juana-gdc
juana-gdc
5 posts
Juana Giusso Di Caro / Taller de Contenidos y Narrativas Gráficas de la carrera de Comunicación Digital de la UNLP
Don't wanna be here? Send us removal request.
juana-gdc · 2 years ago
Text
La S de Soberanía del PASSS se desarrolla en el Mercado Municipal ¿Cómo funciona?
  El Mercado Municipal de Gualeguaychú se estableció como parte del plan PASSS para apoyar a los productores locales que siguen los principios de una producción sana, segura y local. Este actúa como un eslabón importante en la cadena de comercialización de los productos agrícolas y agroindustriales de la región.
   Se encuentra abierto todos los días de la semana en términos administrativos, pero para la comercialización, está abierto de jueves a domingo. Aunque también, Elias Gonzales, su coordinador, señaló "el Mercado Municipal está emplazado en un espacio recuperado hace muy poco, es donde era el frigorífico, que cerró sus puertas hace más de 40 años y terminó siendo un espacio olvidado para los gualeguaychenses, lo que hicimos en principio fue crear el programa Mercado de tu Barrio y empezar a circular por los distintos barrios más alejados de la ciudad ", y agregó "este programa funciona los lunes y los miércoles, y después jueves, viernes, sábado y domingo el mercado abierto, o sea que en definitiva el único día que el mercado de comercialización no estaría funcionando sería el martes. Después siempre hacemos, siempre está en movimiento. "
   El proceso de adjudicación de los puestos se realizó a través de un proceso de licitación. Además de los productores locales, también se invitó a efectos de la economía social de la ciudad que no tenían una personería jurídica formal o no estaban constituidos adecuadamente. Se les brindó apoyo en la habilitación de sus cocinas para aquellos que realizaron actividades de valor agregado, como repostería o panificación. Se busca mantener la variedad de productos en los 13 puestos de comercialización, los cuales están todos ocupados.
   Además, se promueve la comercialización solidaria, donde se establecen vínculos entre los productores y se evita la sobreexplotación de ciertos productos. El mercado cuenta con salas de elaboración donde se realiza el procesamiento de los alimentos, como molienda de cereales, producción de mermeladas y ensaladas. También se brinda apoyo logístico a los productores para llevar sus productos a otros lugares de la región.
0 notes
juana-gdc · 2 years ago
Text
¿Es el PASSS la solución al problema del modelo tóxico del agronegocio? Un plan de gobierno que se desarrolló desde el municipio de Gualeguaychú
AGROTÓXICOS EN SANGRE
El Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana como política pública busca dar respuesta, en el ámbito del desarrollo local sustentable, a la producción, comercialización y consumo de alimentos. Está vigente desde el año 2018 y funciona a través del Mercado Municipal y la reserva natural Las Piedras.
Hacer una caminata entre las siembras de la provincia de Entre Ríos es, para muchos de sus habitantes, moneda corriente. No es raro recorrer esos caminos, por ejemplo, yendo a la escuela. Acompañado de un perro o dos y algunos compañeros, sintiendo el viento en la cara y escuchando el cantar de una garza o los picoteos de una cigüeña. Pero lo que debería ser una parte más de la rutina cotidiana se ve interrumpido por un sonido estruendoso. Turbinas a lo lejos van sonando y poco a poco, al acercarse, ensordecen a los insectos, los pájaros, las palabras, la vida a su alrededor. Ya no se siente la brisa en la cara. Solo se respiran tóxicos.
Tumblr media
”Mosquito fumigador” volando al lado de la Escuela Rural Nº66 en Gualeguaychú
Las ciudades fumigadas no son algo nuevo. Desde mediados de los 90 se adoptó en el país la fórmula de monocultivo de soja, sorgo, trigo y transgénicos, promovidos por empresas como Monsanto o Syngenta, y avalados por el Estado Nacional. Esta dinámica, conocida hoy como “tradicional” y que concentra una sola siembra en un área enorme, resulta perjudicial por cómo afecta a la biodiversidad del ambiente, mutilándola y dejándola de lado por una motivación arraigada en lo monetario. Además, viene acompañada del uso de herbicidas y plaguicidas que son tóxicos para el resto de la flora y fauna. Y, por supuesto, para el ser humano.
Un ejemplo notorio de las consecuencias de estos cultivos es la ciudad de Gualeguaychú, la cual porta el número más alto de casos de cáncer en Entre Ríos, provincia más fumigada del territorio nacional. En 2015, más de 30.000 profesionales de la salud abogaron por la prohibición del glifosato luego del informe de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) sobre el químico, que concluyó que es cancerígeno para los humanos. Luego en 2017, la provincia produjo sus propias investigaciones epidemiológicas: en ese entonces, el número de pacientes oncológicos ya era mayor en Gualeguaychú que en el resto del país.
Desde hace casi 15 años los efectos que tienen este tipo de cultivos, sumado a la falta de normativas al respecto, perjudican a las poblaciones de su alrededor. Enfermedades de todo tipo, como sarpullidos en la piel, malformaciones genéticas o del sistema nervioso, cánceres de varios tipos, afectan a los ciudadanos. Como es habitual en estas situaciones, los primeros en alzar la voz fueron los vecinos: agrupaciones sociales como el colectivo "Me hago cargo", "Stop Cancer", "Donar en Vida", "Asamblea Ambiental", fueron algunos de los encargados de hacer relevamientos. Con datos concretos, aprendizaje y enseñanza sobre los agrotóxicos, comenzaron a generar redes hacia un horizonte más esperanzador. Las ciudades fumigadas estaban empezando a manifestarse.
Tumblr media
Cultivos en la Reserva Natural Las Piedras
En este marco social es que surge como propuesta desde la Secretaría de Desarrollo Social, Salud y Ambiente del municipio de Gualeguaychú, el Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana. Este plan fue presentado en el año 2018, y tiene como intención principal poder generar hábitos de consumo sanos con alimentos sin agrotóxicos, incentivando también a producirlos localmente. Camila Ronconi, la Directora de Ambiente de la ciudad de Gualeguaychú, comentó: “Se trata de una política pública transversal, que no se enmarca en una sola Secretaría. La política no es solo de salud, de ambiente, o de desarrollo, atraviesa esas tres áreas e incluso las supera, haciéndose presente también en los espacios públicos y en un montón de otros aspectos de los derechos humanos”.
La importancia de los derechos humanos tiene un peso específico dentro del programa del PASSS. Uno de los ejes en los que se apoya su estructura es la consideración del alimento como derecho humano básico según la ONU. Camila Ronconi,  explicó que si se encuentra un veneno o plástico inseparable del alimento por lavado o cocción, se aleja el producto del concepto de alimento. Cuando se ofrece en la mesa de alguien o en una góndola un producto que no reúne las condiciones de alimento, se pierde la respuesta al derecho de la alimentación. Desde allí se sentaron las bases para identificar la S de Sano dentro del plan.
Para que estos alimentos propiamente dichos lleguen a la alacena de los vecinos se deben tender puentes entre productores y consumidores, el Mercado Municipal es el lugar designado. Allí se ponen a disposición puestos para los productores orgánicos locales y se hace venta al público. Se genera un espacio de proximidad en la comunidad y, a su vez, se facilita el acceso a este tipo de alimentos, considerando los precios y procurando que el espacio de reunión promueva hábitos más sanos de alimentación a nivel individual. Elias Gonzales, el coordinador del mercado, señaló que “lo que hacemos es generar el vínculo con otro productor u otro efector de la economía social y estos les venden solidariamente su producto en el mercado. Solidaria, la llamamos nosotros, porque es una reventa en la cual se orienta a no excederse en los márgenes de ganancia para el vendedor, sino que los márgenes más altos de ganancia los tenga el mismo productor
UN ATISBO DE ESPERANZA EN EL MEDIO DEL MONTE
Tumblr media
La reserva natural Las Piedras es otro de los espacios en los que se hace presente. A 30 minutos del centro de Gualeguaychú, se encuentran 302 hectáreas colmadas de bosquecitos frutales, pastoreo libre de gallinas y apicultura. Rubén “Kika” Keneteman es su encargado, contó que allí “se recuperó el monte nativo de manera exponencial, yendo de 30 hectáreas a más de 300; se demostró que se pueden producir alimentos sin monocultivos. La reserva en sí arrancó como una colonia en los 50s, en el mismo lugar en donde se encuentra actualmente, y fue un lugar de experimentación agronómica previo al INTA en donde se producían semillas que la gente podía utilizar libremente”. Actualmente, el único productor y distribuidor, en todo el territorio de Argentina, de semillas sin alteraciones transgénicas, es FECOAGRO. Y son ellos justamente los que proporcionan las semillas que se utilizan para cultivar en las piedras y las mismas que el municipio reparte a los interesados en hacer huerta.
Tumblr media
El pueblo debe tener derecho a elegir qué consumir. Gualeguaychú supo abastecerse a sí misma antes de los cultivos “tradicionales”, pero hoy el 95% de lo que se consume en la Ciudad viene de afuera. Con la naturaleza como eje central, la ética de consumo, la producción local y libre de agrotóxicos como filosofía, el PASSS sienta un precedente dentro del Estado.
1 note · View note
juana-gdc · 2 years ago
Text
Único productor en todo el país de semillas sin alteraciones genéticas
La Federación Cooperativa Agropecuaria (FeCoAgro) nació cuando un grupo de técnicos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y el padre Lona, párroco del municipio de Angaco de la provincia de San Juan, comenzaron a pensar en las alternativas para diversificar la agricultura sanjuanina y evitar la división de las familias agropecuarias mejorando su calidad de vida. 
Formalmente fue consolidada en diciembre de 1992 bajo la denominación social Federación de Cooperativas Agropecuarias de San Juan Ltda. La producción de algodón sirvió para iniciar el camino, pero fueron las semillas de hortalizas diversificadas lo que destacó al emprendimiento. Luego se sumaron otras cooperativas que se dedicaron a la producción de dulces y conservas artesanales, aromáticas, productos lácteos de cabra y oveja, y trabajo textil. 
Son 650 familias las que componen esta organización de pequeños productores rurales, reunidas en 30 cooperativas de trabajo, integrando en su cadena de valor a los pequeños productores, el ambiente y los consumidores, lo que genera valor económico y social. 
En el área de semillas, FECOAGRO cuenta con infraestructura y tecnología, como una moderna planta de limpieza y clasificación de las mismas. Las semillas producidas son genéticamente estables y de polinización abierta. 
FECOAGRO también facilita la maquinaria, financiando a las cooperativas el pago por el servicio de las mismas a una tasa menor que lo que se cobra en el mercado. En la actualidad, produce entre 200.000 y 220.000 kilos de semillas hortícolas por año, más de 35 especies y más de 70 variedades nacionales creadas por INTA que se distribuyen a toda la Argentina y al exterior. 
No solo está presente comercialmente con sus semillas, sino también con un kit que incluye una caja con las herramientas necesarias para la huerta, siempre llevando en alto su lema: "Sin solidaridad y sin cuidado del medio ambiente no hay futuro”.
0 notes
juana-gdc · 2 years ago
Text
Análisis revela datos sobre incidencia y mortalidad por cáncer en Gualeguaychú
Un informe epidemiológico de la situación del cáncer en la población residente de Gualeguaychú relalizado entre los años 2001 y 2011 revela datos significativos sobre la incidencia y mortalidad relacionadas con el cáncer en esta región. El estudio, que analizó la incidencia de cáncer durante ese período y la mortalidad entre 2000 y 2015, proporciona una visión general de la situación y destaca la necesidad de mejorar los registros y la capacitación médica.
En términos de incidencia, el informe registró un total de 4.022 casos de cáncer en Gualeguaychú, de los cuales el 50,8% correspondió a mujeres. De estos casos, 1.979 fueron en hombres y 2.043 en mujeres, con un promedio de 366 nuevos diagnósticos por año. El 87% de los casos se producen en personas mayores de 44 años.
El cáncer de mama fue el principal diagnóstico, representando el 16% de los casos incidentes en ambos sexos y el 31% entre las mujeres. El cáncer de colon y recto ocupó el segundo lugar en ambos sexos, con un porcentaje muy similar (15,7% y 15,5% respectivamente). Los principales sitios tumorales determinantes de la mortalidad en hombres fueron pulmón, próstata, colon y recto, páncreas y estómago. En mujeres, los principales sitios fueron mama, colorrectal, pulmón, páncreas y cuello uterino. En general, la localización tumoral y su contribución relativa a la mortalidad por cáncer coincidieron con lo observado a nivel nacional.
Al comparar las tasas, se observa que el cáncer de próstata fue el más común en hombres, seguido por el de pulmón y colorrectal. En el caso de las mujeres, el cáncer de mama ocupó el primer lugar, seguido por el colorrectal y el de cuello uterino. En comparación con las tasas a nivel nacional, Gualeguaychú presentó tasas más altas en varias localizaciones tumorales, como pulmón y colon-recto.
En cuanto a la mortalidad, se registraron 2.743 defunciones por tumores malignos, con un promedio anual de 171 muertes. El 56% de las muertes correspondió a hombres. Las tasas de mortalidad mostraron que en hombres hubo 150,1 muertes por cada cien mil habitantes, mientras que en mujeres la tasa fue de 84,9 muertes por cada cien mil habitantes.
0 notes
juana-gdc · 2 years ago
Text
Camila Ronconi: “Poder garantizar la alimentación saludable de nuestros habitantes no es solo una ventaja, sino una necesidad”
La directora del área Ambiental del municipio de Gualeguaychú, Camila Ronconi, explicó el proceso del proyecto del PASSS, cómo surgió y las trabas judiciales que tuvo antes de su implementación.
Tumblr media
El Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana (PASSS) fue impulsado desde la Secretaría de Desarrollo Social, Salud y Ambiente, con el objetivo de promover una política pública que garantice una alimentación saludable, segura y autónoma para la población. En una entrevista con Camila Ronconi, directora del área Ambiental del Municipio de Gualeguaychú, se exploraron los conceptos y los ejes de trabajo que lo sustentan.
En relación al significado de una política pública que sea sana, segura y soberana, la directora explicó que el PASSS busca abordar de manera transversal diferentes áreas, superando los límites de una única Secretaría.
La alimentación debe estar garantizada para una vida digna, ya que es considerada un derecho fundamental, como se reconoce en el Tratado de los Derechos Humanos según la ONU. Se enfatizó en la importancia de que los alimentos sean sanos, ya que aquellos que contienen sustancias tóxicas o no cumplen con las características de un alimento se apartan del concepto de alimentación adecuada. Camila mencionó también que “en Gualeguaychú, el 95% de los alimentos consumidos provienen de fuera de la localidad, con una producción de origen incierto y la presencia de agrotóxicos en muchos de ellos”.
El concepto de seguridad alimentaria aborda el acceso de todas las personas a una alimentación adecuada. Contó que “Con la palabra seguro nos referimos a la seguridad del alcance de los alimentos para todas las personas. Hay mucha gente que no tiene garantizado el acceso, ¿por qué? Por los costos que tiene ese alimento. Entonces eso influye también en lo que es el comercio justo, para su posible acceso y que además no tengan ningún inconveniente para acceder a ese alimento ya que quienes están más vulnerables por sus condiciones de vida desde lo económico tienen que atravesar diferentes procesos violentos o condiciones denigrantes para acceder a un alimento”.
Por otra parte, el concepto de soberanía alimentaria implica la posibilidad de producir localmente los alimentos necesarios para abastecer a la comunidad. Gualeguaychú, al estar ubicada en Entre Ríos, cuenta con las condiciones climáticas propicias para producir una amplia variedad de alimentos, como trigo, carne, verduras y lácteos. La idea es volver a producir localmente, siguiendo prácticas agroecológicas y evitando la producción intensiva con agrotóxicos y el uso excesivo de medicamentos en la cría de animales.
Ronconi señaló que “el plan PASSS se basa en cinco ejes de trabajo: producción, capacitación, consumo, comercialización y comunicación. En cuanto a la producción, se busca acompañar a los productores locales que adoptan prácticas agroecológicas, proporcionándoles herramientas, capacitación, insumos y animales. La comercialización debe ser justa, evitando que los precios de los alimentos sanos sean excesivos tanto para los productores como para los consumidores. El consumo consciente es otro objetivo del plan, promoviendo la elección informada y responsable de los alimentos. Para lograrlo, se brinda capacitación constante y se busca generar conciencia ecológica en la población a través de diversos canales de comunicación”.
- ¿Cómo son las capacitaciones que se brindan en la secretaría?
- C. Ronconi: Se han hecho talleres en el Mercado Municipal, sobre todo de cocina consciente, pero lo que es la capacitación se hace a través de mesas: la mesa hortícola, la mesa láctea, la mesa avícola y la mesa apícola, de miel. Esas mesas son en donde se reúnen productores que son de la zona, quienes se dedican al comercio de esos alimentos o individuos interesados en estos temas. Entonces, por ejemplo, la capacitación para la producción avícola y agroecológica con un veterinario se hace con la mesa avícola. Normalmente quienes se capacitan son personas que o venden huevo o venden pollo o producen. Entonces se les entregan semillas o animales y se hace un seguimiento de visitas regulares para ver cómo vienen. Además en las capacitaciones nos dedicamos a hablar de las enfermedades, de las prevenciones, de cómo alimentar el animal. En la hortícola, que es la de los huerteros, este año se les entregó un programa de entrega de árboles frutales para que además de tener las huertas, la puedan mezclar con árboles frutales regionales.
- Y dentro de este proyecto, ¿cuál es el rol de la Dirección de Ambiente?
- CR: Bueno, actualmente el PASSS está incorporado a la Dirección de Ambiente. Yo expliqué que es transversal, que atraviesa muchísimas de las políticas públicas, por ejemplo, el área de niñez tiene EMPIS, el espacio municipal de la Primera Infancia. Ahí los niños y niñas se alimentan de lo producido en la experiencia pública de producción agroecológica, ubicada en Las Piedras, y de la miel que entregan los apícolas que tienen convenio y producen también en Las Piedras. Sumado a eso, se trabaja en el menú infantil que se hacen en estos espacios en que sea lo más cercano al PASSS posible, en este tipo de gestiones radica su transversalidad. La Dirección de Ambiente hoy tiene su operatividad porque algún área tiene que ejecutar el presupuesto del PASSS, que este año fue de 50 millones. Un área se encarga de ejecutar, y nosotros en la práctica manejamos esa ejecución. Esta mesa de gestión del PASSS está integrada por el área de economía social, por el área de veterinaria, por el área del encargado del mercado, por diferentes referentes y bromatología para poder aplicar el PASSS a toda la municipalidad, espacios públicos también, y entonces la dirección tiene un rol más que nada ejecutor de llevar a cabo el presupuesto.
- Tenemos entendido que todavía no hay una ley de presupuestos mínimos a nivel nacional. ¿Eso cómo les influye?
- CR: Y, tiene mucho que ver que no se expida con el lobby generado por las empresas que manejan los cultivos tradicionales, la venta de químicos y de semillas transgénicas resistentes a esos químicos. Ellos han hecho mucha fuerza para que no se expida una ley así que en la corte todavía se está esperando ese juicio, el cual no sabemos cómo va a salir. El plan se desarrolla pero estos sectores no acompañan, no participan y siguen haciendo producciones que van en contra de lo que plantea el plan, y hasta en contra de las normativas de regulación sobre distancias de fumigaciones para proteger los espacios públicos y las escuelas rurales.
- El Ejecutivo tomó la decisión de prohibir el glifosato a través de una ordenanza municipal que en abril de 2018 fue sancionada después de haber escuchado a todas las organizaciones.
- CR: Claro, esa fue la base social que generó el PASSS sumado a la lucha socioambiental y la movilización ciudadana en pos de proteger el derecho a la salud. Esa decisión del ejecutivo se tomó después de algunas marchas y de reuniones de diferentes organizaciones. Los sectores detractores se opusieron por justificación de que actualmente en el país todavía está permitida la producción con todos los agrotóxicos. No solo se opusieron socialmente de forma movilizada y participando con opiniones en contra en el Concejo Deliberante, sino que también hicieron un juicio en el cual hay una demanda en contra del municipio para declarar esa ordenanza como inconstitucional.
- ¿Y este tema se solucionó? ¿Pudieron encontrar el aval judicial para encarar el proyecto?
- CR: Planteando que la constitución así como tutela el derecho a comerciar cosas y a producir libremente, también tutela el ambiente, la vida y la salud. Tratando de priorizar esos derechos por sobre los otros se comenzó un debate judicial que actualmente todavía está en discusión. No ha terminado porque eso llegó a la corte y mientras tanto la ordenanza está vigente. Pero la constitución todavía no se ha expedido, así que seguiremos con el proyecto.
0 notes