Tumgik
josuriana · 9 months
Text
El Estado Guatemalteco
¿Quieres saber sobre lo que es profundamente el Estado Guatemalteco? Bueno, con mi grupo hemos tenido la oportunidad de crear un blog donde puedes encontrar información verdadera y con datos importantes sobre esto. ¡Esperamos que puedas tener mayor conocimiento sobre esto o que hayas aprendido algo nuevo!
0 notes
josuriana · 9 months
Text
Políticas laborales en Guatemala
Las condiciones laborales en Guatemala han sido objeto de preocupación tanto a nivel nacional como internacional debido a una serie de desafíos persistentes. En Guatemala, la situación laboral se caracteriza por la informalidad, la baja calidad del empleo, los bajos salarios y las condiciones precarias en muchos lugares de trabajo. Gran parte de la población laboral se encuentra en la economía informal, donde no tienen acceso a beneficios laborales, seguridad social, ni protecciones adecuadas. La debilidad de los sindicatos también son un problema importante. Los trabajadores tienen dificultades para organizarse y negociar colectivamente para mejorar sus condiciones laborales y salariales. Además, algunos empleadores no respetan los derechos laborales básicos, como el pago de salarios justos, la jornada laboral adecuada y el acceso a un entorno de trabajo seguro. Para mejorar la situación laboral en Guatemala, es fundamental abordar estos problemas de manera integral. En primer lugar, es necesario fortalecer la legislación laboral y garantizar su cumplimiento efectivo. Esto implica establecer salarios mínimos adecuados, asegurar el respeto a las horas laborales y promover condiciones laborales seguras y saludables.
0 notes
josuriana · 9 months
Text
La Justicia en Guatemala
La justicia en Guatemala es un tema de gran relevancia y complejidad debido a la historia, la cultura y los desafíos que enfrenta este país centroamericano. Guatemala ha experimentado largos periodos de conflictos armados, dictaduras militares y violencia política a lo largo del siglo XX, lo que ha dejado un legado de corrupción y falta de confianza en las instituciones de justicia. Estos problemas han llevado a una desigualdad en el acceso a la justicia y de la violencia y la criminalidad en el país. Uno de los principales desafíos que enfrenta el sistema de justicia guatemalteco es la corrupción arraigada en sus estructuras. Además, la desigualdad socioeconómica y la discriminación persistente también se reflejan en el sistema de justicia. Las personas de bajos ingresos y las comunidades indígenas enfrentan obstáculos significativos para acceder a una justicia imparcial y efectiva. Esto crea un ciclo de desconfianza en el sistema, donde las personas optan por resolver conflictos fuera de las instancias legales, perpetuando la falta de credibilidad en las instituciones judiciales. Para mejorar la situación de la justicia en Guatemala, es fundamental abordar estos problemas de raíz y promover reformas integrales. En primer lugar, es esencial fortalecer la independencia y la transparencia del poder judicial, garantizando que los jueces y magistrados sean seleccionados y evaluados de manera objetiva y no estén sujetos a presiones externas o corrupción.
0 notes
josuriana · 10 months
Text
El Estado guatemalteco.
La República de Guatemala es un Estado soberano e independiente de Centro América, y forma parte de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos. Guatemala política y jurídicamente se rige por la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual es la ley suprema del Estado. El sistema de gobierno de Guatemala es republicano, democrático y representativo, según lo establecido en el artículo 140 de la Constitución.
La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismo del Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución, los cuales son:
Organismo Legislativo, el cual ejerce el poder legislativo, dicho poder es ejercido por los Diputados del Congreso de la República.
Organismo Ejecutivo, el cual ejerce el poder ejecutivo, dicho poder es ejercido por el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República, los Ministerios del Estado de Guatemala y sus dependencias. Es importante resaltar que este organismo cuenta con su ley propia que norma todo lo relativo a su estructura, organización y funcionamiento.
Organismo Judicial, el cual ejerce el poder judicial, dicho poder es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Tribunales de Primera Instancia, Juzgados de Paz o Juzgados Menores y demás juzgados que establezca la ley. Cuenta con su propia ley orgánica que se encuentra contenida en el Decreto 2-89 del Congreso de la República, Ley del Organismo Judicial.
0 notes
josuriana · 10 months
Text
Estado de Derecho en Guatemala.
El World Justice Project (WJP) publica anualmente el Índice de Estado de Derecho y en 2021 Guatemala apareció en el puesto 109 de 139 países medidos. Guatemala ocupó el puesto 101 en 2020, pero ese año únicamente se midieron 128 países.
Pero la calificación en términos absolutos de Guatemala cayó de 0.45 a 0.44 siendo 1 la nota máxima. Estado de derecho es un concepto que se utiliza con mucha liberalidad. Quizá la definición más satisfactoria sea la provista por Lord Bingham y se refiere a la situación en que “todas las personas y autoridades dentro de un Estado, ya sean públicos o privados, deben obedecer y tener derecho al beneficio de las leyes públicamente aprobadas, teniendo efecto (generalmente) hacia futuro y administradas públicamente por los tribunales”.
La idea de Estado de Derecho no se refiere a cumplir ciertos criterios formales. Como ya lo establecen los Criterios de Verificación del Estado de Derecho recogidos por la Comisión de Venecia, exige, además, que exista un régimen de legalidad que incluye la existencia de un proceso democrático transparente y responsable en la formación de las leyes.
Parafraseando el documento antes mencionado, para que se verifique el Estado de Derecho es necesario que exista certeza jurídica, que esté limitada la arbitrariedad de los funcionarios públicos, que exista acceso a la justicia ante tribunales independientes e imparciales, que se respeten los derechos humanos y que exista igualdad ante la ley.
El índice de Estado de Derecho trata de recoger estos elementos y mide 8 factores: límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, respeto a derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal.
0 notes
josuriana · 10 months
Text
La Educación Superior en Guatemala.
¿Qué entendemos por educación superior? Podría ser para nosotros una pregunta en la cual tiene mucha historia, pero no. La educación superior permite a los individuos extender sus conocimientos y habilidades, expresar de manera clara sus pensamientos tanto de forma oral como de escrita, entender y dominar conceptos y teorías abstractas, y aumentar su comprensión acerca de sus comunidades y del mundo.
Como bien lo podemos observar, es una manera de entender el cómo las universidades, maestrías, especializaciones son muy necesarias para cada uno de los estudiantes que tienen que expandir ese conocimiento. En Guatemala la educación superior está orientada a las personas que completaron su nivel medio ciclo diversificado. Emiten títulos de nivel terciario (formación docente y educación técnica de nivel superior), de grado (licenciaturas) y de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados).
Es de suma importancia obtener estos tipos de niveles académicos, incluso se dice que es necesario para Guatemala para que puedan haber avances en el país. Todos los estudiantes que quieren tener mayores beneficios a su futuro deben contener esos niveles académicos como los más relevantes cuando está ya trabajando, las especializaciones o maestrías.
0 notes
josuriana · 10 months
Text
Salud Pública en Guatemala.
Puede que sepamos algo sobre la salud pública, sólo al oír por familiares, vecinos, amigos, entre otros. Podemos darnos cuenta de lo que se tratan estos temas pero, no sabemos qué es lo que ocurre dentro de esos centros donde se trata sobre este tipo de sistema en Guatemala. Esto requiere explicación de lo que es la atención a los guatemaltecos, cómo funcionan sus beneficios, entre otros.
Para responder a la pregunta, ¿Qué es la salud pública en Guatemala? Bueno, se da a través de un sistema del gobierno y sector privado, además toma de base muchos sistemas diferentes de prevención y atención. La constitución de Guatemala establece que cada uno de los ciudadanos tiene el derecho universal a la atención médica. Podemos observar que cada uno de los guatemaltecos tenemos el derecho de poder tener la atención de ayuda médica. Pero, sabemos que han habido tantas injusticias que han habido muchos desacuerdos entre los guatemaltecos sobre esto de la salud pública. Como su nombre dice, es salud "pública", no "privada".
Podemos mencionar distintos centros de salud donde se le da atención a los ciudadanos sin pago de atención, incluso medicina, entre otros. El IGSS "Instituto Guatemalteco de Seguridad Social" es uno de los centros más reconocidos por darle atención a ciudadanos guatemaltecos. La recaudación de medicina y distintas cosas es por medio del pago obligatorio de cada uno de nosotros, lo cual, han llegado a aprovecharse de esa cantidad de dinero recaudado en robarlo, pero obviamente en todo hay acciones justas e injustas.
0 notes
josuriana · 10 months
Text
¿Cómo erradicar la pobreza?
1 note · View note
josuriana · 10 months
Text
Acuerdos de paz en Guatemala.
En el conflicto armado guatemalteco, las negociaciones entre el gobierno de la URNG que iniciaron en 1990 y concluyeron en 1996, dieron como resultado los acuerdos de paz. Estos acuerdos se convirtieron en compromisos de Estado que deben aceptarse en conjunto por parte de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas. Tales cuerdos se dividen en "sustantivos" que plantean temas de fondo y son determinantes para construir una nueva nación y operativos, que se refieren al cumplimiento y vigilancia de los acuerdos sustantivos y que debían implementarse en una fecha concreta para resolver una problemática más puntual, como el cese al fuego.
Acciones con la firma de los acuerdos de paz.
Con la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, se inició un proceso de fortalecimiento del poder civil que implica la toma de conciencia sobre los roles que cada persona debe asumir como parte de un Estado democrático donde las decisiones son responsabilidad de todos. La participación social toma relevancia, ya que la democracia se sustenta en este compromiso de la ciudadanía de involucrarse activamente en acciones concretas que le benefician.
La participación social.
Es la que se da por la pertenencia de las personas a organizaciones donde puedan producir sus derechos para la defensa de sus intereses y, de esa manera, tener una influencia en su país o su comunidad. Al participar socialmente, los seres humanos dejan de ser pasivos y empiezan a desempeñar sus derechos, toman decisiones y tienen control sobre las actividades que afectan sus vidas.
Lleva en sí trascender del ámbito individual y contribuir a la vida de la sociedad, mejorar las condiciones de otras personas y colaborar con el desarrollo socioeconómico de su comunidad. Tal participación se basa en el diálogo, la comprensión y el respeto de la diversidad cultural en un país, con el fin de lograr el desarrollo.
Participación con época de paz.
La apertura democrática que significó la firma de la paz ha hecho posible que los jóvenes participen cada vez más, de forma seguida y responsable, en la vida social del país. Algunos jóvenes participan socialmente mediante su inclusión en organizaciones de apoyo, por ejemplo; como voluntarios de La Teletón y la Conred, o bien involucrándose en asociaciones juveniles como los Scouts, entre otros.
Otros programas que buscan crear conciencia ciudadana es la Fundación Elecciones Infantiles, que desarrolla programas para fortalecer la cultura cívica y la democracia por medio de proyectos de educación, concientización y participación ciudadana, dirigidos a niños entre las ciudades de 5 a 14 años y se desarrollan en 89 municipios y 22 cabeceras departamentales. Otras organizaciones van más allá del objetivo de ayudar en situaciones concretas, Ya que se involucran en acciones encaminadas a exigir al sistema de gobierno la aplicación de la justicia, el cumplimiento de las leyes y otras demandas.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
josuriana · 11 months
Text
Cultura de Paz.
Todos podemos vivir una cultura de paz. Se manifiesta cuando todos obtienen actitudes y comportamientos que se vuelven valores sociales que rechazan la violencia, evitan los conflictos y se busca la tolerancia. Estos valores sociales permiten resolverlos problemas por medio del diálogo entre las personas, los grupos y los gobiernos, con el fin de garantizar el respeto a los derechos humanos y evitar las confrontaciones de todo tipo.
La cultura de paz es una serie de principios, valores y prácticas que impulsan el respeto a los derechos humanos y el respeto a la vida, a la democracia, justicia, solidaridad y comprensión entre todos.
Principales acciones para una cultura de paz.
Educación para la paz.
Desarrollo sostenible.
Garantizar la igualdad y democracia.
La cultura.
La ciencia.
La comunicación.
Los valores: comprensión, tolerancia y solidaridad.
Bases para construir una cultura de paz.
Para construir y fortalecer una cultura de paz es necesario partir del conocimiento, la difusión, el respeto y la protección de los derechos humanos. La cultura de paz debe de ser una acción permanente, donde los Estados y los pueblos en general se informan a la prevención de conflictos y que renuncien al uso de la fuerza y medidas violentas para atacar los problemas. Por el contrario, la cultura de paz debe fomentar la solución de los conflictos a partir de la práctica del diálogo, la tolerancia y la reconciliación.
Educación para la paz.
Paz negativa: Se conforma con la paz como sinónimo de ausencia de guerra o ausencia directa de violencia. Supone exclusivamente la existencia de un aparato militar y policial dedicado a garantizar el orden; es la llamada paz de los cementerios.
Paz positiva: Se relaciona con valores como libertad, cooperación, respeto, tolerancia, solidaridad y justicia. Es una paz que se construye para mejorar las condiciones de vida de las personas. Utiliza el diálogo para la resolución de conflictos. Trabaja en función de mejorar las siguientes condiciones. Educación, salud, trabajo, derechos humanos, solidaridad, tolerancia y equidad
La paz debe de ser:
Proporcionar situaciones que permitan la comunicación y convivencia entre todos los miembros de la comunidad escolar.
Fomentar la comprensión y la tolerancia hacia el punto de vista de los y las demás.
Promover el trabajo en equipo y los proyectos cooperativos.
Promover la resolución de conflictos mediante el uso del diálogo y la negociación.
Tumblr media
1 note · View note
josuriana · 11 months
Text
Desarrollo Humano.
La democracia y los derechos humanos se pueden convertir en un idea si se pierde la perspectiva de fenómenos como la exclusión social. A causa de la pobreza, en una sociedad existen sectores excluidos y marginados del desarrollo, los cuales tienen escasas y casi posibilidades incapaces de participar en la vida democrática de su país. Los problemas como la pobreza humana y otras exclusiones que se manifiestan en las sociedades desiguales restringen considerablemente la actualidad y el cumplimiento de los derechos humanos.
¿A qué llámanos desarrollo humano?
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUSD), se entiende como desarrollo humano al proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de los individuos que tienen como fin expandir la escala de oportunidades abiertas a las personas para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social y que les permita tener una mejor calidad de vida, o sea, mejoras en educación, salud, e ingresos económicos.
Principales indicadores de desarrollo
Los principales indicadores son:
Esperanza de vida al nacer, que se refiere al promedio de años que vive alguna población en determinado tiempo; educación que toma en cuenta la tasa de alfabetización de adultos, educación primaria, secundaria y superior y se consideran los años de duración en educación obligatoria, y el nivel de vida que tienen las personas que perciben un ingreso para sostenerse a sí mismas y a sus familiares.
Inversión social
Lo conocemos como el uso de los recursos, principalmente económicos como en busca del bienestar y mejoramiento del nivel de vida de los sectores más necesitados de la población. Esto establece una obligación del Estado y propicia el desarrollo integral de la sociedad puntos el Estado debe realizar obras y acciones que tengan como finalidad mejorar el nivel de desarrollo de la población, como brindar educación.
Desarrollo en Guatemala
En Guatemala, el desarrollo del país es desigual. Hay regiones con niveles de vida alto y medio, mientras que en otras, la mayoría de la población vive en distintas condiciones de pobreza. Algunos factores que influyen en el nivel de desarrollo de las comunidades.
Tumblr media
2 notes · View notes
josuriana · 11 months
Text
Derechos Humanos.
Pueda que conozcamos qué sean los derechos humanos. Pero, ¿Realmente conocemos cómo surgió y hoy en día qué está sucediendo con las sociedades? Bueno, viendo priemero.
¿Qué son los derechos humanos?
Los Derechos humanos son las libertades que cada uno podemos poner en práctica por ser personas. Nos permiten satisfacer nuestras necesidades y desarrollarnos de buena manera para tener una vida digna. Entre los derechos está el derecho a la alimentación, a expresarnos libremente o enseñar la religión que elijamos.
Los derechos humanos son:
Universales: Pertenecen a todas las personas.
Irrenunciables: Nadie puede ser privado de sus derechos.
Obligatorios: Los gobiernos deben de garantizar que la sociedad completa disfrute de ellos.
Indivisibles: Se deben respetar en conjunto , porque es suficientes que algunos derechos sean vulnerados.
Los derechos humanos se dividen por diferente clasificación.
Primera generación.
Segunda generación.
Tercera generación.
Existen instituciones que defienden los derechos humanos en Guatemala y organizaciones que se dedican a educar, vigila promover, y exigir el cumplimiento de estos derechos. Algunas de las instituciones son estatales y están contempladas en las leyes del país, cuentan con asignación presupuestaria y tienen diferentes tareas asignadas en esta materia. Otras instituciones han sido organizadas por los ciudadanos y ciudadanas para cooperar con el trabajo que hace el Estado. Surgen para atender un área específica en que los derechos humanos de la población se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
Instituciones Estatales de Derechos Humanos en Guatemala.
Procurador de los Derechos Humanos (PDH).
Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH).
Comisión Internacional Contra la impunidad en Guatemala (CICIG).
Instituciones no estatales de derechos humanos
Es importante que todos los guatemaltecos y guatemaltecas conozcamos las instituciones donde pueden acudir en caso de una violación a sus derechos. Estas formas, no solo contarán con un apoyo para superar tal situación, sino también estarán colaborando con el el logro de la justicia social.
Instituciones estatales en Guatemala
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH).
Fundación Sobreviviente Coordinadora Nacional de Viudas en Guatemala (CONAVIGUA).
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG).
Fundación Rigoberta Tun.
Fundación Mirna Mack.
El sistema de la ONU
La ONU es un sistema de cooperación institucionalizado entre Estado soberano que se afilian de manera voluntaria para promover el respeto a los derechos humanos, reducir las tensiones internacionales, prevenir los conflictos y promover la cooperación internacional en materia económica, social y cultural.
Tumblr media
2 notes · View notes
josuriana · 11 months
Text
Democracia.
La humanidad vivió varios años sin derechos, durante muchísimo tiempo. Las sociedades fueron gobernadas por regímenes autoritarios, despóticos y tiranos. En estos la población era sometida a trabajos forzados y esclavitud según las decisiones de un solo individuo, un rey o monarca que les negaba todo tipo de participación.
Origen de la Democracia.
La democracia inició en la Grecia Antigua (especialmente en la ciudad de Atenas), entre los siglos VI y V a.C. La sociedad ateniense se llegó a organizar para tener un gobierno en el que los ciudadanos participaban directamente en la toma de decisiones sobre asuntos públicos a través de la discusión en asambleas y de votaciones.
La democracia es una forma de organización social y política que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.
Mecanismo de participación democrático.
El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el "sufragio universal, libre y secreto", donde se elige a los representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la combinación de ambos.
Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras características.
Tumblr media
3 notes · View notes