Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
DIGITALIZACIÓ DEL PAISAJE DE APRENDIZAJE.
Inventarse la historia que sirva como hilo conductor del aprendizaje me ha parecido hasta ahora lo más divertido del curso. Las posibilidades son infinitas, y la herramienta es muy potente. Creo que debemos motivar a los alumnos a la participación en la creación de este paisaje, esto será en si mismo positivo para desarrollar su creatividad y concretar sus ideas en algo visible
Así que he enviado a mis alumnos de Integración Social a cooperar en una pequeña aldea de El Salvador, utilizando como base para estudiar la inteligencia emocional las dificultades que pueden surgir inicaialmente en la comunicación y la convivencia entre personas de diferentes culturas y diferentes niveles sociales, espero que la experienca valga la pena.
A la hora de digitalizar el paisaje me ha sorprendido la sencillez y eficacia de las herramientas propuestas. Desde mi desconocimiento pensaba que seria una de las partes más difíciles del curso pero nada más lejos de la realidad, además su gratuidad las hace accesibles para todos. Son herramientas en las que quiero profundizar y que sin duda utilizaré en muchas ocasiones.

0 notes
Text
Fase 3 NARRACIÓN Y GAMIFICACIÓN.
las dos actividades obligatorias pertenecientes a este bloque me han parecido útiles y muy interesantes. Realizando el mapa de empatía no solo concretamos aquello que conocemos de nuestros alumnos ordenando nuestros pensamientos habituales sobre el grupo, sino que nos damos cuenta de aquello que desconocemos y de lo que es necesario recoger la información. La relación directa con los alumnos presidida por un sentimiento de confianza es imprescindible para realizar esta actividad y poder completar el mapa.
Me parece una de las actividades clave a la hora de de realizar un paisaje de aprendizaje y poder adaptarlo a las características de nuestros alumnos., para ello considero muy útil la herramienta propuesta y la utilización de un diario por parte del docente además de una actitud de observación permanente para no dejar pasar pequeños detalles que nos ayudan a conocer al grupo. También debemos reflexionar sobre la posición desde la que miramos a nuestros alumnos, es decir quien mira y desde donde mira, además de saber escuchar

Me parece también interesante la utilización de las insignias para reforzar el aprendizaje. Creo que es especialmente positivo asociarlas a competencias o habilidades que el alumno demuestra en la realización de la tarea para que mejore su conocimiento sobre si mismo. Yo las he asociado a tres competencias que me parecen clave en cualquier aprendizaje..
0 notes
Text
ITINERARIO DE APRENDIZAJE
Siempre es interesante conocer herramientas nuevas como Bubbl que son muy sencillas y dan muy bien resultado.
Lo más dificil de esta actividad para mi es establecer un porcentaje para cada una de las actividades, creo que es necesario compensar en la evaluación la información recogida con instrumentos cuantitativos que, como exige la administración nos darán una nota numérica, con instrumentos cualitativos que describan la labor realizada e intenten explicar por qué el proceso y los resultados son los que son. Realmente, me doy cuenta de que no estoy muy interesado en los porcentajes, (por eso me resulta tan dificil) estoy más interesado en las experiencias y en una evaluación que tenga mas un carácter formativo.

0 notes
Text
PERSONALIZACIÓN Y DISEÑO.
Aquí estamos otra vez comentando la jugada.
La primera consideración es para reflexionar sobre el diario como herramienta. Creo que en general la utilizamos poco, está minusvalorada. Es un momento, el de escribir una reflexión, que nos ayuda enormemente a aprender, a tener una visión clara sobre lo que hemos hecho.
Mis sensaciones no son ahora mismo muy positivas y quiero hacer autocrítica. Creo que no trabajar de una forma continuada no me va bien para aprender, como tampoco me ayuda no tener una visión inicial completa de lo que va a ser el resultado del trabajo. Quiero decir que completar actividades parciales que conducen a un todo me obliga a volver constantemente a pensar sobre las actividades realizadas y a pensar en modificarlas.
En la primera actividad de este bloque, conectar nuestra actividad en el aula con el curriculum, en concreto en la FP con los resutados de aprendizaje y los contenidos mínimos establecidos,la dificultad es mínima ya que son muy generales y se deja un espacio importante a la decisión docente en cuanto a la concreción curricular.Pienso entonces en que la variedad de actividades e itinerarios que nos ofrecen los paisajes de aprendizaje choca con la dificutad de trabajar en grupo que en los módulos que yo imparto es imprescindible y mas aún con las posibilidades de realizar una evaluación personalizada, detectar fortalezas y debilidades de cada uno de nuestros alumnos y alumnas y proponer actividades para mejorar (que habrá que volver a evaluar)
0 notes
Text
CAUSA EFECTO.
Y pensé que había completado ya el paisaje de aprendizaje pero no, había una actividad más de reflexión sobre qué cosas han cambiado en nuestro pensamiento sobre los paisajes de aprendizaje.
Creo que la principal idea que he sacado de esta reflexión es que me he dado cuenta de que esta metodología puede ser una herramienta muy buena para trabajar en equipo. En los Ciclos Formativos tenemos un problema importante con la repetición de contenidos en diferentes módulos y cómo estos son propuestos por cada profesor. Crear matrices entre varios compañeros desde diferentes módulos no solo mejorará la necesaria coordinación docente sino que además conseguirá que los contenidos sean más transversales y el alumnado pueda percibir una continuidad en los diferentes módulos.
0 notes
Text
MI TAXONOMÍA SOBRE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Como he explicado en el foro, para mí realizar esta primera taxonomía ha supuesto reflexionar y poder organizar las actividades que realizamos en el aula cuando vamos a investigar sobre la inteligencia emocional. Esta reflexión me ha servido para darme cuenta de algunas carencias en cuanto al tipo de actividades que planteo y de la necesidad de diversificar esa oferta para que lleguemos a conseguir los objetivos propuestos a través de diferentes itinerarios y conseguir una propuesta más adaptada a las distintas necesidades de aprendizaje. Para los que como yo somos bastante desorganizados, creo que es una herramienta muy potente.
0 notes
Text
ACTIVIDAD INFOGRAFÍA.
Me gusta el reto propuesto, creo que estos materiales, aunque algunas veces resultan difíciles de elaborar, son muy eficaces si se consigue transmitir una idea. Este recuerdo visual puede ayudar al alumnado en los diferentes niveles de la taxonomía de Bloom y a nosotros a reflexionar sobre las ideas que queremos transmitir. Además supone aprender a utilizar herramientas que no usamos con frecuencia.
En la infografía que yo he elaborado, he tratado de representar en primer lugar las diferentes acciones que suponen los niveles de la taxonomía y en segundo lugar para mi cada nivel de complejidad incluye a los siguientes por lo que en el escalón de crear están implicados todos los procesos anteriores y nosotros podemos bajar o subir por la escalera según los requerimientos del alumno y de la tarea
0 notes
Text
E2.1. Test de IIMM.
Entre los girasoles hay varias actividades interesantes, elijo un test para saber un poco más sobre mi en cuanto a las IIMM. La actividad es interesante aunque, por supuesto es un análisis a completar con otros tipos de herramientas, Es interesante además el autoanálisis, para saber como tus propias características influyen en tu práctica docente y en la forma en que las personas con las que trabajas aprenden, no solo en la metodología, las actividades que planteas o cómo y cuando evalúas sino en como te relacionas con ellals y en la medida en que eres un modelo para tus alumnos, a veces muy potente, Los modelos suponen una evaluación del éxito y el fracaso de los estudiantes porque se valora en la medida en que actúas, piensas o resuelves problemas como tu maestro cree que debe hacerse.

En cierta medida, cuando veo el resultado, pienso en la elección de mi especialidad, la intervención con personas y el trabajo social.
En mis clases intento mostrar a mis alumnos cómo, después de muchos años en la escuela lo que hemos aprendido y lo que en muchas ocasiones creemos que es desarrollar nuestra inteligencia consiste únicamente en resolver problemas sobre modelos ya establecidos (o buscar cómo los han solucionado otros en internet) lo que hace que formemos, sin a veces darnos cuenta, un pensamiento homogéneo, una única forma válida de enfrentarse a los problemas, con las importantes consecuencias que esto tiene.
Lo hago a través de ejercicios de creatividad propuestos por Edward De Bono, luego cada alumno explica como ha intentado resolver el problema y se sorprenden mucho de la semejanza de los caminos que han seguido y además de la incapacidad de resolución de problemas que son realmente “sencillos”
0 notes
Text
E1.2. Causa-Efecto

La espina de Ishikawa es siempre un buen instrumento de análisis. En este caso la tarea se complica y me doy cuenta de caigo en algunos tópicos para explicar las principales dificultades de “estandarizar” la escuela de hacer los grupos más homogéneos segregando al alumnnado, de clasificar a los alumnos por su edad y nivel académico exclusivamente, todo dirigido a ofrecer lo mismo, las mismas situaciones de aprendizaje en el mismo momento a todos.
El esfuerzo está ahí, el resultado desde mi punto de vista, pobre. Necesitaríamos realmente un anáilis más profundo y amplio que tuviese en cuenta diferentes espacios, situaciones e instituciones..

Respecto a las lecturas recomendadas sobre la personalización del aprendizaje, la primera de ellas de la web INED 21 me parece que no aporta nada nuevo al discurso ya existente, Al leerla tengo la impresión de haberlo hecho ya anteriormente y creo que presenta una importante dexconexión con la realidad diaria de un aula. Mas interesante me ha parecido el artículo de César Coll que deja muy claro que individualizar el proceso de aprendije no es lo mismo que personalizarlo. En este sentido, me parece fundametal en una sociedad democrática que los alumnos participen de las decisiones que tienen que ver sobre su aprendizaje. Sobre este tema recomiendo el artículo de Miguel Ángel Santos Guerra de la Universidad de Málaga “Democracia escolar o el problema de la nieve frita.
http://www.cortezeditora.com/newsite/primeiraspaginas/ensayos_sobre_el_curriculum_iniciais.pdf
0 notes
Text
Actividad 0.1. Bienvenida a VILLACRIF
Siempre es interesante conocer nuevos compañeros, de diferentes especialidades, con diferentes visiones, herramientas, fortalezas y debilidades. Para cada uno de nosotros supone un reto decir en pocas palabras aquellas cosas de nosotros mismos en las que nos apoyamos para trabajar día a dia y más aun aquello que necesitamos para mejorar.
El planteamiento del cursos como un juego me gusta así que me pongo el atuendo vikkingo y vamos a la tarea.
El primer reto, adivinar que hay e el huevo. Despues de pensar para intentar adivinar, la mejor opción no es saber que hay sino qué me gustaría que hubiese; una herramienta para conoceros mejor.
0 notes
Text
He elegido el símbolo vikingo del Vegvísir porque parece que puede ser la representación de un artefacto o brújula que guiaba a los navegantes vikingos durante la tormenta
Antes de comenzar.
La elección de este curso ha sido para mi fácil. Llevo dos años dando clase en el módulo Apoyo a la intervención educativa del 2º curso del Ciclo Formativo de Grado superios de Integración Social. En este módulo, además de otros contenidos, trabajamos distintas metodologías al márgen de los modelos tradicionales con la finalidad de ofrecer a los alumnos con los que trabajamos, que generalmennte tienen problemas de aprendizaje, alternativas a “más de lo mismo” que suelen ser las clases de refuerzo dentro de la escuela o fuera del ámbito escolar en una jornada extendida que resulta agotadora.
Hace años que me intereso por las inteligencias múltiples como una forma de desarrollar y aportar talento a nuestra sociedad pero es bien conocido que la iniciación en este campo, y el intento de llevarlo a nuestras aulas es muy complicado en un sistema educativo poco flexible, con alumnos y familias que no están dispuestos a “arriesgar” implicándose en inciativas que no están muy claro que vayan a suponer alguna mejora.
No quiero que se haga una lectura pesimista de estas reflexiones, para mi la dificultad es un elemento motivador, como también la es el inmovilismo.
Así que elijo este curso para encontrar ideas y materiales que me sirvan para que mis alumnos puedan comprender y aprender mejor a personalizar los aprendizajes a través de distintos paisajes y que ellos sean partícipes también de un cambio educativo y social.
1 note
·
View note
Photo
Me gusta esta imágen, creo que describe muy bien la complejidad de la idea de las IIMM y como entre ellas, interaccionan para conseguir aquello que nos proponemos
1 note
·
View note