joi
joi
Juan Martinez Garcia
5 posts
Artist
Don't wanna be here? Send us removal request.
joi · 7 years ago
Photo
Tumblr media
BENGALACAVA
Navegando sobre retazos de revistas de consultorio odontológico, BENGALACAVA es el resultado del encuentro pasional. 
Abundancia que chorrea por corpiños de canillas sobre el desgarrador recuerdo del primer desamor. Es el deseo quien mueve a estas almas vagabundas a emborracharse una y otra vez de ese recuerdo primitivo que invita a los otros valientemente a caminar de la mano con quien mas le guste. BENGALACAVA es el sueño de una siesta recurrente sin censura, es cortar ese vino elegante con un chorro de soda sifonera.
Tumblr media
BENGALACAVA es una obra de creación colectiva.
Actúan:Lorena Abbiatici, Angela Babuin, Lucila Dubuisson, Priscila Favre, Rosario Ferrari, Agostina Fiore, Marco Gianoli, Juan Martinez Garcia, Andres Terigi Dirección:Bengalacava, Alfonso Barón
Agradecimientos:Hermes Gaido, Sebastian Godoy, Mariela Solari
3 notes · View notes
joi · 7 years ago
Photo
Tumblr media
PRIMERA APROXIMACIÓN PRISMAL
Cuatro cosas hay que nunca más vuelven: una bala, una palabra, un tiempo y una ocasión.
Primera Aproximación Prismal, una celebración sin motivo aparente, un terreno vasto, indescifrable, donde la memoria pareciera ir más allá de lo explicitamente presente.
youtube
Ficha técnico artística Intérpretes: Ignacio Litvac, Juan Martinez Garcia, Pablo Sirkin
Co-Dirección: Casandra Velázquez Dirección: Santiago Martinengo
0 notes
joi · 7 years ago
Photo
Tumblr media
TANTAS CACATÚAS DENTRO DE UN ICEBERG
MARIO V. ROMERO
JUAN MARTINEZ GARCIA
ESCRITORIO DE PROCESOS, 2015. MEXICALI, MÉXICO.
INSTALACIÓN REALIZADA GRACIAS A LA VIRTUALIDAD, EN COMUNICACIÓN PERMANENTE ENTRE BUENOS AIRES, ARGENTINA Y MEXICALI, MÉXICO.
Tumblr media
LA INSTALACIÓN CONTABA ADEMÁS CON UN SET MUSICAL REALIZADO POR AEROLINEAS PAPAGAYO Y CON UNA HABITACIÓN CON POSTALES REALIZADAS POR AMBOS ARTISTAS QUE ESTUVO A LA VENTA.
vimeo
1 note · View note
joi · 7 years ago
Photo
Tumblr media
PRETERICIÓN
En este acto combativo de sensibilización recuerda como desplazamos la acción cuando naturalizamos el contexto. 
En un intento por no omitir lo iracundo de la impotencia frente a realidades que nos exceden creamos con quien especta preguntas y sentidos del dilema de ser “el otro”
Luego de la violencia, lo que queda es: Preterición.
youtube
Intérpretes: Priscila Favre, Carolina Liandro, Karina Martinez, Juan Martinez Garcia, Marina Nocito, Cristian Steven Meneses Dirección: Andrea Lucía Vergel
 Asistencia de dirección: Marina Nocito Asesoramiento artístico: Rozo Prada
Producción: Colectivo Per Sé 
Audiovisuales: Rozo Prada
 Banda en vivo en Colombia:
 Biselad
 Arreglos musicales: Biselad, Gabriel Castro 
Musicalización: Demian Rudel Rey 
Diseño de arte: Patricia Vergel 
Fotografía: Dalia Lifschitz, Cristian Zapata 
Diseño gráfico: Andrés Prada, Sofía Taboada
0 notes
joi · 7 years ago
Photo
Tumblr media
EL ENTRE Grupo de investigación y producción performática 
EL ENTRE- Grupo de investigación y producción performática. Espacio Centro Cultural Sabato de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. 2007-2009. Artículo escrito por BLANCA RIZZO (directora) para La Rotonda, la revista del Sabato.
Hablar de El Entre, más que una serie de certezas, es un manojo de preguntas.
¿Para qué hacemos arte? ¿Solo por el goce estético? ¿O para intervenir en la vida social con una herramienta poética? ¿o para las dos cosas a la vez?
¿Por qué el espacio público? ¿Para abrir el abanico de posibles miradas? ¿Para repensar el propio lenguaje a la hora de ser observados por el hombre y la mujer que transitan o que “habitan” en la calle?.
¿Por qué investigación y producción performática?.
Performance entendida como territorio de entrecruce entre lenguajes artísticos, búsqueda de sentido, análisis de concepto, movilidad de fronteras
Hace dos años ya, que sostenemos esta investigación ensayando nueve horas por semana en el Centro Cultural Sabato de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y dedicándole mucho tiempo de nuestras vidas. Cada vez, las posibilidades de tejer ideas con nuestro hacer, se amplía más: Theodor W. Adorno, Ileana Dieguez Caballero, Richard Schechner, Eugenio Barba, Stephen Nachmanovitch, Gastón Bachelard, Edward Hall, Nelly Richard, Walter Benjamín, Gilles Deleuze “caen” en nuestras manos dándonos pistas “acerca de“.
Sentir vértigo por saber, por estar vivos, por entender; gozar creando pensamiento y crear pensamiento desde el goce. Producir “teoría” desde la “praxis” y  poner el cuerpo en uno de los ámbitos de la construcción conceptual por excelencia como es la UBA, que se entrama a su vez con nuestras trayectorias en otros lugares y caminos de formación cultural como el IUNA, para producir arte.
Aunar ideas con el CC Sabato, su gente y su dirección para “inventar” un espacio de fuerzas colectivo donde el cuerpo en movimiento sea el centro, la materia de esas fuerzas.
En un medio urbano, rutinizado, donde la mediatización de la imagen lo inunda todo y marca el latir de la globalización capitalista, que el cuerpo irrumpa con su “desnudez” y su potencia el espacio público, el ámbito universitario,  lugares estigmatizados socialmente como asentamientos  precarios, cárceles u otros, es nuestra manera de dar cuenta de que la sociedad real no es la que se muestra, siempre disponible y en venta bajo los parámetros de una feliz mundo “virtual”.
Así, por encuentros y por saltos, El Entre va tejiendo redes y dejando huellas: con el colectivo “Sociología Contraataca”, con estudiantes de Medicina en Lucha, con el Centro de Estudiantes de Filo, con la “Villa 21”, con la mezcla de habitantes de la Plaza Houssay, etc.
Sostenernos como grupo nos presenta todo tipo de obstáculos a sortear. De a poco nos vamos poniendo fuertes, imaginando y creando posibles soluciones. Cómo sustentarnos manteniendo y ampliando las posibilidades de nuestro hacer, cómo realizar la difusión adecuada, cómo articular teoría y praxis generando pensamiento  y palabra escrita desde nuestra propia experiencia.
Considero que la frase de la mexicana Ileana Dieguez Caballero en su libro Escenarios Liminales sintetiza muy claramente “en que andamos”:
���El pensamiento crítico se confirma como práctica y como pensamiento de conflicto donde los llamados ‘objetos de estudio’ no son más objetos del saber teórico. El pensamiento como revuelta permanente, como política de la conflictividad, revuelta del propio cuerpo, es una metáfora posible para aludir a una práctica que confronta, y que también es producida por el deseo”.  
Intervenciones y obra “Cronotópica” en: 2009: 6to Festival multidisciplinario de Arte ENLACES en UNTREF-Caseros. Festival Fiesta Fausta. Concordia (Entre Ríos): Plaza principal Villa El Silencio Castillo San Carlos Hacia un Arte del Encuentro- Fabrica recuperada Chilavert. Performance en el Sabato. Marcha del 24 de marzo. Organismos de derechos Humanos. XXVII Congreso Alas 2009 en Facultad de Ciencias Sociales-UBA.
2008: Funciones en Teatro: Manufactura Papelera dentro del ciclo COCOA 10 años. Cuatro funciones. Intervenciones: Ciudad en Movimiento-Festival COCOA 10 años- La Plata. Cuatro Intervenciones en Plaza Houssay.
Facultad de Ciencias Sociales junto con Sociología Contraataca. Facultad de Filosofía y Letras-Reinauguración del Centro Cultural del Centro de Estudiantes. Intervención en Inauguración del cine “La Fraternidad” en Villa 21. Jornada de lucha de la Facultad de Medicina en Plaza Houssay. La noche de los Museos junto al Colectivo Sociología Contraataca con nuestro querido amigo Lucas Rubinich. Movilización de protesta del IUNA al Palacio Pizzurno. Fiesta:
Performática II en el Centro Cultural Sabato. 2007. Fiesta: Performática I en el Centro Cultural Sabato. Intervenciones: Patio Uriburu Facultad de C.Económicas. Plaza Congreso. Puente de la Facultad de Abogacía Convocatoria a bailarines y actores y formación del grupo en el mes de Junio. 2006 Antecedente de El Entre: Grupo Quarks- performers urbanos. Dos intervenciones en el patio Uriburu de la Facultad de Ciencias Económicas.  
Formaron El Entre rotándose a veces:
Performers
Carolina Cazzulino, Juan Manuel Iglesias, Florencia Firvida, Nicolas Casalnuovo, Andrea Vegazzi, Anahí Marecos, Juan Manuel Martínez, Valentina Villegas Duhau, Rocio Castañeda, Diego Julian Lopez, Claudia Hernández Melville, Julieta Castro, Santiago Cao, Angelo Fabio, Analía Steimberg,  Felicitas Trimarco, Andres Cárdenas Godoy, Natalia Franchi, Diego Aldo Grillo, Julieta Spinassi, Luciano Rosso, Martin Gouiric, Patricio Spinoza.
Fotógrafos, videastas.
Aurelio Morales, Marlene Grinberg, Mariana Duran, Marie Nistal, Jennifer Cardiff, Juan Bobbio, Ramiro Larrain, Gabriel Rizzo, Marcelo Pekas Gronski, Gisela Viglezzi, Pablo Mendez, Mariano Fernandez.
Equipo Teórico
Santiago Cao, Mariano Harracá, Cecilia Mússico, Nadia Fink, Cecilia de la Cruz, Beatriz Cooke, Mauricio Rongvaux, Luis Carlos Da Silva.
Músicos. Fabian Kesler, Marcelo Lupis, Ramiro Larrain, Martin Rosas, Cristian Estribou.
Stella Haller de Austria nos acompañó por tres meses para hacer su tesis.   Vestuario. Lucio Giagnorio. Iluminador. Oscar Santa Maria. Colaboradores: Bernardo Kehoe, Maluca Ciriani.
0 notes