Text
REFLEXION ✨
Investigar sobre mi colonia fue todo un viaje. Al principio, solo sabía que el agua faltaba y que era molesto tener que estar juntando en cubetas, pero nunca me había puesto a pensar por qué. Cuando empezamos a recolectar información, platicar con vecinos y ver mapas, me di cuenta de que no era algo aislado. Según los datos que obtuvimos, en promedio solo llega agua potable tres veces por semana, y hay zonas que pasan hasta cinco días sin servicio. Y lo peor: las construcciones nuevas no paran. En los últimos años se han construido más de 20 nuevos edificios en la zona, muchos pensados para estudiantes porque estamos cerca de Ciudad Universitaria. Entonces obvio aumenta la demanda, pero no mejoran las infraestructuras. Literal: cada nuevo edificio jala más agua, pero nadie se pregunta si la red lo soporta.
Con mi equipo al principio pensábamos hacer un Instagram y propaganda impresa para pegar carteles y repartir volantes. Pero luego nos cayó el veinte de que sería súper contradictorio hablar de una problemática ambiental… generando más contaminación al imprimir. Así que nos fuimos por lo digital. Twitter fue nuestra opción más viable porque podíamos hacer hilos con info clara, visual, y que se compartiera rápido. Trabajar en equipo fue interesante: nos organizamos para recolectar datos, hacer él guion, y entre todos compartir info en el perfil principal. No siempre fue fácil ponernos de acuerdo, pero al final ver publicado el hilo fue súper satisfactorio. Sentimos que, aunque fuera poco, estábamos haciendo algo.
Perfil grupal twitter:
https://x.com/unmxsinagua?s=21
Perfil Santo Domingo (personal):
https://x.com/santodomingo0_?s=21
Y mientras pasaba todo esto, también estaba cuidando mi rabanito 🌱. Al principio pensé que ni iba a salir, pero poco a poco fue creciendo. Fue algo muy bonito ver que algo que tú sembraste, con tus manos, realmente florece. Fue como tener una pequeña esperanza en medio de tanta queja y tanto problema. Me hizo pensar que, así como cuidamos esa plantita, también podríamos cuidar nuestro entorno si todos pusiéramos un poquito de atención.




Esta experiencia me dejó muchas cosas. Entendí que las problemáticas sociales y ambientales están conectadas, que a veces el desarrollo llega sin planeación, y que nuestra voz sí importa. Aunque sea desde un hilo de Twitter o con un rábano en la tierra, todo empieza por hacernos responsables de lo que vivimos.
0 notes
Text
🌋🪨

Savinarte. (2019). El Pedregal de Santo Domingo: la invasión de territorio más grande de América Latina [Fotografía]. Savinarte. https://www.savinarte.com/2019/01/17/el-pedregal-de-santo-domingo-la-invasion-de-territorio-mas-grande-de-america-latina/amp/
1. ¿Qué tipo de paisaje existía en el lugar donde vives antes de la llegada de los europeos?
Antes de la llegada de los europeos, el territorio que hoy ocupa el Pedregal de Santo Domingo, en la alcaldía Coyoacán, era un paisaje volcánico formado por la erupción del volcán Xitle hace aproximadamente 1,700 años. Esta erupción cubrió extensas áreas del sur del Valle de México con lava basáltica, creando un terreno accidentado de rocas negras, grietas profundas y suelos porosos .
El ecosistema predominante era de matorral xerófilo, con vegetación adaptada a condiciones secas, y funcionaba como una zona importante de recarga de acuíferos. Aunque no era densamente habitada, pueblos originarios como los tepanecas y mexicas utilizaban la zona para actividades como la recolección, la caza y rituales. La cercanía a Cuicuilco, un importante centro urbano prehispánico destruido por la erupción, indica que la región era conocida y transitada desde tiempos antiguos.
2. ¿Cómo transformaron la Conquista y el periodo colonial el ambiente y el uso del territorio en tu localidad?
Durante la Conquista y el periodo colonial el lugar donde vivo sufrió transformaciones profundas en su ambiente y en la forma en que se utilizaba. Antes de la llegada de los europeos, esta zona era parte de un ecosistema volcánico con una gran riqueza natural, formada por las lavas del volcán Xitle que dieron origen a un suelo pedregoso cubierto de vegetación nativa, como matorrales y bosques bajos. Con la colonización, ese equilibrio se alteró: los españoles impusieron un nuevo sistema de propiedad basado en la encomienda y las haciendas, lo que desplazó a las comunidades indígenas y su forma comunal de habitar el espacio. El uso del suelo cambió, pues se comenzó a explotar para el pastoreo y la agricultura extensiva, con la introducción de especies animales como vacas, ovejas y caballos, así como vegetales como el trigo y la cebada, que no eran propios de la región. También se construyeron caminos, iglesias y otras obras humanas que marcaron la reorganización del territorio bajo un modelo europeo, lo cual transformó tanto el paisaje como la relación de las personas con el entorno natural. 3. ¿Qué huellas de la época colonial y de los siglos posteriores (Independencia, Reforma, Porfiriato) persisten en el paisaje urbano o rural que habitas?
A medida que avanzamos al Porfiriato, la urbanización y la expansión de la Ciudad de México llegaron al Pedregal, con la creación de redes viales que conectaban la zona con el centro de la ciudad. Durante este periodo, se establecieron caminos como Periférico Sur, que está muy cerca del Pedregal de Santo Domingo y que sigue siendo una de las arterias principales que conecta diversos puntos de la ciudad. Esta infraestructura vial facilitó el crecimiento urbano y permitió que se desarrollaran nuevos asentamientos en la zona. En el siglo XX, con la construcción de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la zona alrededor del Pedregal comenzó a transformarse más rápidamente, y se incorporaron elementos modernos al paisaje, como el Metro Ciudad Universitaria, inaugurado en 1952, que conecta el Pedregal con otras partes de la ciudad.
A lo largo del siglo XX, Santo Domingo fue siendo gradualmente urbanizado, y aunque el paisaje volcánico original del Pedregal se preservó parcialmente, el entorno urbano comenzó a incorporar nuevas formas de organización del espacio, como colonias residenciales y comercios. En la actualidad, el Centro Comercial Perisur y la infraestructura vial del Periférico son ejemplos claros de cómo las transformaciones de los siglos XIX y XX han dejado una huella profunda en el uso y organización del territorio.
4. ¿Qué transformaciones ambientales trajo el siglo XX a tu comunidad?
Durante el siglo XX, Santo Domingo vivió una transformación ambiental profunda, marcada principalmente por la urbanización acelerada. A partir de la década de 1970, miles de familias migrantes (provenientes de distintos estados del país) ocuparon los terrenos volcánicos que antes estaban prácticamente deshabitados, lo que dio origen a una de las invasiones de tierra más grandes de América Latina. Esta expansión urbana fue desorganizada, sin planeación ni servicios, y trajo consigo la deforestación del entorno, la compactación del suelo volcánico y la pérdida de ecosistemas únicos que habían perdurado desde la erupción del volcán Xitle.
El crecimiento desmedido y la necesidad urgente de vivienda provocaron la remoción de la vegetación endémica, como nopales, mezquites y otras especies adaptadas al suelo de lava. También se afectó gravemente el hábitat de muchas especies animales que vivían en la zona, como lagartijas, aves y pequeños mamíferos. La instalación de calles, casas, escuelas y comercios sobre una superficie tan frágil alteró el equilibrio ecológico del lugar, que antes era parte del ecosistema del Pedregal más amplio, como el de San Ángel.
Además, surgieron nuevas problemáticas ambientales: la contaminación del suelo por basura, la escasez de agua potable, la falta de drenaje en muchas partes y la pérdida de áreas verdes. Aunque con el tiempo se introdujeron servicios básicos, la zona siguió creciendo de manera informal durante décadas, lo que dejó un impacto ecológico permanente. El siglo XX también trajo consigo una tensión constante entre desarrollo urbano y conservación ambiental, ya que el Pedregal se fue integrando a la mancha urbana de la Ciudad de México, perdiendo su carácter natural y volcánico.
5. ¿Cómo se perciben hoy las huellas de todas estas transformaciones en tu entorno cotidiano?
Hoy en día, las huellas de todas esas transformaciones en el Pedregal de Santo Domingo se notan claramente en el entorno cotidiano. En el diseño urbano, por ejemplo, se percibe un trazado de calles irregular y desorganizado, típico de los asentamientos no planeados que surgieron durante las invasiones de los años 70. Muchas calles son estrechas, con pendientes marcadas y sin banquetas, lo que refleja cómo el crecimiento urbano se dio al margen de la planificación oficial. Además, con servicios públicos limitados, lo que deja ver que el proceso de urbanización fue improvisado y aún no se ha completado del todo.
En cuanto a los espacios naturales, quedan pocos vestigios del paisaje volcánico original. Algunas piedras de lava aún están presentes en patios, muros o bardas, integradas a las viviendas como una forma de adaptación al entorno. También hay lugares donde la vegetación nativa, como los nopales o ciertas especies de pasto y arbustos, sobrevive entre las casas o en lotes baldíos. Sin embargo, en general, los espacios verdes son escasos y mal cuidados, lo que refleja una pérdida del ecosistema original. Esto también se percibe en la calidad del aire, que suele ser mala por la concentración urbana y la cercanía con avenidas principales, así como en la falta de agua, que es un problema constante para muchas familias.
La memoria oral también juega un papel clave: muchas personas mayores (como mi Abuelita) recuerdan cómo eran las primeras casas, cómo llegaron con muy poco, cómo acarreaban agua, cómo tuvieron que remover piedras para construir casas y cómo transformaron una zona de roca volcánica en una colonia habitada. Es común escuchar historias de cómo cargaban agua en cubetas, cómo improvisaban caminos entre piedras, y cómo poco a poco se fueron organizando como comunidad. Todo esto muestra que el paisaje actual de Santo Domingo es resultado directo de las transformaciones históricas, sociales y ambientales que ha vivido el lugar en las últimas décadas.
6. ¿Qué eventos, obras o decisiones humanas marcaron un antes y un después en el ambiente de tu localidad?
Varios eventos y decisiones humanas marcaron un antes y un después en el ambiente de la zona. Uno de los más importantes fue la ocupación masiva del territorio en 1971, cuando miles de personas llegaron a vivir a esta zona volcánica sin servicios ni planificación. Esta ocupación transformó totalmente el ambiente: el suelo de lava, que había permanecido prácticamente intacto desde la erupción del Xitle, fue cubierto con casas improvisadas, calles de terracería y asentamientos sin drenaje. Esa decisión colectiva, aunque impulsada por la necesidad de vivienda, provocó la pérdida de gran parte del ecosistema original del Pedregal, que era único en la ciudad por su flora y fauna adaptadas al entorno rocoso.
Otro momento clave fue la construcción del Periférico Sur, una de las avenidas más importantes de la Ciudad de México, que pasa justo al lado del Pedregal. Esta obra facilitó la expansión urbana y conectó la zona con otras partes de la ciudad, pero también trajo más contaminación, ruido y presión sobre el territorio. A esto se suma la construcción del Metro Ciudad Universitaria y Copilco, estaciones cercanas que permitieron un flujo masivo de personas hacia la zona, acelerando aún más el proceso de urbanización.
Además, la creación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), muy cerca del Pedregal, también marcó profundamente la transformación del entorno. Aunque su campus fue construido con respeto al paisaje volcánico, su presencia atrajo servicios, comercios, transporte y desarrollo urbano hacia el sur de la ciudad. Esto fortaleció la integración del Pedregal de Santo Domingo a la vida urbana, pero también contribuyó a una mayor presión sobre el medio ambiente local.
En conjunto, estas obras y decisiones humanas no solo transformaron el paisaje físico, sino también el modo en que se habita el territorio: lo que antes fue un espacio volcánico semivirgen, hoy es una colonia densa, viva y llena de historia, pero marcada por problemas ambientales.
7. ¿Qué tensiones o desigualdades socioambientales reconoces actualmente en tu comunidad?
Aquí todavía existen varias tensiones y desigualdades socioambientales que afectan la vida diaria de sus habitantes. Una de las más evidentes es el acceso desigual a servicios básicos como agua potable, drenaje y áreas verdes. Aunque muchas zonas ya cuentan con infraestructura, todavía hay calles donde el suministro de agua es irregular o donde se tienen que usar pipas, lo cual genera una diferencia clara entre quienes pueden costear soluciones privadas y quienes no.
Otra tensión importante está en la distribución del espacio público. Hay pocas áreas verdes bien conservadas y los espacios recreativos como parques o canchas están mal equipados o descuidados, especialmente en comparación con otras colonias cercanas como Copilco, Universidad o Ciudad Universitaria, donde hay mayor inversión y mantenimiento. Esta desigualdad en el acceso a espacios dignos para la convivencia afecta la calidad de vida de las familias.
Además, el riesgo natural sigue siendo una amenaza silenciosa. Muchas viviendas están construidas sobre lava volcánica fracturada, lo que puede ser peligroso en caso de sismos. Al ser una zona ocupada originalmente de manera informal, algunas construcciones no cumplen con normas de seguridad, lo que aumenta la vulnerabilidad de ciertos sectores ante fenómenos naturales.
También hay una tensión ambiental derivada del manejo de residuos: no hay suficientes contenedores, el servicio de recolección no siempre es constante y hay tiraderos clandestinos, lo que contribuye a la contaminación del suelo y el aire. En general, estas desigualdades reflejan cómo, a pesar del crecimiento urbano, no todos los habitantes del Pedregal de Santo Domingo tienen acceso equitativo a un ambiente sano, seguro y bien cuidado.
8. ¿Qué prácticas de resistencia, cuidado o resignificación ambiental encuentras hoy en tu entorno?
Una de las iniciativas más destacadas es la labor de la Unión de Colonos de Santo Domingo (UCSD), organización que ha impulsado múltiples acciones para fortalecer el tejido social y cultural de la colonia. Entre sus logros se encuentra la creación del Centro de Artes y Oficios “Escuelita Emiliano Zapata”, espacio que ofrece talleres de carpintería, computación, zapatería, corte y confección, además de actividades artísticas como cine, teatro, canto y danza. Este centro también resguarda un archivo fotográfico con más de 10,000 imágenes que documentan la historia del asentamiento, preservando así la memoria colectiva del barrio.
Otra expresión significativa de organización comunitaria es la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán (AGPC). Esta agrupación vecinal surgió en respuesta a un proyecto inmobiliario que amenazaba un acuífero en la zona. A través de redes de solidaridad y espacios de aprendizaje colectivo, la AGPC ha promovido la defensa del agua y el territorio, articulando expectativas de justicia ambiental y fortaleciendo la participación ciudadana .
En cuanto al rescate de espacios públicos, se han realizado operativos en colaboración con autoridades locales para retirar estructuras abandonadas y mejorar la movilidad peatonal. Estas acciones reflejan la voluntad de los vecinos por mantener un entorno limpio y seguro .
Además, se han desarrollado proyectos de intervención urbana con enfoque feminista, como la Casa de las Mujeres “Ifigenia Martínez”, que, mediante metodologías de investigación-acción participativa, ha trabajado con grupos de mujeres en el diseño colaborativo de equipamientos urbanos, promoviendo la equidad de género.
Estas iniciativas demuestran cómo la comunidad en Santo Domingo ha generado respuestas creativas y solidarias frente a los desafíos socioambientales, construyendo un modelo de resistencia y cuidado del territorio que podría inspirar a otras comunidades.
9. ¿Qué emociones te provoca conocer la historia ambiental de tu lugar?
Conocer la historia ambiental del lugar donde vivo me provoca una mezcla de emociones. Por un lado, siento indignación y tristeza al ver cómo se destruyó un ecosistema, con una historia natural milenaria que quedó sepultada bajo el crecimiento urbano desordenado. Saber que la zona era un paisaje volcánico lleno de vida, y que eso se perdió sin que hubiera una verdadera conciencia ambiental, duele, sobre todo porque muchas de esas afectaciones siguen presentes hoy.
Me da esperanza ver que hay gente que sigue cuidando, enseñando, organizando actividades y que no deja que el territorio se olvide o se degrade más.
Y sobre todo, lo que creo es que conocer esta historia me deja un sentido de compromiso. Porque ahora sé que Santo Domingo no es solo el lugar donde vivo, sino un territorio con memoria, con heridas, pero también con posibilidades. Y eso me hace querer ser parte de quienes lo cuidan.
10. Si pudieras imaginar un futuro diferente para el ambiente urbano de tu comunidad, ¿cómo sería?
Si pudiera imaginar un futuro diferente para el ambiente del Pedregal de Santo Domingo, lo soñaría como un lugar donde la naturaleza y la ciudad puedan convivir con respeto. Me gustaría ver más espacios verdes comunitarios, no solo parques con pasto, sino zonas donde se reintroduzcan plantas nativas del Pedregal, como nopales, biznagas, magueyes y árboles resistentes al suelo volcánico. Espacios donde la gente pueda caminar, descansar o sembrar, sin tener que salir de la colonia.
También me imagino un entorno con agua suficiente y limpia para todas las casas, donde ya no haya que depender de pipas o sufrir por la escasez. Donde el sistema de drenaje funcione bien y no contamine el suelo, y donde el manejo de basura sea colectivo y consciente, con reciclaje y compostaje como prácticas comunes.
Para lograr todo eso, creo que se necesitan acciones desde abajo y desde arriba: más organización vecinal, más educación ambiental en las escuelas, pero también políticas públicas que escuchen a la comunidad y apoyen proyectos locales. Lo que yo pienso es que el Pedregal tiene todo el potencial para ser un ejemplo de cómo una colonia popular puede también ser un espacio ecológico, justo y lleno de vida.
Betán, A. (2020, 6 julio). El Pedregal de Santo Domingo. La invasión de territorio más grande de América Latina. SAVINARTE. https://www.savinarte.com/2019/01/17/el-pedregal-de-santo-domingo-la-invasion-de-territorio-mas-grande-de-america-latina/amp/
Infobae. (2022, 29 mayo). Cuál es el origen del Pedregal de Santo Domingo, el barrio cercano a la UNAM. Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2022/05/29/cual-es-el-origen-del-pedregal-de-santo-domingo-el-barrio-cercano-a-la-unam/
Hernandez, J. A. R. (2018). La transformación del paisaje en el Distrito Federal. Del crecimiento urbano a la primera crisis ambiental en México. Revista de el Colegio de San Luis, 17, 357-362. https://doi.org/10.21696/rcsl8172018912
Unam, F., & Unam, F. (2018, 24 enero). Sabes cómo se construyó Ciudad Universitaria | Fundación UNAM. Fundación UNAM. https://www.fundacionunam.org.mx/donde-paso/sabes-como-se-construyo-ciudad-universitaria/
Vázquez Reyes, Orquídea (2021). Espectros del Pedregal de Santo Domingo: a 48 años de la invasión de tierras más grande de América Latina. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/3600401
Martínez, A. S. (2022). Solidaridad, territorio y aprendizaje colectivo en los conflictos urbanos: la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán. Estudios Demográficos y Urbanos, 37(2), 483-512. https://doi.org/10.24201/edu.v37i2.2049
Pérez-Rincón, S. (2022). Retos al feminismo popular: intervenciones urbanas en el Pedregal de Santo Domingo, México. https://www.redalyc.org/journal/509/50970851006/html/
Massolo, A. (n.d.). 4. Memoria del Pedregal. https://muse.jhu.edu/pub/320/oa_monograph/chapter/2571511
Ciencias, P. P.-. (2015, Noviembre 10). Ciudad Universitaria crece sin evaluaciones de impacto ambiental. Animal Politico. https://animalpolitico.com/analisis/invitades/ciudad-universitaria-crece-sin-evaluaciones-de-impacto-ambiental
Martinw. (2024, Marzo 7). La importancia cultural de Pedregal, Ciudad de México. Mexico Helicopter Tours. https://www.mexicohelicopter.com/es/pedregal-mexico-city/
Bautista, K. (2025, Enero 13). CDMX.-El agua, un lujo en Coyoacán: vecinos pagan hasta 1,800 pesos por pipas (Crónica) – Agua.org.mx. Agua.org.mx. https://agua.org.mx/cdmx-el-agua-un-lujo-en-coyoacan-vecinos-pagan-hasta-1800-pesos-por-pipas-cronica/
Efe. (2024, 7 marzo). Santo Domingo, Coyoacán, el pueblo en pie de lucha por la escasez de agua en la CDMX. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2024/03/07/santo-domingo-coyoacan-el-pueblo-en-pie-de-lucha-por-la-escasez-de-agua-en-la-cdmx/
Isabel, J. P. J., Luis, M. C. J., & Eugenia, G. L. I. (2019). Estudio socioambiental del Campus Ciudad Universitaria. Universidad Autónoma del Estado de México. Estrategia de investigación-docencia para la sustentabilidad. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/104826
2 notes
·
View notes
Text

En otros temas, mi rabanito ya está muy grande, en la mañana se lo enseñé a mi abue y me dijo que seguramente ya estaba listo o no le faltaba mucho para poder cosecharlo.🤗🤗

Les conté que tengo varios? me daba miedo que se me muriera mi rabanito y plantee en diferentes macetas.🥺
Afortunadamente todos crecieron muy bonitos y sanos, los he revisado y no tiene huella de tener plaga.💚💚
3 notes
·
View notes
Text
Problema socioambiental Pedregal de Santo Domingo 💦

Foto: La Jornada (2020), protesta por falta de agua en Santo Domingo, Coyoacán. Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/08/23/capital/030n1cap
Siempre escuchamos eso de “el agua se está acabando”, pero ¿qué pasa cuando ya no es solo noticia y lo vives tú, en tu casa?
Bueno, pues hoy vengo a contarles que es una realidad cada vez más cercana. Yo vivo en el Pedregal de Santo Domingo, y trato de acordarme cómo era cuando estaba chiquita, y según yo, aquí la falta de agua no era algo que nos pasara seguido. Solo en Semana Santa o así, que cortan el agua en general en muchos lados, pero no era algo que padeciéramos con frecuencia.
Esto empezó más o menos en 2020. En mi casa creemos que es porque cerca empezaron a construir varios edificios de departamentos para renta, y pues eso claramente jala un buen de agua. De hecho, muchos vecinos dicen que por eso ya no alcanza.
Este es un problema socioambiental porque afecta tanto a las personas como al medio ambiente, y se nota en comunidades como la mía.
Hace como dos-tres años nos tocó que nos quitaran el agua varias semanas, lo bueno es que cerca de mi casa hay una toma de agua directa de un pozo y pues tuvimos que ir con cubetas, tambos y garrafones porque el agua no llegaba, no teníamos ni una gota.
Esto no solo pasa aquí en mi colonia, en toda la alcaldía Coyoacán hay varias zonas con este problema. Según una nota del Heraldo de febrero de este año, muchas colonias ya están recibiendo agua por tandeo, o sea que llega solo ciertos días y horas.
Aquí en mi casa así pasa, el agua solo la sueltan en las noches, como a partir de las 12 se escucha que empieza a caer agua. Hay familias que se quedan despiertas toda la noche para asegurarse de que el agua suba a sus tinacos, porque sus bombas no son automáticas, afortunadamente en mi casa sí y el agua sube sola, siguiendo con el problema de la escasez de agua desde hace dos días tenemos la cisterna a la mitad porque no ha caído agua o sí llega, pero con muy poca presión. Ya hemos tomado varias medidas para ahorrar el agua, porque somos 7 personas en casa y, aunque solo usamos el agua para lo más básico, aun así, el consumo es alto.


Estos días que estuve en casa por el paro me di cuenta de que si hay movilización de pipas de agua, que confirma que la problemática también afecta a otras áreas cercanas.
La falta de agua no es solo cosa local. Es bien sabido que es un problema mundial. En México, por ejemplo, la cantidad de agua disponible por persona ha bajado en gran cantidad: en los años 60 había 10,000 metros cúbicos por persona al año, y ahora apenas llega a 3,200. Todo por el cambio climático, la mala gestión del agua y porque somos más personas usando el mismo recurso.
Investigadores de la UNAM también dijeron que, si seguimos así, cada vez vamos a tener menos agua y va a ser un problema sobrevivir en ciudades tan grandes como la CDMX.
Así que sí, esto no es solo “un rato sin agua”… es algo mucho más profundo. Y si no nos ponemos pilas y tomamos conciencia, se va a poner peor.
4 notes
·
View notes
Text
Meme 🤡

este meme lo hice pensando en una de las gráficas que mostró el profe en la clase, donde se hace referencia a la taza de natalidad y el declive que tiene como consecuencia de los alimentos que ingerimos inyectados de hormonas 😭

hice dos, este fue con el tema de la última clase y se explica solo 😂
AVANCES RABANITO🌱
Mi plantita va muy bien, en verdad le he dedicado tiempo. No tardo en transplantarla. 💚🤩🌱


2 notes
·
View notes
Text
Mamá primeriza “Rabanito” 🪴




Debo admitir que estoy muy nerviosa ya que es la primera vez que siembro algo, por eso esto va a ser un blog de mi experiencia con mi ahora bebesito llamado “Rabanito”. 🪴
Alguna otra vez he “tenido” otras plantitas como un girasol y de frijol. Pero para ser honesta quien se encarga de eso es mi abue, ya que tiene muy buena mano para las plantas y tienes muchas en la azotea de mi casa.
Entre las plantitas de mi abue, tiene: jitomatito, chile de árbol, chiltepin, yerbabuena, epazote, romero. Estos frutos los ocupamos con frecuencia en casa y así ya no tenemos necesidad de comprarlos por fuera en lugares donde no se nos proporciona información de como los hacen crecer o si hacen daño a la salud.☠️
Retomando mis nervios, también me causa emoción pensar que esta plantita va a crecer y dar fruto gracias a mis cuidados. Aunque por lo contrario si no se llega a dar me daría tristeza porque la culpable sería yo.
De verdad lo relaciono con un bebé, aquí me tienen buscando tutoriales, tips, leyendo artículos sobre cómo cuidar una plantita de rábano y no morir en el intento. 👶🏼
5 notes
·
View notes