras. Herramientas propuestas:
♦Canva (https://www.canva.com) ♦Postermywall (https://es.postermywall.com)
https://drive.google.com/file/d/1gQoa7m9XiwV_QobfpnmBNKbXqRzisMfI/view?usp=sharing
1 note
·
View note
Text
Tecnología educativa (08/09)
♦Comenzamos trabajando con unos vídeos y respondiendo a partir de ellos, los siguientes interrogantes.
Colocar en el blog una entrada indicando que es la tecnología educativa, y un resumen de los recursos que emergen con la web 2.0 y 3.0
¿Qué es la tecnología educativa?
Es un campo pedagógico que surge en los años 30 aproximadamente. Proporciona herramientas y recursos para que los estudiantes aprendan.
A lo largo del tiempo se fue modificando y aun se sigue preguntando e investigando sobre qué impacto tiene esta en el desarrollo de capacidades de los educandos desde preescolar hasta la universidad.
Importante: La calidad del aprendizaje no depende de la tecnología, esta misma por sí sola, no genera aprendizaje significativo. Es la planificación de actividades, orientación y sentido que dá el docente a ese material lo que genera que esos aprendizajes sean significativos y más fáciles de adquirir. Le permiten al docente generar diversas opciones y tener mejor llegada a los estudiantes.
Recursos que emergen con la web 2.0 y 3.0
♥1.0: Es la web primitiva, se usó hasta 1997. Entre sus características están las siguientes: ♦Los usuarios eran simples lectores ♦Habían pocos productores de contenido ♦Las páginas eran creadas con HTML y difícilmente actualizadas ♦Los sitios eran direccionales y no colaborativos
♥2.0: Se inició en la primera década de este siglo con el objetivo de compartir el conocimiento, es la web colaborativa y ha sido uno de los atractivos principales para atraer usuarios. Entre sus características están: ♦Simplificación de uso de sitios webs ♦Ahorro de tiempo al usuario ♦Los usuarios son generadores de contenido ♦Posee facilidad de interacción ♦Posee facilidad de investigación pública y consulta de contenido web.
Entre sus usos están: ♦Blogs ♦Foros ♦Redes sociales
♥3.0: Ha sido un salto tecnológico. Entre sus características encontramos: ♦Inteligencia ♦Sociabilidad ♦Conectividad ♦Rapidez y con diferencia a la 2.0: ♦Mayor utilidad y accesibilidad ♦Mejor almacenamiento de datos ♦Integración de datos entre aplicaciones ♦Aumento de la interactividad ♦Optimización del tiempo ♦Mayor grado de automatización ♦Recuperación de datos más efectivos.
En cuanto a aportaciones educativas: ♦Permite acceder a información selectiva y relevante ♦Organiza la información ♦Produce conocimiento colectivo ♦Crea ambientes de aprendizaje en menor tiempo ♦Ensambla redes de aprendizaje ♦Permite una navegación y búsqueda según los estilos de aprendizaje ♦Supone un cambio en el paradigma educativo.
♥4.0: Es un modelo de web que nace con el objetivo de resolver las limitaciones de la web actual para brindar soluciones concretas. Entre sus características se destacan: ♦Sociabilidad ♦Facilidad de acceso ♦Ordenadores de gran potencia. Entre sus usos: ♦Educativo ♦Informativo ♦Social
Analizar en grupo las diferencias entre tecnología educativa y tecnología informática ¿Cuáles son los tipos de recursos que podemos hoy utilizar en clases? ¿Qué son los recursos educativos digitales abiertos?
¿Cual es la diferencia entre tecnología educativa y tecnología informática?
La diferencia entre tecnología educativa y tecnología informática es que la tecnología educativa es un concepto más global, que abarca a todas aquellas herramientas y recursos utilizados con intenciones educativas. Esta incluye elementos tanto reales (pizarrón, tizas, libros, proyector, apunte,etc) como virtuales (programas, web, blog, redes sociales, etc.). En cambio, la tecnología informática son aquellos recursos y herramientas vinculadas a lo electrónico y software.
¿Qué tipos de recursos podemos usar?
Hoy, con la influencia de la web 2.0 podemos utilizar múltiples recursos, a estos podemos clasificarlos en:
♥Repositorios: Funcionan como una biblioteca, existen repositorios de imágenes, videos, sonidos, multimedia y para intercambiar archivos.
♥Redes sociales: Existen algunas con propósitos generales y otras con objetivos más específicos.
♥Espacios de publicación: Se dividen en blogs, wikis, y editores HTML online.
¿Qué son recursos educativos digitales abiertos?
Los recursos EDA (Educativos, digitales abiertos) son materiales que tienen intencionalidad orientada a acciones educativas, en formato digital y de acceso abierto.
Tienen tres condiciones:
♦Educativos: Es decir que concierne a un proceso de EA (enseñanza aprendizaje). Existe intencionalidad educativa destinada a favorecer la comprensión, la representación de conceptos y favorecer el desarrollo de las capacidades, habilidades y competencias.
♦Digital: Es decir que la información posee la condición de estar codificada en binario, permitiendo la producción, almacenamiento, distribución, modificación y disposición de recursos en entorno digital.
♦Abierto: Es decir que posee la condición legal que le da el autor a través de la licencia para acceso, uso, modificación o adaptación de forma gratuita y pública.
Los recursos EDA se clasifican en:
♦Textuales:
♦Sonoros
♦Visuales
♦Audiovisuales
♦Multimediales
0 notes
Text
Seguimos trabajando con blogs (03/09)
♦Hoy con el profe de la práctica reforzamos el concepto de blogs con diferentes estrategias. Ahondamos sobre que es un blog, para que sirve y las aplicaciones. También revisamos algunos blogs matemáticos en conjunto.
0 notes
Text
Blogs. Mas información y análisis.(01/09)
♦Hoy trabajamos en grupo con el paper de Antonio Fumero (2005) respondiendo los primeros dos interrogantes.
a) Definir que es un BLOG e indicar sus características principales.
Antonio Fumero (2005) dice que un blog puede ser una bitácora (si nos remontamos a lo que un cuaderno de bitácora era, este se justifica como un seguimiento del viaje de un tripulante), en este sentido podemos ver como un blog se analoga con este concepto.
“Se conoce como blog un sitio web que exhibe una serie de funcionalidades distintivas, una dinámica peculiar dominada por una frecuencia de actualización relativamente alta y un formato donde los contenidos se organizan en orden cronológico inverso, apareciendo en primer lugar (arriba) los más recientes” (Antonio Fumero, 2005). Es interesante lo que el autor explicita como características primordiales al contenido y a la actualización del mismo.
Frente a definiciones incompletas de lo que un blog es, Fumero menciona que en Blog Herald se ha definido a los blogs de una forma más completa “Un blog es una jerarquía de texto, imágenes, objetos multimedia y datos, ordenados cronológicamente, soportados por un sistema de distribución de contenidos capaz de proporcionar (al autor) la funcionalidad necesaria para distribuir esos contenidos con cierta frecuencia, exigiendo unas capacidades técnicas mínimas, y que puede facilitar la construcción de conexiones sociales significativas o comunidades virtuales alrededor de cualquier tema de interés” (Fumero, 2005 p.3)
“El blog, como (multi)formato de publicación web proporciona el nivel de automatización suficiente en sus dispositivos funcionales, para conseguir que el protagonista sea el contenido, no el continente tecnificado, que tradicionalmente ha exigido habilidades profesionales especializadas, fuera del alcance del usuario medio” (Antonio Fumero, 2005)
Características principales y/o habituales en blogs
→ Generales:
♦Formato accesible para cualquier persona con un mínimo de alfabetización tecnológica
♦Actualización regular
♦Centrado en un tema en concreto
♦Cada post puede ser comentado por cualquier lector
→ Estructurales:
♦Publicaciones presentadas en sentido inverso (arriba el último post)
♦acceso a los archivos del blog
♦Categorización de los post
♦Blogroll (Serie de blogs recomendados)
♦Lista propia de fuentes
→ de cada publicación o post:
♦Permalink (enlace permanente)
♦enlace a los comentarios
♦Trackback (enlace para referencia inversa)
♦Botón para remitir el enlace del post por correo electrónico
Clasificación de los blog
--> Social
♦Motivación: personal, profesional o corporativa.
♦Propósito: blogs horizontales (generales) o blogs verticales (específicos)
♦ámbito de aplicación: personales, profesionales, periodísticos, políticos, educativos, corporativos, etc.
♦autoría: individuales o colectivos.
→ Estructural
♦Naturaleza hipertextual: para recabar información sobre el nivel de “hipertextualidad” de un blog se miden: grado de intensidad en el uso de enlaces hipertextuales, desequilibrio hipertextual.
♦Carácter conversacional: de un blog se miden: capacidad conversacional, capacidad de influencia.
→ informacional (contenido)
♦Audioblogs
♦Fotoblogs
♦Moblogs
♦Videoblogs
b)¿Cuál fue la herramienta seleccionada y utilizada para el desarrollo del portfolio? ¿Cuáles fueron los aspectos que tuvo en cuenta para su selección?
b) Herramienta Tumblr: La elegimos por la simplicidad que se evidencia en ella y en relación a esta simplicidad, la potencialidad que ofrece. Es simple pero hiper provechosa a nuestro entender, nos gusto la variedad de formatos de entrada que permite, haciendo asi, al portfolio más rico en cuestiones conceptuales.
c) Buscar un blog que haya sido desarrollado para el trabajo de contenidos matemáticos y comentar: contenido trabajado, nivel educativo, procedencia, y al menos 4 aspectos que motivaron su elección.
El contenido matemático elegido es: *Ecuaciones*
Hasta ahora los blogs que voy mirando, todos están algo desactualizados y ninguno me termina de convencer, sigo en la continua busqueda.
0 notes