julissabecerrilmora
julissabecerrilmora
Sin título
1 post
Don't wanna be here? Send us removal request.
julissabecerrilmora · 5 months ago
Text
Boletín informativo
"La función de la institución escolar en la constitución del sujeto"
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
            UNIDAD 212 TEZIUTLÁN SEDE: HUHUETLA
MÓDULO: 3           GRUPO: “B”
LICENCIATURA:
Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica
Asesor:
CORAL FLORES CABRERA
              Presenta:
JULISSA BECERRIL MORA
Huehuetla, Pue, 14 de marzo del 2025.
Tumblr media
Mi nombre es Julissa Becerril Mora, estudiante de la UPN, el presente boletín informativo es para dar a conocer los trabajos que realicé en el modulo 3. En total realicé ocho trabajos.
¡COMENZAMOS!
ENTREVISTA.
Es un placer saludarlos el día de hoy, me llamo Julissa Becerril Mora y hoy les realizaré una entrevista a diferentes autores destacables: Durkheim, Parsons, Bernstein, Marx, Baudelot y Establet, Bowles y Gintis, Weber, Collins, Thurow y Pierre Bourdieu sobre las teorías sociológicas de la educación, con el objetivo de conocer los diferentes puntos sobre estas teorías.
Comenzaré con las preguntas correspondientes, iniciando con Durkheim. Usted, ¿Por qué cree que las doctrinas pedagógicas no estaban de acuerdo con la sociología?
Respuesta= Respondiendo a su pregunta Julissa, los pedagogos consideraban a la educación como algo eminentemente individual, de modo que la pedagogía es un corolario de la psicología.
En la educación, ¿por qué son necesarias las prácticas y no solo las teorías?
Respuesta= Analizando esta pregunta, la educación no solo es un modo teórico, sino que es un conjunto de prácticas e instituciones sociales. Muchas gracias por su respuesta, como última pregunta para usted, ¿el maestro qué papel tiene más allá de enseñar?
Respuesta= Ser un ejemplo para los alumnos, además ser un guía moral e influir en la socialización del alumno. ¡wow, que interesante Durkheim! He finalizado con sus preguntas le agradezco por el tiempo prestado para esta entrevista.
Pasaré ahora con Parsons:
 -Parsons: Muchas gracias Julissa, estoy encantado de poder abordar este tema sobre las teorías sociológicas.
-Julissa: voy a comenzar con las preguntas, para usted, ¿Cuál es la principal función que tiene el sistema educativo?
Respuesta= Es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización.
¿Cuáles son las funciones que considera que desempeña el sistema escolar?
Respuesta= La primera emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, la segunda función es inculcar al niño una serie de valores que no pueda adquirir en familia, la tercera es la diferenciación y jerarquización al alumnado según su rendimiento. Muchas gracias Parsons por sus favorables respuestas, a continuación, pasaré con Bernstein.
-Julissa: Bienvenido a esta entrevista, comenzaré con las preguntas correspondientes, usted, ¿Cree que entre más bajo sea el estrato social haya una mayor resistencia a la educación?
Respuesta= Si y también a las enseñanzas formales.
¿Cuáles son las desventajas que tienen los hijos de la clase obrera en la educación?
Respuesta= El impedimento de seguir estudiando o no accesar a los mejores recursos.
¿Considera que entre las clases sociales hay un código elaborado y un código restringido?
Respuesta= Si, el lenguaje público o código elaborado es un lenguaje para ser utilizado entre iguales, el cual choca con la jerarquización escolar y el código restringido es el uso frecuente de frases gramaticalmente simples.
¡Excelentes respuestas! Me serán de gran utilidad, muchas gracias por haber participado Bernstein.
En seguida continuaré con Marx.
-Julissa: Gracias por aceptar la invitación, bienvenido.
-Marx: gracias Julissa, es un honor para mí.
-Julissa: Voy a iniciar con las preguntas, usted, ¿Por qué se opone a la división capitalista del trabajo?
Respuesta= Porque las tareas laborales limitan el desarrollo personal y se perpetúa la explotación de los trabajadores.
Para usted, ¿qué significa la enseñanza estatal?
Respuesta= Es una herramienta que utiliza la clase dominante para mantener el control y poder sobre la clase trabajadora.
Gracias por sus respuestas Marx, sin duda es usted un gran sociólogo.
Seguiré con Baudelot y Establet. Bienvenidos a esta entrevista, las preguntas que les realizaré serán de gran utilidad para mí, pueden ir respondiendo como se las vaya preguntando, ustedes, ¿Reconocen la división escolar que hay entre las dos clases sociales (burguesía y proletariado)?
Respuesta= Si, por ejemplo, dentro de la escuela la burguesía es democrática lo que hace una división entre las dos clases antagónicas y una de esas clases es dominada por la otra.
¿De qué trata la red profesional?
Respuesta= De cuidar a los alumnos de la manera más económica y directiva posible.  La red profesional coloca en primer plano la observación de lo concreto a través de la lección de las cosas.
¿Cuál es la diferencia entre el objetivo de la primaria-profesional y la secundaria-superior?
Respuesta= La diferencia es que el objetivo de la primaria-profesional se trata de la reproducción del proletariado a diferencia de secundaria-superior, se trata de la reproducción de la burguesía.
-Julissa: Muchas gracias por haberme permitido conocer un pobre las opiniones de ustedes. En seguida, le realizaré algunas preguntas a otros sociólogos.
Pasaré con Bowles y Gintis. –Julissa: espero que se encuentren muy bien, comenzaré con las preguntas correspondientes:
 Ustedes, ¿consideran que las instituciones económicas y sociales básicas están vinculadas con la educación?
Respuesta= Si, ya que la educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista.
¿Qué relación hay entre el sistema educativo y las relaciones sociales?
Respuesta= El sistema educativo tiene una estrecha relación, porque prepara a los estudiantes para los roles en la sociedad capitalista, reproduciendo las relaciones sociales de dominación y subordinación.
-Julissa: es verdad lo que me dicen, les agradezco sinceramente por haber respondido estas preguntas.
A continuación, voy a iniciar haciéndole preguntas a Weber, bienvenido. Para usted, ¿por qué la escuela, la familia y la iglesia son asociaciones de dominación?
Respuesta= porque personas superiores o dominadores ejercen el mandato por estas asociaciones.
¿A qué se refieren las cuatro condiciones que aparecen en el sistema de enseñanza?
Respuesta= Son los requisitos que se requieren para que el proceso de enseñanza y el aprendizaje sea efectivo, esto se les exige bajo una reglamentación a “especialistas profesionales”.
¿Cuáles son los tres tipos de educación que considera usted?
Respuesta= La carismática, la humanística y la especializada.
-Julissa: agradezco las respuestas abordadas y el tiempo dedicado a esta entrevista.
En seguida seguiré con Collins. Usted, ¿Se ha preguntado por qué antes para conseguir un empleo no se exigía una educación formal?
Respuesta= Antes los tiempos eran diferentes y por ello no se recibía una educación formal y, por ejemplo, para conseguir un empleo no se necesitaba de un título como ahora.
¿Por qué cree que hay países con menor porcentaje de escolarización?
Respuesta= Por falta de recursos, no poder invertir en la educación y por otros motivos que llevan a las personas el impedimento de ir a la escuela.
¿Qué implicaciones ha traído el cambio tecnológico en la sociedad?
Respuesta= Actualmente en el ámbito laboral, una implicación que ha traído es la exigencia de un título para poder conseguir empleo y en la educación la falta de interés para estudiar.
-Julissa: agradezco de antemano el tiempo dedicado y las respuestas beneficiosas.
Voy a continuar con Thurow.
-Julissa: sea bienvenido a esta entrevista, espero que las preguntas le sean agradables, para usted, ¿qué es lo que piensa con respecto a la teoría del capital humano?
Respuesta= Tengo varias discrepancias hacia esta teoría, una de ellas es que la distribución de la educación es más uniforme que la de la renta y un índice de crecimiento más rápido de la educación no se ha traducido en un incremento más rápido de la economía.
¿Usted cree que en el mercado de trabajo las posibilidades de encontrar un empleo son las mismas para todos?
Respuesta= No, esto porque ahora hay más exigencias para conseguir un trabajo con un sueldo apropiado.
Para usted, ¿la educación y el adiestramiento formal puede traer beneficios a un individuo?
Respuesta= Si, trae múltiples beneficios como el acceso a oportunidades laborales, conocimientos, certificación, entre otros.
-Julissa: le agradezco por el tiempo dedicado, son interesantes sus respuestas.
Finalmente, voy a terminar con el ultimo sociólogo, con: Pierre Bourdieu. Para usted, ¿qué es la violencia simbólica y qué relación tiene con la educación?
Respuesta= Es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe legitima. La escuela ejerce una violencia simbólica sobre sus usuarios.
¿De qué manera influyen las arbitrariedades culturales en la educación?
Respuesta= Las arbitrariedades culturales son las de las clases dominantes, son estas las que determinan qué cae dentro de los límites de la educación legítima.
¿Cree que el capital cultural comienza en la familia?
Respuesta= Si, la familia es el primer lugar donde se transmite el capital cultural.
-Julissa: estoy agradecida por el tiempo dedicado a esta entrevista.
Concluyendo con la entrevista, agradezco profundamente a cada uno por el tiempo y las respuestas fructíferas que se dieron sobre el tema.
CARTEL
El presente cartel es una convocatoria para que las madres o padres de familia se interesen por está institución.
Tumblr media
TIRA CÓMICA
Tumblr media Tumblr media
La presente tira cómica la titulé “La interculturalidad en el salón de clases” porque vivimos en un entorno donde la mayoría de los ciudadanos pertenece o se siente parte de una cultura, el mensaje que quiere dar esta tira cómica es para que todos los alumnos o compañeros se sientan incluidos y que no se avergüencen por sus raíces u origen y sobre todo rescaten la importancia de la cultura, porque dentro de la escuela las culturas son elementos que influyen en la relación entre compañero-compañero y profesor-alumno.
Dejaré un link de como realizar una tira cómica, aquí abajo puedes consultarlo.
LAS DIFERENTES INSTITUCIONES
Tumblr media Tumblr media
CRÓNICA
La crónica narra historias a partir de la mirada profunda y detallada del periodista, quien además de realizar una amplia investigación debe de hacer uso de técnicas narrativas y figuras retóricas, como descripciones, metáforas, personificaciones, analogías, etc. A continuación, un ejemple de crónica realizada por mí misma.
Un día aprendiendo sobre química.
Recuerdo como si fuese ayer, un día en la secundaria donde mi profesor que daba la materia de química nos pidió que sacáramos nuestra tabla periódica para que nos explicara la composición de dicha tabla y para que después pudiéramos hacer unos ejercicios. Recuerdo que a mí se me complicaba mucho esa materia, si era de mis gustos pero se me hacía difícil entenderle y me sentía abrumada.
El profesor fue paciente y nos fue explicando los elementos que teníamos que aprendernos, finalizó la clase y me fui para casa, por la tarde me puse a revisar la tabla periódica y a ver videos para entenderle un poco más. Al día siguiente, volvimos a ver el mismo tema y para ver si habíamos aprendido, el profesor nos dejó algunos ejercicios, los cuales los hice muy bien y todos fueron correctos, después busqué en internet algunos ejercicios para practicar.
Concluyendo con esta crónica, el aprendizaje que adquirí fue muy significativo para mí, porque dudaba de mis capacidades para aprender algo que me resultaba complicado. Todos podemos lograr aquello que pareciera que es difícil, con práctica, esfuerzo e interés las cosas se pueden lograr, y no precisamente puede ser una materia, puede ser también un obstáculo que se nos atraviese en la vida.
ESTADO E IDENTIDAD
Importancia del proceso educativo para la construcción de identidad y la necesidad de institucionalizarlo desde el Estado.
Como lo hemos visto anteriormente, la escuela es un lugar de “socialización” y, por lo tanto, tiene un papel crucial dentro de la sociedad. Dentro de ella hay un proceso educativo. 
El proceso educativo es importante para la transmisión de conocimientos y saberes. Este proceso educativo puede ser formal e informal, pero en este caso, será formal porque estamos hablando de instituciones educativas.
Y bueno, este proceso educativo tiene una gran importancia en la construcción de la identidad, porque a través de la educación los estudiantes pueden desarrollarse, crecer y hacer conciencia de sí mismos. Además de adquirir conocimientos, valores, habilidades y principios. Como sabemos, la construcción de la identidad depende de nuestro entorno, con las personas que nos rodeamos y con las decisiones que tomemos, también es necesario recordar que nuestra identidad se va modificando, porque de infantes nos identificamos con algo, nuestros pensamientos son diferentes a cuando vamos creciendo, porque vamos conociendo nuevas cosas, personas y vamos desarrollando nuestro pensamiento crítico, nuestros gustos, etc.
Asimismo, la educación es un derecho fundamental qué el Estado garantiza a todos los ciudadanos. La institucionalización del proceso educativo desde el Estado permite a la ciudadanía tener una igualdad de oportunidades, fortalecer la democracia, reducir la pobreza y mejorar el bienestar.
Algunas medidas que se pueden implementar para la institucionalización del proceso educativo, podrían ser: Formar instituciones educativas donde haya una igualdad y sean accesibles para todos los interesados en la educación.
También promover la participación de la población y la colaboración entre las instituciones.
Concluyendo con el proceso educativo, es necesario para que haya una equidad en la enseñanza y se vaya construyendo una identidad propia y que el Estado contribuya a la mejora de la calidad de las instituciones.
COLLAGE
Tumblr media
Tumblr media
En el modulo 3, adquirí aprendizajes significativos para mí y que son útiles para mi formación.
1 note · View note