Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Bitácora 26
La clase fue en el salón de teatro. La actividad que realizamos este día comenzó quitándonos el calzado, para poder pisar la tarima y lograr hacer la actividad. Hicimos un ejercicio similar al de la clase pasada, el maestro dio las velocidades del 1 al 5 y aplaudió para que saltáramos, nos acostáramos o hiciéramos una sentadilla. Pero luego, apagó la luz, y nos pidió que nos vendáramos los ojos e indicó una velocidad para que camináramos, eso me fue muy complicado porque aunque me concentrara muy bien en mis otros sentidos chocaba con mis compañeros, luego el maestro nos pidió que nos fueramos abajo (gateando) y que pensaramos en 2 o 3 secretos, algunas cosas que nadie sepa y nos importa mucho, posteriormente nos pidió que nos levantáramos y nos fue formando en una fila. El que estaba al frente estaba guiado por el maestro.
Nos llevo fuera del salón de teatro, luego pasamos por la explanada de la facultad y para terminar llegamos frente a la explanada de la facultad de medicina. Todo esto lo percibí a través de mis pies, porque la actividad fue descalzo.
El maestro nos dio una misión, contar esas 2 o 3 secretos, 2 o 3 cosas que escondíamos a 2 personas diferentes. Cuando hice cumplí la misión me sentía liberado, sentí una confianza profunda en mi.
Al terminar la misión regresamos todos al salón de teatro y comentamos acerca de nuestras experiencias.
Esta actividad para mi fue muy buena y sentí como si algo hubiera cambiado en mi.
0 notes
Text
Bitácora 25
La clase fue dentro del salón de clases. Comenzó con el maestro reproduciendo una pieza musical, al terminar de escucharla pidió percepciones, descripción y dotación.
La pieza me causó mucha tensión e incluso pánico, una pieza muy dramática, desde que comenzó fue muy impactante, los sonidos,las disonancias. Me transportaba como a un lugar donde había mucho sufrimiento.
El maestro habló un poco de esta obra, y nosotros tratamos de definir bien la dotación de los instrumentos implícitos en ella. Con una duración aproximada de 8 a 10 minutos. Contenía instrumentos de cuerda frotada, principalmente violines, el maestro nos dijo que de hecho se trataban de violines, un total de 52.
El maestro escribió en el pizarrón varios número y códigos, los cuáles explicó con gran detalle.Obra escrita por Krzysztof Penderecki, llamada originalmente ¨8:37¨ lo cuál es la duración de dicha pieza. Fué cambiada de nombre debido que al momento de presentarla a los escucha les dio un significado diferente, la llamaron ¨Treno a las Víctimas de Hiroshima¨ lo cuál me pareció muy impactante. El maestro siguió contando la historia acerca de la obra, en su voz se escuchaba una tristeza muy profunda al estarla contando, que incluso sentí como si yo hubiera vivido en esos momentos, al volver a escucharla siento una tristeza muy profunda.
0 notes
Text
Bitácora 24
La clase fue en el salón de teatro. El maestro sugirió que llevaramos ropa comoda e instrumentos para poder realizar las actividades.
La clase comenzó con el maestro diciendo que nos quitáramos el calzado antes de pisar la tarima, eso fue para poder identificar los lugares seguros, inseguros, cuál era la longitud de la tarima e incluso el material del que estaba construida.
Luego el maestro nos explicó cómo sería la siguiente actividad. Del 1 al 5 sería la medida, dónde 1 es muy lento y 5 es muy rápido, la actividad estuvo divertida, ya que algunos chocaron pero no se detuvieron, y en lo que iba de la actividad incluyó el cero el cuál era casi estáticos, y el 6 que era aún más rápido. Luego incluyó tres nuevas dinámicas, un aplauso significa tirarse al suelo, estirarse y volverse a levantar, dos aplausos un brinco y tres aplausos una sentadilla, esos tres según el ritmo del número en el que estuvieramos.
Al cabo de unos minutos todo el grupo comenzó a tener un flujo, y el momento de ir muy rápido muchos tenían intuición sobre hacia dónde se iba a mover el otro, fue algo de lo que vimos en clases anteriores, algo de lo que ayudó a que tuviéramos éxito.
Luego casi al terminar la clase volvimos a retomar el canon a 4 voces, volvimos a formar grupos de 3, la pieza es del compositor Craig Sheppard. La pieza tenía un flujo, pero casi al terminar la pieza perdimos esa comunicación y el maestro nos paró.
0 notes
Text
Bitácora 23
La clase fue en el salón de clases. Comenzó con el maestro reproduciendo una pieza musical. prosiguió con pedir descripción y percepciones. Me pareció un poco perturbadora, incluso logró sembrar un poco de pánico en mi.
La dotación de la obra no me quedó muy clara, y no logré descifrar los instrumentos que la conformaban, solo logre escuchar la voz de lo que parecían niños. La duración es de aproximadamente 10 minutos. Me resultó un tanto confusa.
El maestro al escuchar las diferentes respuestas a su pregunta acerca de la dotación de la obra, dio una breve descripción de ella. Se trata de una obra del periodo del siglo XX, grabaciones de un niño con con tesitura Soprano. Eso era lo que yo escuchaba, no eran niños, era un niño, pero grabado en diferentes ocasiones. El maestro también hablo acerca de los diferentes ruidos que hay, entre ellos el ruido rosa: es semejante al espectro medio acumulado de la música sinfónica o de instrumentos armónicos como el piano o el órgano, ruido marrón: se caracteriza por su tendencia hacia las frecuencias graves y medias, ruido blanco:es el ruido que producen los electrodomésticos cuando están funcionando, este último está incluido en la pieza. También incluye ondas senoidales.
El maestro prosiguió con darnos ejemplos de cada uno de los sonidos, incluso con una aplicación de su aparato electrónico nos dió ejemplos, produciendo sonidos muy agudos que algunos resultaban molestos, y algunos graves que por momentos desaparecían, porque eran muy graves para el oído humano.
0 notes
Text
Bitácora 22
La clase fue impartida en el salón de teatro. Para esta clase se nos pidio llevar instrumento.
La clase comenzó formando un circulo, y con el maestro hablando acerca de lo que es la intuición. La primera actividad que realizamos fue decir los números del 1 al 10, entre los propios compañeros, sin que ninguno repitiera un número, si alguien repetía se iniciaba de nuevo. El maestro comenzó con el 1, y la actividad se repitió varias veces. En lo que debíamos enfocarnos era en la intuición, si llevábamos un ritmo nos podríamos equivocar. Al lograr la actividad nos sentimos un poco más relajados y con más intuición.
La siguiente actividad fue interpretar una pieza, para la cuál pidió que nos formáramos en grupos de 3, y cada quien tomara su instrumento. La pieza se trataba de un Canon a 4 voces, el pulso que el maestro marcó fue muy lento, por lo cuál fue complicado seguir la lectura. Pero no era tanto el tempo lo que debíamos tener presente, sino la intuición.
La actividad se realizó varias veces, lo que nos frustro porque la pieza en sí era muy sencilla,pero no lográmos tener es intuición.
0 notes
Text
Bitácora 21
La clase fue en el aula. La clase comenzó con el maestro reproduciendo una pieza desde su aparato electrónico. Después de escuchar la pieza el maestro pidio percepciones, descripcion y dotacion sobre ella. La pieza comenzó con sonidos de bajo volumen, y conforme avanzaba la se escuchaban mas sonidos, graves y agudos, pero con mayor intensidad.
Es una pieza de una duración aproximada entre 6 y 8 minutos, del perdiodo del siglo XX, dividida en 3 secciones, la primera sección con pocos sonidos, e intensidades bajas, la segunda sección hay más sonidos, y la intensidad sube, incluso hay sonidos percutidos, y en la tercera sección encontramos muchas disonancias, esas disonancias tienen un timbre diferente y agradable a mi parecer. La dotación instrumental se trata de un Violoncello, Acordeón y un violín, me sorprendió la dotación, ya que parece que hay mas que esos instrumentos. En esta pieza se utiliza la técnica del Pizzicato Bartok, que desconocía, hasta que el maestro lo explicó.
El compositor de esta obra llamada ¨Am Horizont¨ es Wolfgang Rhim.
0 notes
Text
Bitácora 20
La clase se impartió en la explanada. Para esta clase fue necesario traer de nuevo nuestro objeto preciado. Hicimos un circulo para que el maestro diera la instrucción acerca de la actividad a realizar.
La actividad consistió en tomar una posición, pero incluir en ella al objeto.La actividad se hizo dos veces ya que la primera vez lo que hicimos la mayoría fue adoptar una posición y destacar al objeto, y la segunda vez ya comprendimos la actividad e incluimos al objeto en la posición.
Lo que traté de hacer en mi primera posición fue destacar a mi objeto, alzándolo y exponiéndolo con mi brazo, y casi diciendo con mi posición ¨admirenlo¨, lo cuál estuvo incorrecto. Y la segunda posición ya comprendí, me senté en una banca, puse a mi lado a mi objeto y ambos estábamos mirando el cielo, dando a entender que los dos vamos juntos en el camino.
0 notes
Text
Bitácora 19
La clase fue fuera del salón. Comenzó con el maestro pidiendo que pasáramos al frente y simuláramos que fuéramos a tocar una pieza en específico.El maestro quiso que mostraramos cómo lo haría un profesional. Algunos pasaron y mostraron que tenían seguridad al momento de pasar al ¨escenario¨.
La actividad que realizamos después fue elegir un lugar cerca para hacer una postura que el cuerpo ¨pida¨, porque nos explicó que el cuerpo habla, y si el cuerpo habla tenemos que hacerle caso. Mi posición fue cómoda, fue recostado en el piso, porque eso me pedía mi cuerpo. Luego nos pidió que hicieramos otra posición , en este caso mi posición fue diferente, mi cuerpo no me pedía estar cómodo, sino todo lo contrario, así que puse posición de lagartija, pero me detuve con los antebrazos y estiré mi cuerpo hasta que este estuviese en completa tensión.
Después de hacer esas actividades continuamos con hacer otra, que se trató acerca de relajar los músculos faciales, con un ejercicio llamado ¨Cara de Jaime¨ al momento que el maestro lo hizo me parecio sencillo hacerlo, pero al momento que nos pidió que lo hiciéramos fue lo contrario, fue complicado relajar los músculos de la cara ya que miraba a mis compañeros y me daba risa.
Este ejercicio es muy bueno al momento de cantar, o al momento de tener mucha tensión, y las respecto al las primeras actividades de este día, he estado escuchando lo que el cuerpo me pide, ya sea hacer una posición, correr, saltar o hacer un movimiento,
0 notes
Text
Bitácora 18
Esta clase fue al aire libre. Para esta clase fue necesario traer un objeto preciado, algo de valor sentimental, o incluso algo que haya marcado una diferencia en nosotros.
Comenzó dando la instrucción que describiera cada quién su objeto, y cómo había llegado a nosotros. El objeto que lleve fue una artesanía en forma de como de perro salchicha, con hilos de estambre pegados a él. Ese objeto llegó a mi gracias a que unos compañeros del trabajo me lo dieron al saber que iba a ingresar a la Universidad, me dijeron que es de la suerte, y por eso decidí traerlo a Ensenada conmigo, además de ser un recuerdo de ellos.
Luego la clase siguió con colocar el objeto en un lugar donde nosotros quisieramos, de cualquier forma. Coloqué mi objeto preciado sobre una piedra, y el maestro nos dijoo que le pusieramos un nombre a la obra (en relación al objeto y en donde estaba puesto ) y técnica utilizada, Para después simular una exposición de obras de arte en la que cada quién fue expositor de su obra y nuestros compañeros el público.
Mi obra se llamó ¨Los animales también sueñan¨ con la técnica animalista

0 notes
Text
Bitácora 17
Esta clase fue en el aula. El maestro comenzó con mostrar una pintura en el proyector, nos dio unos minutos para apreciarla y luego continuó con pedir percepciones. A primera vista no le miraba sentido a la pintura, ya que sólo miraba formas rectangulares de colores apiladas en forma aleatoria, al cabo de un momento de seguir mirando, vi al centro una figura que destacaba en la pintura, de un color llamativo, un color con una variación naranja. Ahora ya tenia una idea sobre lo que era, se trataba de un atardecer.
El autor de la pintura es Paul Klee, de la corriente Expresionista, ese tipo de pinturas son abstractas. Lo que el autor plasmo en la pintura es un recuerdo,una percepción de lo que el vió un dia, de un incendio.La gama de colores que usa en ella es simula al atardecer.
El titulo de la pintura es ¨Fuego al atardecer¨

0 notes
Text
Bitácora 16
En estas pinturas vimos que existían la perspectiva, interpretación y sobre todo el uso de la luz. Mediante íbamos describiendo estas pinturas, llegué a la conclusión que eran pinturas de la corriente impresionista; esta corriente comenzó a tomar forma por el siglo XIX, mayormente en Francia.Los artistas de estas obras fueron Monet y Renoir; la pintura de Monet tenia tonalidades muy cálidas y frias, creo que fue una de las mas complejas para describir y deducir que es lo que trataba de decir el autor. Con esta pintura vimos que el impresionismo trata sobre capturar el momento, tenerlo en la memoria y luego plasmarlo en un lienzo. Pero mas bien todas estas obras son recuerdos de estos pintores.
La clase fue en el aula. El maestro mostro diversas pinturas en el pizarrón,despues nos pidio percepciones acerca de ellas y descripciones. En ellas la iluminacón era algo muy característico. La primera pintura que mostró es impresionista,del pintor Francés Oscar-Clude Monet llamada ¨Sol naciente¨

La otra de las pinturas que mostró fue ¨Almuerzo a bordo de un barco¨ del pintor Pierre-Auguste Renoir, la cuál me perturbo un poco, porque las personas que estan plasmadas en la pintura no tienen una mirada fija, o nadie está conversando con nadie, están mirando hacia otro lado, hay mucha gente pero parece no haber comunicación entre ellos.

0 notes
Text
Bitácora 15
La clase fue en la explanada de la facultad. El maestro nos pidio para la actividad que nos colocaramos en un lugar no muy lejano de la explanada, con la vista al frente por 10 minutos.
Yo me coloqué sentado frente a una enredadera, aprecié como se relacionaban todas las ramas entre sí. Al pasar los 10 minutos nos reunimos en la explanada de nuevo, y comenzamos a describir lo que vimos, me pareció muy interesante lo que observé, porque nunca me había detenido a observar un enredadera como ese día, era cómo si alguien hubiera tomado las ramas y las hubiera enredado, metiendo unas sobre otras. Esta clase fué acerca de el paisaje visual.
Algo que llamó mi atención cuando observé la enredadera fue que pasaban muchas personas, entonces llamaban mi atención y también hablamos sobre eso, se le llama destacar del paisaje visual.
0 notes
Text
Bitácora 14
La clase fue en el aula. El maestro comenzó con poner una pieza , y luego una pintura en el cañón, al cabo de unos minutos el maestro continúo con pedir percepciones sobre la pintura y después descripción. Mostró diferentes versiones de la pintura.
La pintura es del autor llamado Arnold Böcklin. La pintura lleva por nombre ¨La isla de los muertos¨ del postromanticismo.
La pieza me causó un poco de tensión, pero hubo momentos en los que esa tensión despareció, el uso de las dinámicas fue lo que más me gustó. Es un poema sinfónico, hecho por el compositor Sergei Rachmaninoff, dividida en secciones, de una duración apróximada de 20 minutos.Escrita en 1908. Esta pieza lleva el nombre de ¨La isla de los muertos¨ ya que Rachmaninoff se inspiró en la pintura del mismo nombre.
0 notes
Text
Bitácora 13
Esta clase fue al aire libre, en la explanada. En esta clase fue necesario llevar un instrumento, y algo con que taparnos los ojos para realizar la actividad. Comenzamos formando un circulo, pero al rededor de toda la explanada.
Después el maestro vendó los ojos a un compañero mientras que nosotros creamos un paisaje sonoro, en el ya existente. El maestro guió a nuestro compañero de ojos vendados alrededor del circulo, dando una oportunidad para que identifique el paisaje sonoro y los sonidos implícitos en él. Nuestro compañero de ojos vendados debía mantener una gran escucha activa, porque el maestro prosiguió con dejarlo que avanzara él solo por el circulo. Asi pasaron varios compañeros, el maestro trató de que no tropezaran o se golpearan, en varios momentos no tuvo éxito y ellos tuvieron algunos golpes. Al llegar mi turno el maestro me guió, y me recorrimos dos vueltas juntos, al dejarme solo ya comprendí el punto de la actividad, así que enfoqué todo a mi escucha activa, mi participación me gustó, aunque tuve un golpe en la frente, desde ese día tengo un poco más de activo mi sentido del oído.
0 notes
Text
Bitácora 12
La clase fue en el aula.El maestro comenzó reproduciendo una pieza Musical desde su Aparato Electrónico.Al terminar la pieza, el maestro prosigio por pedir percepciones acerca de lo escuchado, el tema de esta clase es mantener la escucha activa, Después de las percepciones vino la descripción.
Al terminar de escucharnos, el maestro dio información de la pieza, nos dijo que el nombre de la pieza es ¨Preludio a la siesta de un fauno¨ del compositor impresionista Claude Debussy, es un poema sinfónico, compuesto para orquesta,de aproximadamente 10 min de duracion, el cual causó polémica el dia de su estreno en Paris en 1894. Me gustó la historia de esta pieza, investigué acerca de la pieza y la obra está inspirada en el poema L’après-midi d’un faune del poeta simbolista Stéphane Mallarmé.
0 notes
Text
Bitácora 11
La clase de este dia fue al aire libre, en la explanada. Nuestro material a utilizar fueron nuestros intrumentos. La actividad que realizamos fue tratar de destacar otra vez del Paisaje Sonoro. Me pareció muy interesante esta clase.
Comenzamos por formar un circulo, la actividad fue destacar uno por uno dentro del circulo, al principio no entendí como era la actividad y no logré destacar, solo hice unos arpegios,los cuales solo toqué al azar. Después el maestro nos dio la instrucción de escuchar con atención el paisaje sonoro en el que nos encontrábamos, participaron varios de mis compañeros, la participación de mi compañera Nora fue muy buena, me puso ¨la piel de gallina¨.
0 notes
Text
Bitácora 10
Para esta clase se nos solicitó llevar instrumento y fue fuera del salón. Comenzó haciendo un circulo.Una de las primeras actividades fue detectar los estratos sonoros.
La siguiente actividad fue ser parte del paisaje sonoro. Después la actividad, volver a identificar los estratos, para destacar uno por uno en nuestro instrumento. Muchos de nosotros no logramos hacer la actividad ya que todos destacábamos a la vez, y no dábamos espacio para que sólo uno lo hiciera, Así que la hicimos varias veces hasta que lo logramos. Al terminar de hacer la actividad el maestro dio información acerca de la actividad. El compositor que Acuñó el nombre de Paisaje Sonoro fue el Músico Canadiense Murray Schafer, ese término es para referirse a la grabación de sonidos medioambientales que permiten apreciar la sonoridad de un lugar.
0 notes