Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
0 notes
Text
youtube
Reseña de la sesión sincrónica #11
22 de noviembre de 2021
Rosa presentó una canción de Green Day llamada Despiértame cuando termine septiembre. Pudimos ver el vídeo y la letra y supimos después que la canción habla sobre la muerte del padre de uno de los integrantes de la banda. De esta pérdida que que tuvo cuando era todavía un niño creo tan fabulosa canción. El uso que Rosa le da a esta canción es desde el campo de las emociones, en cómo abordar una pérdida y vivir cada emoción, nuestras compañeras mencionaron que también eran fan de esta banda y de esta canción en particular. Una de ellas comentó que la temática de la cual habla la letra ella la podía entender muy bien por qué había tenido una perdida y fue difícil superar una situación como esta.
Yo presenté una canción llamada Zopilotes del grupo Café Tacvba, quería presentar una obra que por sí misma pudiera estar dentro de 2 ámbitos artísticos como lo son la literatura y la música. Me inquietaba saber cómo reaccionarían los demás y saber su opinión acerca de lo que significa o da a entender la letra de la canción y sí podían imaginar todo aquello que canta el vocalista y darse cuenta que la historia es muy potente y te permite visualizar todo lo que te están narrando .
Por otra parte, Sandra nos presentó el homenaje a José Alfredo, una obra de teatro. Nos explicó cómo esta obra artistica tiene como finalidad brindar voz a la música mexicana y pretende este proyecto generar confianza y mejorar algunas habilidades de aquellos que se ven involucrados en la representación. El uso desde un ámbito educativo no formal que ella le da a esta obra es el reconocimiento cultural y el acercamiento al arte de nuestro propio país, además de valorar la música que se ha generado en nuestra cultura.
Más adelante cada equipo presentó el cancionero que preparamos y dimos algunas explicaciones acerca de el porque habíamos elegido cada uno de nosotros las canciones. Yo elegí una canción muy tradicional de mi estado, y que es llamada el himno de los oaxaqueños, nunca le he prestado mucho atención a la letra, pero tengo muy marcado el rito que se vuelve cuando empiezan a tocar esta melodía en algún evento. Visualizo como todos se ponen de pie y de alguna manera muestran su orgullo por haber nacido en esas tierras, por un momento la música une a todo un pueblo y te hace sentir parte de un colectivo que tiene una identidad propia y a la cual respetan.
0 notes
Text
youtube
Nunca había visto un concierto de este tipo, agradezco que La Blogothèque exista y que pueda grabar a Bon Iver. Ahora que conocí a Vincent Moon entiendo más el enfoque de estos videos.
0 notes
Text

Reseña de la sesión sincrónica #10
22 de noviembre de 2021
Martín hoy nos introdujo al mundo de los hermanos Grimm, expuso quiénes fueron estos personajes, qué hicieron y cómo han sido recordados y reconocidos por ser recopiladores de historias infantiles tradicionales de su región. En esta ocasión nos leyó el cuento de El viejo sultán, y nos comento que para él esta pequeña parte de la obra literaria de estos hermanos simplifica la esencia de aquellos relatos que buscan hacer reflexionar al lector. Yo estoy de acuerdo, en unos cuantos párrafos puedes generar algunas preguntas de diferente índole.
Para Martín, el uso de estas obras pueden desarrollar habilidades lectoras, valores, imaginación y un pensamiento crítico al reflexionar acerca de qué es lo que nos quieren dar entender estos autores.
Para terminar la profesora nos hizo dibujar algunos objetos de los cuales yo pude apenas reconocer seis de ellos. Algunos de estos objetos yo los utilice y hasta llegue a romper uno de ellos, no era nada barato. A continuación vimos una conferencia sobre Vincent Moon, quien es un director de vídeos musicales, así como productor y director de documentales y cine experimentales. Cuando fue narrando su historia acerca de como junto a un amigo iniciaron un proyecto de grabar bandas o cantantes en espacios poco comunes y con un público reducido, yo reconocí su trabajo. Soy fan de algunos de sus videos que están en La Blogothèque, este canal de Youtube que hace unos conciertos muy íntimos y casi teatrales.
Entendí que Vincent Moon busca documentar sucesos muy particulares de las culturas alrededor del mundo y que eso se vuelva una forma de conectar al mundo a través de sucesos de la vida cotidiana y que en verdad representan a una sociedad.
0 notes
Text


Reseña de la sesión sincrónica #8
8 de noviembre de 2021
Diana comenzó esta sesión con la presentación de Gran OM & Company, un estudio de artes visuales. Honestamente soy fan de los carteles y en seguida busque su página para ver su material, excelentes colores y mensajes. Ella nos explicó que el estudio está enfocado en la conciencia y la transformación social, y eso se nota cuando visitas su página web al ver temática de lucha y rebeldía frente al Estado. Sus exposiciones si tiene un objetivo muy claro y por ello buscan crear talleres donde se realicen carteles que promuevan los valores y los derechos humanos. Ella nos explicó que el uso que se puede dar a un proyecto como este desde el ámbito de la educación no formal es el acercamiento de la población a los problemas sociales que aquejan nuestro contexto y a la sociedad en su conjunto como por ejemplo, la discriminación y la exclusión.
Por otra parte, Rebeca nos hablo de Suzanne Heintz y su proyecto fotográfico de Life once removed. La serie satírica completa de 20 años donde se documenta la "vida perfecta" imaginada para las mujeres con una familia de maniquíes comprados en una tienda. Esta artista se aventura a poner en duda estas expectativas sociales que se debe tener para ser una mujer exitosa. A mi me pareció de lo más divertida este álbum de lo que una mujer "debe ser", es como una guía de todo lo que esta mal en nuestra sociedad con relación a cómo debe vivir una mujer en la actualidad. Rebeca nos comento que estas fotografías las utiliza en su clase de francés como un disparador de conversación y debate ya que pone el dedo en la llaga sobre la imagen que los demás a veces esperan de nosotros y que muchas veces esta muy errada de lo que nosotros en verdad deseamos para nuestras propias vidas. En lo particular no quisiera que algún tercero tenga que dictar mi futuro y cómo debo comportarme frente a la sociedad, sería si me quitaran mi derecho a elegir.
0 notes
Text

Proyecto “Grapefruit”, semana 11 , actividad 8/10.
Mi mascara virtual
Lo que debía hacer era una mascara tradicional, salir y que los demás la completaran. Sin conocerme iban a pintarle los rasgos que ellos quisieran. Sin embargo, lo que hice fue diseñar un boceto de una caricatura mía, solo líneas, un contorno que debía tener un rostro y colores. Tengo dos amigas que aceptaron el reto de diseñar en conjunto mi rostro, mis rasgos, nunca nos hemos visto en persona, ellas viven en diferentes estados en Brasil.
Al parecer soy alguien todavía joven porque no tengo ninguna arruga en mi rostro virtual, los hoyuelos nunca fueron parte de mi, esos se los dejo a mi hermano. Mis amigas me comentaron que usaron como referencia fotos mías de mis redes sociales, y se dieron cuenta que nuca sonrío en mis fotos. Me comentaron que nunca se habían dado cuenta de eso, para ellas soy una persona alegre cuando les estoy escribiendo algún mensaje de texto, mi rostro, según ellas, no coincide con mis palabras.
Al parecer ellas sólo han conocido un rostro mio. El diseño no me deja intranquilo, tal vez yo nunca me he preocupado por como las personas reaccionen cuando me ven, me da más temor que sepan quien soy a partir de como me expreso o las consecuencias de mis actos. Un rostro diseñado solo puede recuperar una expresión de mi sentir en un cierto momento, pero creo que nos mostramos de diferente manera de acuerdo a la situación y con quien estemos interactuando.
0 notes
Text


Reseña de la sesión sincrónica #6
11 de octubre de 2021
Performance, RAP (poesía con bit) y una película con un mensaje oculto. Sophia nos presento arte con palabras, es decir, el RAP, la actividad que sólo precisa de palabras y un bit. Por otra parte, Gabriela nos explicó la sinopsis de Before I Wake, una pareja está en duelo por la muerte de su pequeño hijo, al no poder procrear nuevamente deciden adoptar a un niño llamado Cody que tiene un pasado terrible. Él tiene dificultades de sueño y es aquí donde sus padres comienzan a enfrentarse con noches intranquilas. En poco tiempo se percatan de que su hijo tiene un inexplicable don: Hacer sus sueños realidad. Al caer dormido, sus sueños se materializan y lo que ocurre en lo profundo de su psique es visible y palpable para los que están despiertos. Gabriela rescata esta idea del poder de la mente y de como a través de una película se puede hablar de la muerte.
Antonio nos soprendio con un performance acerca de qué es la cultura desde la perspectiva del poeta Antonin Artaud, quien fuera un poeta y dramaturgo. La cultura civilización o barbarie, el teatro de la crueldad.
0 notes
Text

Una pintura que sólo se ve con una luz oscura
Proyecto “Grapefruit”, semana 9, actividad 6/10.
En esta ocasión no pude trasladar la instrucción a la realidad, me falta creatividad o herramientas para lograrlo. Debo admitir que pase varios minutos pensando en cómo lograr una pintura con estos rasgos de que el color apareciera con cierta luz a determinada hora del día. Hablamos de pintura invisible, o colores reactivos, lo que se podría hacer con algo así. Los lugares en los que podría dejar una huella o un mensaje, imagino la reacción de las personas si fueran caminando como cualquier otra mañana y de la nada con los rayos del amanecer apareciera un mural en alguna pared. Se me vienen más ideas a la cabeza, pinturas que surgieran por medio del agua, yo soy muy fan de ver reacciones de personas que ven algo que me gusta también a mí. En medio de una tormenta se revelaría el trabajo de un artista anónimo en las paredes de un banco internacional,
Y lo pienso, si hay luz esta puede generar sombras que se reflejen sobre una pintura y de algún modo las completen o les den otro giro, los colores no son los únicos que pueden generar una gran obra de arte, tal vez la ausencia de color también sea otro tipo de arte visual. Veo que una instrucción o cierta limitación te puede generar nuevas ideas, tu creatividad comienza a buscar alternativas, el artista supongo siempre está tratando de buscar nuevas formas de expresar su arte.
0 notes
Text

Experiencia y educación, John Dewey, 1938.
Actividades de la semana 9
Dewey tiene una filosofía de la experiencia, para el hay una relación entre los procesos de la experiencia y la educación. Esto no significa que todas las experiencias son verdaderas y tienen estrecha relación a como el individuo se educa, también existen, según Dewey, experiencias antieducativas que detienen y perturban el desarrollo de ulteriores experiencias. Este tiempo de experiencias son las que critica el autor y menciona que son las que se dan con mayor frecuencia en la escuela tradicional.
Dewey supo reconocer que existen dos cualidades muy importantes de las experiencias. Por una parte, toda experiencia puede ser agradable o no, y por otra, las experiencias van a tener una gran influencia en las siguientes. Este reconocimiento llevó al autor a pensar que si se desea llevar a cabo una educación a través de la experiencia era fundamental elegirlas muy bien, ya que se trataba del inicio de una continuidad experiencial. Con este punto Dewey quiere hacer notar la importancia de las experiencias pasadas en el presente del individuo, uno se va construyendo por experiencias pasadas que nos forman y transforman a lo largo del tiempo.
El educando aprenderá a través de experiencias educativas, que son las que no condicionan ni perturban experiencias futuras, que no causan falta se sensibilidad o reacción, sino que enriquecen al individuo, lo cambian y éstas son el inicio de futuras experiencias. Se deben aprovechar las oportunidades de interactuar físicamente, se deben crear las condiciones para el aprovechamiento pleno de cada experiencia educativa.
0 notes
Text

Reseña de la sesión sincrónica #5.
4 de octubre de 2021
En esta sesión hubo teatro y cine. Daniel nos presentó la obra de teatro Tierra y Libertad de Ricardo Flores Magón, yo desconocía este lado más artístico de este personaje revolucionario. En esta obra se describe la situación social imperante en México a principios del siglo XX, que tuvo como origen el pacto de la Casa del Obrero Mundial con el gobierno Constitucional, presidido por Venustiano Carranza, así como las repercusiones que esta traición tuvo en el movimiento obrero-campesino. Por este motivo Daniel escogió esta obra ya que se logra, a través de esta puesta en escena, dar difusión a problemáticas que pueden ser actuales y se hace una crítica social. El lenguaje usados en los diálogos es sumamente sencillo, ya que el propósito fundamental fue presentarla frente a un público poco preparado culturalmente, puesto que un alto porcentaje de la población mexicana y latinoamericana era, y continúa, siendo analfabeta. Para Daniel, este último punto del lenguaje es importante porque puede ser usado como material de lectura y un medio de concientización, este sería el uso que le daría él.
Esmeralda nos expuso la película Coraline, es una película de animación escrita y dirigida por Henry Selick, basada en la novela homónima de Neil Gaiman. El argumento, como nos lo contó nuestra compañera, es que se trata de una niña que, al mudarse a su nuevo hogar, descubre una pequeña puerta escondida en su casa. Aburrida de intentar llamar la atención de sus padres constantemente, encuentra detrás de esta puerta una realidad alternativa bastante parecida a la que ya es su vida. Esta parte de la relación de Coraline con sus padres es la parte fundamental que nuestra compañera quiso rescatar, ella pretende darle un uso dentro de un taller para padres y hacerlos reflexionar sobre la atención que le dan a sus propios hijos. Yo nunca he visto la película, sin embargo, me llamó la atención la forma en que nos compartió esta obra Esmeralda, te invita a que tu seas parte de ese mundo que ha visto Coraline y se ha sentido identificado con el personaje.
Por último, nuestra profesora nos expuso el tema de la experiencia estético-educativa a partir de lo que dicta John Dewey en Necesidad de una teoría de la experiencia. De él se me queda muy marcada esta idea de una experiencia antieducativa, al parecer éstas pueden detener el desarrollo de ulteriores experiencias. Todo depende de la cualidad de la experiencia que se posee, el problema central de una educación basada en experiencias es escoger aquellas que serán el inicio de experiencias siguientes. Este autor nos muestra como en la enseñanza tradicional, el trabajo real se realiza con hábitos tan fijos que se convierten en institucionales. No se dan cuenta que la experiencia sufrida en el pasado tiene un gran peso para modificar a las futuras.
.
0 notes
Text

Proyecto “Grapefruit”, semana 8, actividad 5/10.
MAPA DEL FIN DEL MUNDO
Este mapa lo hice con la intención de perderme por unos minutos u horas, uno no desearía perderse para siempre, aunque fuera un lugar increíble o casi un paraíso, uno se puede llegar a aburrir si siempre se tratara del mismo lugar. En mi mapa se indica lo esencial, lo que me gustaría que hubiera en ese territorio imaginario. En primer lugar una biblioteca, un lugar para leer y aprender de otros, conocer la sabiduría de otros, pero también pienso que debemos saber de lo peor para no repetir los mismos errores. En la realidad me puedo llegar a aburrir si me paso horas en redes sociales, pero con los libros no pasa esto, uno se encapsula en la lectura y te abre mundos inimaginables. En segundo lugar, necesito un cine con todo tipo de películas, un lugar sagrado, como si fuera una iglesia, un lugar de encuentro con el séptimo arte, una par de horas viendo una película y tu humanidad despierta. En mi mapa si o si debe esta un lugar donde pueda disfrutar del cine, no quiero dejar de lado esta actividad, ni en la realidad ni en un mundo imaginario. En tercer lugar, una granja y un establo, hay que trabajar con las manos para producir nuestros propios alimentos, me he dado cuenta que me gusta trabajar con mis manos, la labor manual me hace sentirme bien conmigo mismo, me brinda un bienestar como ser humano. En cuarto lugar, un desierto, en un mapa para perderse deseo que haya un lugar árido para perderse aún más, para estar en silencio con uno mismo. Este sería como el lugar para la meditación, a veces uno necesita alejarse del mundo y de todos para encontrarse como individuo. Por último, unas casas, no sabría decir a ciencia cierta quienes las habitarían, pero supongo que desearía que estuvieran ahí todas las personas que yo admiro, principalmente artistas.
Viéndolo bien, las personas dirían que mi mapa parece más una representación de un mundo utópico, una comunidad, el sueño del comunismo o el anarquismo, donde todos trabajen en conjunto para sobrevivir y nadie saque partido del otro para conseguir poder. Yo sólo quiero un lugar donde haya tranquilidad, comprensión y tolerancia, donde pueda ser yo mismo y olvidar mis errores. Me parece que si expondría mi mapa a los demás, quisiera saber si ellos también han tenido en mente un territorio como el mío o si desean un mundo imaginario donde perderse por unos momentos. Esperaría que mi comunidad estuviera rodeada de otras comunidades, que el mapa se vuelva más y más grande.
0 notes
Text

Proyecto “Grapefruit”, semana 7, actividad 4/10.
Los mil soles en el cielo
Lo único que puedo pensar al imaginar tantos soles en un mismo cielo y después dejarlos que se derritan es en soles de nieve de vainilla. En ves de calor, estos soles harían que la tierra fuera un lugar frio, no brillarían intensamente, más bien serían como lunas de nieve. Estarían puestos ahí en el cielo como si alguien los hubiera pintado, tendrían un color tenue, color crema, de esta manera podríamos admirarlos desde nuestras ventanas, estarían por todas partes. Si fueran soles brillantes nadie saldría de casa por tanta luz, todos aceptaríamos el dicho de que todo en exceso es malo. Pero no niego que sería extraordinario ver tantos soles en un mismo cielo, las buenas vibraciones por tanta luz haría a las personas más optimistas, no lo sé, eso quiero creer. Ahora imaginemos que este suceso ocurre en la madrugada, de la nada imaginamos tantos soles y aparecen, una madrugada soleada, sólo podría decir una cosa, es un hermoso día.
0 notes
Text

Hoja de interpretación personal, sesión sincrónica #4
Actividades de la semana 7
La calle de la gran ocasión, 1962, Luisa Josefina Hernández
La autora
Dramaturga, novelista, ensayista y traductora, Luisa Josefina Hernández (Ciudad de México, 2 de noviembre de 1928) es descrita como una mujer de grandes pasiones, quien ha escrito más de 60 obras de teatro, 17 novelas publicadas, 10 traducciones, prólogos, ensayos y colaboraciones en publicaciones periódicas. Radicada en Cuernavaca, Morelos, desde hace años, es una de las dramaturgas más importantes del siglo XX en México, quien continúa publicando obras teatrales.
El contexto de la obra
Los inicios de la década de los sesenta fue una de las épocas más difíciles para México, las huelgas y pequeñas revueltas estaban a la orden del día y la represión del gobierno era más fuerte que nunca. La mayoría de nosotros hemos escuchado que la década de los 60 fue la época de la rebeldía mundial en prácticamente todos los rubros de la vida cotidiana. Surgieron figuras emblemáticas como la del Che Guevara a la cabeza de la Revolución Cubana, o Ho Chí Minh quien pugnó por la unificación de Vietnam.
Apareció el movimiento hippie al amparo del mítico concierto por “la paz y el amor” de Woodstock, Nueva York. El rock como forma de protesta hacia la guerra, los conflictos raciales y la censura. La diseñadora londinense Mary Quant popularizó la prenda “que conquistó al mundo”: la minifalda, que junto al uso de la píldora anticonceptiva Envoid marcaron el inicio del movimiento de “liberación sexual”.
Interpretación de la obra
Florinda y don Gonzalo, este primer diálogo representa para mí la idea del encuentro entre dos personas, dos seres que desde su propia soledad reflexionan acerca de querer tener una compañía. Existen personas mayores que no tuvieron la suerte de crear una familia, o no pudieron llegar a lograrlo porque se quedan viudas. Florinda y Gonzalo reflexionan y comentan lo que piensa sobre algunas cuestiones de la vida, hablan con mucha nostalgia del pasado, aceptan los que hicieron y las decisiones que tomaron para llegar hasta el punto donde se encuentran ahora. Sin embargo, ellos no se quedan estancados en otros tiempos, sino que todavía existen en ellos la esperanza de poder vivir con alguien, tener a un acompañante y poder envejecer a su lado.
Esta obra me hace sentirme bien porque a veces creemos que no es tan bueno necesitar o depender de alguien, no obstante, todos necesitamos de la compañía del otro, queremos que alguien nos escuche y poder hablar de lo que pensamos y sentimos. No hay que esperar tanto tiempo y quedarse a la deriva y sin un compañero o compañera de vida, no se pierde si uno apuesta por el encuentro. La soledad será parte de nuestra vida, pero eso no significa que no queramos estar rodeados de personas que nos aprecian y con quienes podemos estar a lo largo de nuestra existencia.
0 notes
Text



Reseña de la sesión sincrónica #4.
20 de septiembre de 2021
Esta sesión tuvo rap, rock australiano y videojuegos. Samuel nos presentó Gris, el videojuego diseñado por Conrad Roset y su equipo de Nomada Studio, ha sido una de las sensaciones de la escena indie del año. Samuel nos explicó que Gris es un videojuego donde vas ganando colores, todo arranca en un mundo acromático que se resquebraja por momentos. Nuestro avatar, una musa muda caída del cielo, debe recorrer paisajes oníricos y devolverles, poco a poco, el color. Es una idea sencilla, pero muy poderosa y atrayente, a mi en lo particular me interesó que los colores tengan un gran peso en la historia. Samuel eligió este videojuego porque nos da la posibilidad de acercarnos al arte en otra modalidad, él se sintió identificado con las ilustraciones. Su uso en la educación no formal lo ve como una forma de tratar con la educación emocional, salud mental y el acercamiento a las artes.
Karen, por otra parte, nos sorprendió con el rap y su relación con los movimientos sociales y el feminismo como instrumento social. El uso que ella ve en este género musical es que incita y expone movimientos sociales, expresa sentimientos y emociones, difunde problemáticas y permite un rápido contacto con la realidad. Nuestra compañera Patricia nos presento la canción Beds are burning de la banda australiana Midnight oil, a ella le gusta el mensaje de la canción y por ello la escogió. La relación de esta canción y su uso en la educación no formal lo ve desde una perspectiva de poder enseñar acerca de la educación ambiental, la soberanía territorial y la interculturalidad.
Por último, por parejas escogimos un diálogo del libro La calle de la gran ocasión de Luisa Josefina Hernández para interpretarla y grabarla para que los demás puedan mirar nuestro trabajo.
0 notes
Text

Mi efímero paso sobre la tierra
Proyecto “Grapefruit”, semana 6, actividad 3/10.
Me he puesto a pensar en cuál seria el sonido de la tierra girando, no creo que sólo exista uno, o tal vez si exista uno solo pero queda silenciado entre tantos sonidos urbanos. El sonido de la tierra lo encuentro cuando subo a lo más alto del fortín y encuentro un silencio que me cuenta la historia de cómo todo se ha ido creando, los seres que se fueron y ya no están, la naturaleza y su evolución a lo largo de millones de años. La tierra ha estado girando y en una de sus vueltas aparecí yo y todos a quienes conozco, pero la tierra ha estado aquí, ella también quiere ser escuchada. A veces se comunica a través del canto de las aves, del sonido del mar, una erupción de algún volcán. Ahí está, la tierra se hace presente cuando prestamos atención.
El viento, la lluvia y los rayos hacen que los sonidos de los aparatos enmudezcan, es entonces cuando mejor escucho a la tierra.
0 notes