Photo

🍇 (en Málaga, Spain) https://www.instagram.com/p/B0BUvodF-Yu/?igshid=w8csz9isc3us
0 notes
Photo

Pink flamingos. https://www.instagram.com/p/Bz_IKAcl4zL/?igshid=1ssbb3argphv6
0 notes
Text
How I Feel... [Carta]
Hay veces que necesito escribir. Desahogarme. Y llamar a las cosas por su nombre. Ni siquiera sé si son 100% cosas lúcidas, pero lo son, y mucho, porque son VERDAD que he vivido. Y cómo me dijo una vez mi abuela, con la verdad se llega siempre a buen cauce.
Estoy seguro que hay más personas ahí afuera; postadolescentes, adolescentes, o incluso gente adulta, a la que un familiar le ha maltratado de forma física, y sobre todo, de forma psicológica. En mi caso, es así y me duele decirlo, pero hay situaciones que son insostenibles. Digamos que no es tanto un familiar muy muy directo, pero algo más político por así decirlo. No llevamos la misma sangre. Esto puede parecer una tontería o sinsentido, pero por experiencia propia y de otras personas que conozco, sé que eso sumado a la animadversión que alguien que no te conoce bien pueda llegar a tener hacia ti, haga que tus horas de convivencia con esa persona sean literalmente un infierno. Y créeme, lo son. Hay veces que se pueda llegar a pensar que quizás esta creencia que uno se infunda puede ser fruto de ciertas teorías cómo por ejemplo “me tiene manía” o “somos muy diferentes”. El caso es que mis sospechas sobre esta persona se vuelven ciertas cuando se vive en una situación dónde se comprueba claramente que se teme a una persona en un hogar, y que además ha atacado directamente a las personas que más quieres de la misma manera que a ti o mucho peor, como bien he referido al principio de este párrafo.
Sabemos cuales son hoy en día las víasmás usuales para cortar en seco ciertas situaciones, pero no somos conscientes a veces de las trabas morales, circunstanciales y económicas que este tipo de situaciones pueden acarrear. Este es el kit de la cuestión y lo que más me preocupa de la actual sociedad en la que vivimos, además de que haya personas que puedan tener la mismas preocupaciones y limitaciones. Este post me hace invitar a la reflexión, pero sobre todo a hacernos recapacitar y pensar que formas viables hay hoy para trabajar juntos y solucionar un problema tan real como el que yo y muchas personas desgraciadamente vivimos hoy, una solución para todos. Empezemos por la educación. La educación en la salud mental. En la salud económica. En la salud del alma y del corazón.
0 notes
Photo

almost | casi | presque | quasi | 几乎 | fast dort | nästan | تقريبيا | quase | почти (en Mirador De San Miguel Alto) https://www.instagram.com/p/ByXtpxzluBL/?igshid=27qkh5kny9fr
0 notes
Text



My Granada, my visuals 💕
0 notes
Photo

“Para los barcos de vela, Sevilla tiene un camino, por los dos ríos de Granada sólo reman suspiros” (en Plaza de España, Seville)
0 notes
Photo

Quizás buscas en mí lo que todavía no estás preparado para encontrar. (en Granada, Spain)
0 notes
Text
Entrevista al escritor Manuel García García
EN 2° de Bachillerato, cuando tenía 18 años, tuve la oportunidad de entrevistar a este autor a través de mi asignatura optativa de Proyecto Integrado. Aquí os la dejo 😊
- En su faceta como escritor, ha escrito varios libros como Sabor a Sombras, Estelas o el poemario Poema para perros. Pero, ¿cuál cree que es su mejor obra y por qué razón?
Sin duda mi mejor libro ha sido “La sexta cuerda”, publicado en Hiperión, porque me vacié literalmente y logré alcanzar el lirismo que a mí mismo me sorprendió, sobre todo en el último capítulo.
-¿Desde cuándo supo que quería dedicarse a la docencia y qué es lo que más le apasiona de su trabajo?
Me dediqué a la docencia porque no tuve más remedio, para vivir dignamente y poder escribir con libertad, no porque me gustara dar clases. Lo que más me gusta de mi trabajo es el contacto con los alumnos. De hecho mi último libro “La sexta cuerda” lo dedico “A mis alumnos de instituto”. Ellos me mantienen vivo todos los días.
-En declaraciones a Europa Press, definió su libro De Bares y de Tumbas como un libro muy personal y autobiográfico. ¿Qué aspectos de su vida podemos encontrar interesantes en el libro y qué nos puede sorprender al leerlo?
Pues yo creo que lo que más puede sorprender a un lector es encontrar en un libro de poesía un catálogo completo de los bares y las bebidas de toda una vida. Se ve el lado humano y necesario de los bares, como los sitios donde uno puede obtener la verdadera intimidad, más que en la casa propia.
-¿Cuáles son sus mayores influencias en cuanto a escritores españoles? ¿Y extranjeros?
De los españoles de ahora, Antonio Carvajal en castellano, como poeta vitalista, y Joan Margarit, como poeta elegíaco, en catalán. De los clásicos, Unamuno y Bécquer. De los extranjeros, Baudelaire, Oscar Wilde y Sa Carneiro.
-¿Cree que el sistema educativo actual facilita la intrusión de los estudiantes en el mundo literario y poético?
No. El sistema pedagógico actual que desgraciadamente sufrimos ahora beneficia a las multinacionales, la mala literatura juvenil e infantil traducida del inglés y las mierdas light.
-¿Qué conversación le gustaría mantener con su escritor favorito (aunque haya fallecido)?
Me gustaría preguntar a Ángel Ganivet por qué se suicidó y si en esa decisión influyó el recuerdo de Mascha Diakovsky. Es para saber cómo debo acabar una novela que estoy escribiendo sobre sus últimos años.
-Usted dijo en una entrevista a ABC.es (Edición Sevilla) que el mundo literario ha muerto. ¿Qué se debería hacer para ‘resucitarlo’?
Acabar con los medios de comunicación de masas y su interés por confundir la mala literatura con un negocio. Por otra parte, el mundo literario vive muerto por un sitio, y los éxitos comerciales mueren muertos por otro.
-¿Qué nuevas metas tiene usted en mente y qué le falta para saciarse en cuanto a su afición por el prosaísmo?
Lo de prosaísmo me suena mal. Creo que es una pregunta mal planteada. Yo no cultivo el prosaísmo, sino que hago poemas en prosa, con un ritmo y una estructura intencionada. Y esos poemas tienen una emoción medida. También los hizo Juan Ramón Jiménez en “Platero y yo” o Muñoz Rojas en “Las cosas del campo”, y nadie habla de su prosaísmo.
-Usted ha publicado las cartas de Reinaldo Arenas, escritor cubano que fue perseguido por el régimen cubano de Fidel Castro y emigró a EE.UU en busca de su libertad. ¿Cree que toda su obra está inspirada en su sufrimiento y de ahí su éxito, o era un talento nato independientemente de su situación, y por lo tanto, hay diversidad de temática en su obra?
Reinaldo Arenas era un genio del estilo, un cultivador quevedesco de la desmesura verbal. Si leemos su novela “El color del verano”, veremos que es una novela excepcional, como las mejores de García Márquez o de Cortázar. Pero desgraciadamente tuvo que escribir sus mejores obras escondido, en circunstancias materiales miserables, con la salud mermada, y cuando fue libre, la izquierda biempensante americana y europea lo acribilló por atacar a ese reyezuelo fascista que fue Fidel Castro. Arenas es uno de los grandes y fue un talento nato, de aconsejable lectura. La prueba es que, cuando se leen sus novelas, a veces incomodan a sus lectores. Y eso es bueno siempre.
-¿Cree que la actual situación de crisis va a inspirar a poetas de esta generación como usted a componer poemas o composiciones relacionadas con este estado de las cosas, como por ejemplo en el Desastre del 98?
Sí. Pero creo que el desastre del 98 no merecería muchos poemas. ¿Qué más da que se desgaje políticamente un trozo de España? Me preocupa más la situación social de la gente que la independencia de Cataluña o el País vasco. Si se independizan, allá ellos, que les vaya bonito. Por debajo de los políticos y de sus banderas, las personas sufren con la misma sangre y lloran las mismas penas.
AGRADECIMIENTO DEL AUTOR:
"Estimado Juan Carlos: Te agradezco la entrevista, que está muy elaborada y es muy sensata. Te deseo lo mejor. Un saludo cordial."
M.G.
0 notes