Tumgik
k-ethnographer · 2 years
Text
7 notes · View notes
k-ethnographer · 2 years
Text
La Federación de Rusia es el mayor exportador mundial de trigo, mientras que Ucrania es el quinto mayor exportador y en conjunto, proporcionan el 19 % del suministro de cebada, el 14 % del trigo y el 4 % del maíz del mundo, representando más de un tercio de las exportaciones mundiales de cereales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Las perturbaciones de la cadena de suministro y la logística de la producción de cereales y semillas oleaginosas de Ucrania y la Federación de Rusia, así como las restricciones a las exportaciones rusas, tendrán importantes repercusiones para la seguridad alimentaria. Esto es especialmente cierto en el caso de unos 50 países que obtienen el 30 % o más de su suministro de trigo” de ambos países, en palabras del director general de FAO, Qu Dongyu.
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
youtube
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
Cuatro indicadores claves del cambio climático batieron récords en 2021, indicó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), advirtiendo que el sistema energético mundial conduce a la humanidad a una catástrofe.
Las concentraciones de gases de efecto invernadero, subida del nivel del mar, contenido calorífico de los océanos y acidificación de los océanos “registraron valores sin precedentes” el año pasado, declaró la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su “Estado del clima mundial en 2021″.
Guterres advirtió de que el mundo se acerca cada vez más a una “catástrofe climática” a raíz de una “sistema energético mundial” que está roto, y reclamó la adopción de medidas urgentes para una transición hacia las energías renovables que es “fácil de lograr” y permita alejarse del “callejón sin salida” que representan los combustibles fósiles.
...
Récord de calor
El informe confirmó que los últimos siete años (2015-2021) han sido los más cálidos de los que se tiene constancia. Los fenómenos meteorológicos vinculadas a La Niña a principios y fines de 2021 tuvieron un efecto de enfriamiento de las temperaturas mundiales el año pasado.
Pero, a pesar de eso, 2021 fue uno de los años más calurosos de la historia, con una temperatura mundial media de cerca de 1,11 grados Celsius por encima del nivel preindustrial.
...
Calentamiento
Entre los cuatro “mensajes claves” en materia de indicadores, se encuentra la cifra de concentraciones de gases de efecto invernadero, que alcanzó un nuevo máximo mundial en 2020, con 413,2 partes de dióxido de carbono (CO2) por millón (ppm) en el mundo, es decir 149 % más del nivel preindustrial.
El nivel medio del mar a escala mundial alcanzó un nuevo máximo en 2021, tras aumentar una media de 4,5 milímetros anuales durante el período 2013-2021. “Esta cifra, que es más del doble que la registrada entre 1993 y 2002, obedece principalmente a una pérdida de masa de los mantos de hielo más rápida”, indica el documento.
...
“La capa superior de los océanos, hasta los 2.000 metros de profundidad, siguió calentándose en 2021 y todo apunta a que lo seguirá haciendo en el futuro, un cambio irreversible en escalas temporales de cientos a miles de años”, declaró la OMM.
...
Durante este tiempo, el informe indica que el agujero de la capa de ozono sobre la Antártida fue “inusualmente extenso y profundo”, y alcanzó un máximo de 24,8 millones de km2, una superficie equivalente al tamaño de África.
Antonio Guterres propuso cinco acciones para impulsar la transición hacia las energías renovables, entre ellas están fomentar un mayor acceso a las tecnologías y suministros de energía renovable, triplicar las inversiones privadas y públicas en energías renovables y poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles.
“Si actuamos en unión, la transformación de las energías renovables puede ser el proyecto de paz del siglo XXI”, el jefe de la ONU.
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
Tumblr media
La invasión de Ucrania por parte de Rusia, el principal proveedor de gas de Europa, ha llevado a la Unión Europea a replantearse sus políticas energéticas en un contexto de mayor preocupación por las crisis de suministros.
Rusia entrega el 40% del gas del bloque y el 27% del petróleo que importa, y a los países de la UE les está costando llegar a un acuerdo para imponer sanciones al crudo.
Para que los países dejen de consumir estos combustibles, Bruselas ha propuesto un triple plan: un cambio para importar más gas no ruso, un despliegue más rápido de las energías renovables y un mayor esfuerzo para ahorrar energía.
Las medidas incluyen una combinación de leyes de la UE, planes no vinculantes y recomendaciones a los Gobiernos de los 27 países miembros, que son en gran medida responsables de las políticas energéticas nacionales.
En conjunto, Bruselas espera que requieran 210.000 millones de euros en más inversiones para 2027 y 300.000 millones de euros para 2030, además de las ya necesarias para cumplir el objetivo climático del bloque para 2030. En última instancia, las inversiones reducirían la factura de importación de combustibles fósiles de Europa, según Bruselas.
Las inversiones incluyen 86.000 millones de euros para energías renovables y 27.000 millones para infraestructuras de hidrógeno, 29.000 millones para redes eléctricas y 56.000 millones para ahorro de energía y bombas de calor.
Activistas dijeron que esas inversiones corrían el riesgo de encerrar a la UE en una dependencia de largo plazo del gas que emite CO2, lo que contribuiría al cambio climático y a los altos precios de la energía. La Comisión dijo que las nuevas infraestructuras de gas deberían poder pasar a transportar hidrógeno renovable en el futuro.
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
movimiento de los índices bursátiles : Sutil vaivén del pulso que implacable lleva el ritmo del mercado.
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
Hay inflación en EE. UU. y la manera de solucionarla podría afectar al mundo
Jamie Martin (@jamiemartin2) es profesor de Historia en la Universidad de Georgetown y autor del libro de próxima publicación The Meddlers: Sovereignty, Empire and the Birth of Global Economic Governance.
La disyuntiva de la Reserva Federal —entre la estabilidad de precios o empleo— por lo regular se enmarca en términos estrictamente internos. Sin embargo, si Estados Unidos adopta medidas agresivas para contener la inflación, estas podrían tener efectos significativos e impredecibles en todo el mundo, en muchos casos con consecuencias negativas perdurables para países del sur global.
(...)
La historia nos ofrece buenos ejemplos de cuán destructivas pueden ser las políticas de la Reserva Federal para el resto del mundo. Basta mirar la década de 1980. Tras varios años de alza de precios, el presidente Jimmy Carter puso a Paul Volcker al frente de la Reserva Federal en 1979. Volcker subió la tasa de fondos federales (la tasa de interés que los bancos se cobran entre sí por préstamos a corto plazo y utilizan para determinar otras tasas de interés) a casi el 20 por ciento. Para finales de 1982, aunque el desempleo era del 10,8 por ciento en Estados Unidos, la inflación se había desacelerado. Gracias a esto, Volcker adquirió estatus mítico y se ganó fama de ser un líder visionario que se atrevió a tomar decisiones difíciles. Por eso su nombre sale a colación con tanta frecuencia cuando se insta a la Reserva Federal a abordar de manera agresiva el problema de la inflación ahora.
El problema fue que los efectos de las decisiones de Volcker se sintieron más allá de las fronteras de Estados Unidos. El aumento en las tasas de interés encareció las deudas de varios países extranjeros, a los que se les dificultó cubrir el servicio de su deuda. Puesto que muchos países habían solicitado préstamos considerables en los mercados internacionales en años previos, se presentó una oleada de incumplimientos en el pago de deuda, que arrancó en México en 1982 y se propagó no solo por toda América Latina, sino que afectó otras regiones.
En los países en desarrollo, la crisis de deuda originada tras el llamado shock Volcker fue de lo más traumática. Por toda América Latina, el PIB se desplomó, aumentó el desempleo y los niveles de pobreza se dispararon; en la región, la recuperación de estos problemas fue lenta e imperfecta: tardó los siguientes 10 años, conocidos como la “década perdida”. Incluso quienes opinan que Volcker tomó la decisión correcta, admiten que es posible que haya precipitado el “peor desastre financiero del mundo” en América Latina, con consecuencias todavía más graves que las de la Gran Depresión. En los países muy endeudados de África, produjo efectos similares. Por desgracia, los legisladores estadounidenses en esa época no les prestaron mucha atención a las repercusiones globales de sus decisiones. El mismo Volcker admitió más adelante: “África ni siquiera estaba en mi radar”.
(...)
En este momento, existen condiciones propicias para que la Reserva Federal precipite otra crisis global. Un área de particular preocupación es el nivel extremadamente elevado de deuda de los mercados emergentes. El Fondo Monetario Internacional calcula que alrededor del 60 por ciento de los países en desarrollo con ingresos bajos experimentan una situación crítica causada por el sobreendeudamiento o están muy cerca de ese punto. Es posible que el reciente incumplimiento de Sri Lanka haya sido la primera ficha de dominó en caer. Una política monetaria más contractiva en Estados Unidos hará que muchos otros países también eleven sus tasas de interés para evitar la fuga de capitales y la inestabilidad monetaria. Por desgracia, esa medida provocará que sus economías se contraigan, lo que pondrá en riesgo la recuperación tras la pandemia y le asestará un golpe más a su crecimiento a largo plazo.
Estas condiciones deberían darles que pensar a los partidarios de línea dura sobre la inflación que insisten en que la Reserva Federal adopte medidas agresivas. Pero hay que recordar que la institución tiene una labor centrada en la política nacional: promover la estabilidad de precios y el máximo empleo dentro de Estados Unidos. Esto significa que la Reserva Federal es una institución nacional que, en efecto, fija la política monetaria de todo el mundo.
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
...La guerra y China dificultan controlar la inflación
El presidente de la Fed indicó que la presión de los precios se extendió a una gama más amplia de bienes y servicios, ya que ahora la guerra en Ucrania y los bloqueos en China complicaron aún más alcanzar el equilibrio entre la oferta y la demanda después de la pandemia.
“El aumento de los precios del crudo y otros productos básicos que resultó de la invasión de Rusia a Ucrania, está creando una presión alcista adicional sobre la inflación y es probable que los bloqueos relacionados con Covid en China exacerben aún más las interrupciones de la cadena de suministro”, dijo Powell.
Por lo que el alto funcionario no descartó que los altos precios perduraran más tiempo, a pesar de las medidas tomadas por el organismo: “La inflación obviamente sorprendió al alza durante el último año y podría esperarse más”, dijo.
“Además de los efectos sobre la inflación, la Invasión y eventos relacionados probablemente restrinjan la actividad económica en el extranjero y perturben aún más las cadenas de suministro creando efectos indirectos en la economía de Estados Unidos a través del comercio y otros canales”, explicó Powell.
Sin embargo, reiteró que la demanda agregada sigue siendo fuerte, pero los cuellos de botella y las restricciones de suministros siguen limitando la rapidez con que la producción puede responder.
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
Los auténticos gigantes tecnológicos, unas treinta empresas usadas por más de 45 millones de usuarios mensuales en la Unión Europea, estarán bajo supervisión directa de la Comisión Europea y tendrán que abonar una tasa anual del 0,05 % de sus ingresos globales para financiar esta vigilancia, para la cual Bruselas contratará nuevos expertos en el sector.
Estos gigantes tecnológicos tendrán que analizar anualmente sus riesgos sistémicos y actuar para reducirlos, en especial los contenidos ilegales con efectos adversos sobre los derechos fundamentales, procesos democráticos, la seguridad pública, la violencia de género y los menores, y con consecuencias graves para la salud física o psíquica de los usuarios...
multas, de hasta el 6 % de la cifra de negocios global de la empresa infractora...
...Las empresas digitales estarán obligadas a moderar los contenidos que se publican en ellas con "recursos adecuados" y a eliminar aquellos ilegales...
...procedimiento más claro para informar de contenido ilegal en línea y las plataformas tendrán que actuar con rapidez para retirarlo, además de informar al denunciante de las acciones que ha llevado a cabo...
...comprar productos o servicios en línea bajo controles más estrictos sobre la identidad de los comerciantes...
...La ley prohibirá la recopilación de datos sobre raza, religión, orientación sexual u otros asuntos sensibles para dirigir la publicidad, así como los anuncios dirigidos a menores o los llamados "patrones oscuros", tácticas de diseño de la interfaz dirigidas para engañar al usuario y que acepte que se rastree su información.
El usuario tendrá derecho a que se le ofrezca al menos una opción no basada en el rastreo de su perfil para elegir cómo se le recomienda el contenido, que debe mostrase igual de claramente que las que sí emplean datos del usuario....
Las plataformas más grandes, como Facebook (NASDAQ:FB) o Twitter (NYSE:TWTR), deberán dar a la Comisión y a las autoridades de los Estados miembros acceso a sus algoritmos y, en general, los servicios digitales tendrán que ser más transparentes sobre cómo se determina la información que llega a cada usuario, revelando por ejemplo si usan filtros o automatizan la moderación de sus contenidos....
La negociación entre las instituciones europeas, cuyas etapas finales han coincidido con la invasión rusa de Ucrania, introdujo un nuevo concepto que no figuraba en la propuesta inicial: un mecanismo en caso de crisis que Bruselas puede activar a recomendación de los expertos de los Estados miembros.
Esto permitirá analizar el impacto de las actividades de las grandes plataformas en la crisis en cuestión y requerirles acciones para limitar cualquier amenaza urgente durante tres meses.
Bruselas lleva advirtiendo desde antes del comienzo de la guerra en Ucrania, así como hizo durante la crisis del coronavirus, del riesgo de la expansión de la desinformación en línea y la manipulación de la realidad, un fenómeno que quiere atajar con la nueva Ley de Servicios Digitales.
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
El primer ministro británico, Boris Johnson, habló el sábado con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para confirmar que Reino Unido suministrará nuevo armamento para apoyar la defensa de Ucrania contra la invasión rusa.
"El primer ministro confirmó que el Reino Unido está proporcionando más ayuda militar defensiva, incluyendo vehículos de movilidad protegida, aviones no tripulados y armas antitanque", indicó un extracto de la llamada publicada por la oficina de Johnson.
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
El máximo órgano de investigación estatal de Rusia dijo el sábado que está investigando un informe de medios de comunicación rusos que asegura que expertos en sabotaje de las fuerzas especiales británicas SAS fueron desplegados en el oeste de Ucrania.
El Servicio Aéreo Especial es una fuerza militar de élite entrenada para realizar operaciones especiales, de vigilancia y antiterroristas. La agencia de noticias rusa RIA Novosti citó el sábado a una fuente de seguridad rusa que dijo que unos 20 miembros del SAS habían sido enviados a la región de Leópolis.
En un comunicado, el Comité de Investigación dijo que analizará la información que afirma que fueron enviados "para ayudar a los servicios especiales ucranianos a organizar sabotajes en el territorio de Ucrania".
Un portavoz del Ministerio de Defensa británico dijo: "No hacemos comentarios sobre las fuerzas especiales".
Londres dijo que envió instructores militares a Ucrania a principios de año para adiestrar a las fuerzas locales en el uso de armas antitanque, pero el gobierno británico dijo el 17 de febrero -una semana antes de la invasión rusa- que retiró todas sus tropas, excepto las necesarias para proteger a su embajador.
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
En un documento consultivo enviado a los estados miembros el jueves, la Comisión dijo que la propuesta de Moscú corre el riesgo de infringir las sanciones de la UE, ya que pondría la realización efectiva de la compra -una vez convertidos los pagos a rublos- en manos de las autoridades rusas.
Sin embargo, el decreto ruso impide necesariamente un proceso de pago que cumpla con las sanciones de la UE contra Rusia por el conflicto de Ucrania, dijo la Comisión. Bruselas dijo en el documento que hay opciones que podrían permitir a las empresas seguir pagando legalmente por el gas.
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
Es difícil utilizar las criptomonedas para evadir las sanciones, aseguró Yellen al comité, pues las cadenas de bloques están siendo "examinadas regularmente", y se tomará nota de las grandes transacciones. "[Los exchanges de criptomonedas] están sujetos a las regulaciones [contra el lavado de dinero/combatir el financiamiento del terrorismo] ALD/CFT, por lo que son parte del sistema financiero", dijo.
0 notes
k-ethnographer · 2 years
Text
En un anuncio realizado el viernes, el Consejo de la Unión Europea dijo que cerraría las posibles lagunas en el uso de activos digitales para que las entidades e individuos rusos evadan las sanciones con una "prohibición de prestar servicios de criptoactivos de alto valor" al país. La acción fue una de las tres medidas financieras que la Comisión Europea propuso junto con la prohibición de transacciones y la congelación de activos relacionados con cuatro bancos rusos, así como la "prohibición de proporcionar asesoramiento sobre fideicomisos a los rusos ricos"....
El primer ministro ruso, Mikhail Mishustin, afirmó el jueves que los rusos poseen más de USD 130,000 millones en criptoactivos, una cantidad supuestamente comparable a las tenencias de oro del país, valoradas en unos USD 140,000 millones para marzo de 2022.
0 notes