Tumgik
lacallenomiente · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Lenguajes convergentes  Eloísa Nieto 2021 Página web  Santiago, Chile DISPONIBLE ACÁ  El medio de internet ha brindado diferentes posibilidades y resultados al momento de ser incorporado al cotidiano de la población, sobre todo en una generación nativa del internet. Dentro de estas posibilidades la imagen pobre, de bajo peso, vendría a ser la cual permitiría un mejor flujo visual y conceptual en su proliferación, permitiendo a los usuarios generar un historial del lenguaje que se actualiza constantemente. Todo esto sin la necesidad de equipos de alta gama, promoviendo así una circulación libre, que al igual como se ha dado en Latinoamérica, se ha impulsado desde la utilización de una materialidad precaria por la dificultad de acceder a otras tecnologías, convergiendo así con su propio contexto espacial. Las relaciones con el espacio en este sentido no solo se daría por el contexto sino que también como un intermediario  entre lo físico y digital. A través del diseño web, se unifican y crean una narrativa que indaga en el vínculo que se genera entre calle y el internet, esto permite hablar tanto de lo global como lo particular siendo tratado de manera precaria en este trabajo, como una forma de aludir a un tratamiento popular de la imagen y así establecer una conexión entre la cultura digital y el imaginario callejero popular. Más info:  Página web  Instagram
#x
0 notes
lacallenomiente · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Poesía Popular Abigail Reyes 2016-2020 Intervención sobre muro San Salvador, El Salvador Consiste de una apropiación de frases propias de una jerga cotidiana, pregones o dichos populares que luego como “obra”, cobran una dimensión poética, como una suerte de poesía popular, cargada principalmente de humor negro, pero también de connotaciones sentimentales, , sexuales, políticas y de genero. Se pone en juego la visualidad y estetización de la palabra versus el espacio y el contenido de esta, generando un juego entre cuestionamientos y connotaciones. Más info:  Página web  Instagram
#x
0 notes
lacallenomiente · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Mercvria ( N°2 | ANDES)  Antonia Taullis 2020-2021 Proyecto de revista mural Actualmente en Galería Cívica, Curió Chile Mercvria corresponde a un proyecto de  revista mural realizado por la artista chilena Antonia Taullis. La revista es un claro guiño a “El Mercurio” pero de forma ironica pues Mercvria se caracteriza por su contenido social, politico, critico y feminista. Si bien partió exponiéndose en Santiago, otros ejemplares pueden encontrarse en murallas de otras ciudades como Tongoy, Concepción, Punta Arenas, Curicó y Valdivia, pues según su autora este proyecto tiene un eje descentralizador. Mercvria se aprovecha de su carácter gráfico para comunicar sus ideas a los transeúntes y abre un discurso artístico a la calle, desligandose de los espacios museísticos.  Más info:  Instagram Drive
#x
0 notes
lacallenomiente · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Ugalde imprimió un documento en formato hexagonal para llenar el vació entre adoquines de las calles, los cuales, tras la difusión de esta pieza artística, fue removido para reparar el vació de los adoquines con una pieza nueva de cemento, la cual resultó una acción irónica, ya que el documento se trataba de de una investigación sobre la historia de la urbe cruceña, y la idea del artista era señalar los peligros de olvidar la historia. Esta  obra utiliza los propios elementos y casualidades el espacio urbano como oportunidad de entregarle un simbolismo al objeto que a su vez se sincroniza con el mensaje de la obra. Más info:  Instagram
#x
0 notes
lacallenomiente · 3 years
Video
youtube
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Que no nos quiten la voz Paula Baeza Pailamilla 2018 Muñeca de algodón performática Valparaíso, Chile 
Paula Beza deja en plena vía pública frente a distintos edificios y espacios relacionados con la migración e identidad un muñeco relleno de algodón sin vida, donde simplemente lo deja y se va para luego registrar las reacciones de los peatones en torno al muñeco. Con esta acción la artista interrumpe el tránsito cotidiano y genera nuevos diálogos y cuestionamientos frente a instituciones con la adición de un nuevo cuerpo en la articulación del espacio. Más info:  Página web Instargam
#x
0 notes
lacallenomiente · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Embarcación de territorio Willkellys Pirela 2018 Intervenciones en el espacio público  Valparaíso, Chile
La artista migrante, venezolana radicada en nuestro país, reflexiona acerca del concepto de hogar y como este puede ser trasladado a múltiples espacios. Las casas que dibuja en el espacio público son según ella reflejos autobiográficos, cargando de sensibilidad su trabajo. Crear el hogar, la casa como una extensión de su propio yo. Un ejercicio que también se relaciona estrechamente con su condición de migrante, pues la nostalgia por el hogar se hace presente y ella decide apropiarse de estos espacios, recontextualizandolos.  Más info:  Instagram 
#x
0 notes
lacallenomiente · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Ruta Poética Graciela María González 2020 Intervenciones de versos en adhesivos. Santa Cruz, Bolivia
La artista interviene micros de la línea 109 de la ciudad de Santa Cruz con adhesivos que contienen versos que ella misma escribió. Estos adhesivos se mezclan a los ya existentes en el transporte público y se transforman en una poesía capaz de circular por toda la ciudad, saliéndose de los libros e insertándose en la vía pública y popular. La infiltración del arte y la poesía en lo rutinario y cotidiano. Más info:  Página web Instagram
#x
0 notes
lacallenomiente · 3 years
Text
Selección de Ilustraciones,  por Victoria Muñoz
Tumblr media
Nueva Constitución, (2019) Registro de Luciana Echeverría, Javier Rebolledo, Dauno Tótoro, Hasta que valga la pena vivir: La revolución de octubre de 2019 en los muros de Santiago. Ilustración en panfleto. Santiago, Chile
Panfleto ilustrado en blanco y negro que muestra la representación de una guillotina aludiendo al periodo de la revolución francesa, como sublevación del pueblo para relacionarlo con la revuelta social. En la canasta donde van las cabezas decapitadas están las bandas presidenciales, mientras que en el fondo se leen consignas como “Basta” y “1312 (ACAB)” Dentro de las diferentes ilustraciones se pueden visualizar las distintas gráficas, algunas más agresivas que otras en términos formales como color y estilo y también sobre elementos representados.
Tumblr media
Registro fotográfico de Sebastián Olivari, Chile despertó: el estallido social contado por las murallas de la zona cero. (2019) Cartel. Santiago Chile
Ilustración que cita Guernica de Picasso a través de la reproducción y resignificación de los elementos de la obra original, reemplazados por elementos y figuras del contexto e imaginario del estallido social, conservando la estética visual como las formas desfiguradas, desproporcionadas y cubistas junto con el tema principal de la obra sobre la guerra y la violencia. Señalados con flechas, los elementos que lo componen van acompañados de diferentes palabras y frases que indican el significado y nombre de cada figura de la composición, armando una narrativa sobre el estallido.
Tumblr media
Evade. (2019) Registro fotográfico por Sebastián Olivari, Chile despertó: el estallido social contado por las murallas de la zona cero. (2019) Cartel. Santiago Chile.
Ilustración del “negro mata-pacos” saltando un torniquete, de caracteres caricaturscos y amigables, en contraste con el uso de colores en alto contraste y agresivos como el rojo y el negro, en conjunto con la consigna evade. Esta ilustración del hito de la evasión masiva ocurrida el 18 de octubre es una representación de los simbolismos que empezarían a tomar elementos como el perro y el torniquete, este primero pasando a formar parte como figura relevante dentro del imaginario iconográfico de una colectividad.
#x
0 notes
lacallenomiente · 3 years
Photo
Tumblr media
FORA Ricardo Basbaum 2020 Intervención en valla publicitaria Cuiabá, Brasil. El dibujo diagrama que presenta Ricardo parte de la necesidad de articular un discurso colectivo a partir de la palabra FORA (fuera), consigna utilizada durante las protestas contra el gobierno de Bolsonaro, además ofreciendo instrucciones para su vocalización. El diagrama está compuesto por parcelas numeradas creando una trama cartográfica que incluye la ubicación del transeúnte. Esta intervención es parte de una serie que se desarrolla de forma descentralizada en el espacio público, en las 27 capitales de Brasil, con 27 artistas y 27 vallas publicitarias, donde cada obra problematiza la realidad social y política brasileña en el escenario de la pandemia. Así se resignifica la función política y social de la valla a través de su intervención como objeto del cotidiano popular. Más info:  Instagram
#x
1 note · View note
lacallenomiente · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Esto es arte porque yo lo digo” Javiera Castillo 2021 Intervenciones de afiches en el espacio público Antofagasta, Chile 
Obra en donde se empapela en diferentes partes de la ciudad de Antofagasta la frase “Esto es arte porque yo lo digo”, buscando la conversión de una acción en arte mediante la serialidad. Al mismo tiempo, el acto de señalar no termina remitiéndose solo a la acción o el papel, sino que los postes y muros en su propio contexto, forman parte de la interacción, designando como arte el cotidiano callejero, otorgándole protagonismo. La obra invita al transeúnte a cuestionarse la noción de arte, y cómo los soportes callejeros pueden involucrarse en ella. Más info:  Instagram 
#x
1 note · View note
lacallenomiente · 3 years
Video
undefined
tumblr
Tumblr media
Antes del olvido, pantallazos de página web.
Tumblr media
Antes del olvido  2019 Fotogrametría y modelado 3D en página web. Santiago, Chile
El colectivo Antes del Olvido (Memoria y Registro Tridimensional) realiza un archivo tridimensional con la participación de aproximadamente 150 personas en los talleres que realizan, que permite visualizar los efectos de las protestas sociales en el espacio urbano. El proyecto Antes del Olvido involucra como objetivo relevante los registros 3D activados como animaciones, videojuego o impresiones 3D, generando un aporte sobre la cultura y memoria que hoy está emergiendo, causando un quiebre con las nociones tradicionales de creación y autoría, a través del rescate de objetos públicos intervenidos como obras artísticas por medio de su visualización digital.
Más info:  Instagram
#x
0 notes
lacallenomiente · 3 years
Photo
Tumblr media
Huele a peligro Gonzáles y Diego Morales 2020 Intervención callejera Mural original en Villagrán, Guanajato Hernan Gonzalez y Diego Morales intervinieron por primera vez un mural publicitario de la Arrolladora Banda del Limon, grupo de gran fama en México, en una de las carreteras más peligrosas de Villagrán, Guanajuato, lugar donde ha crecido el índice de ejecuciones y muertos, como tema de preocupación nacional. La banda La Arrolladora iba a presentarse en Villagrán, evento que fue cancelado tras una balacera. La obra se titula “Huele a peligro” como una de las canciones de la banda al ser producida en una localidad peligrosa, y en ella, los artistas borran elementos del mural publicitario para pintar encima la cifra de muertos de Guanajato e incluir “ola de violencia” para resignificar el nombre de la banda y contextualizarla con la realidad de la ciudad. No hay información de los artistas.
#x
0 notes
lacallenomiente · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Editorial Plo (Proyecto Literario Ordinario)  ¿Y SI YO LO HAGO? 2012 Serie Fotográfica Valparaíso, Chile “Apunte 16 quien me mando a estudiar arte después del urinario? II y bueno si no puedo distinguir que es arte digan que no es arte al menos III no es arte lo que no cuida ningún guardia de ningún palacio de bellas artes del mundo IV mas importantes que los artistas son los guardias sin ellos, se podrían robar el arte y todos se quedan sin pega V menos los guardias, que pueden trabajar donde haya algo de valor que no se pueda sacar.”
El artista recorre Valparaíso realizando esta serie fotográfica en donde diferentes personas comunes y corrientes son retratadas en los sectores y espacios más populares de la ciudad, quienes sostienen un cartel que contiene la frase “¿Y si yo lo hago también es arte?”. Una obra que busca cuestionar el elitismo del arte en Chile, en donde la creación y entendimiento de este aparenta aparecer únicamente en los espacios con mayor privilegio económico. 
Más info: 
Página web Instagram
#x
0 notes
lacallenomiente · 3 years
Video
vimeo
Fotogramas del vídeo Kameha-mija!
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Kameha-mija! Imogen Blue 2019 Video registro (3’39’’) de performance.
El video fue grabado en las calles por las que la artista habitualmente transitaba, donde era las burlas y la discriminación transfóbica eran comunes. Hinojosa mezcla el voguing con el kamehameha para así poder transitar con confianza, como ejercicio de empoderamiento y disrupción en la calle cuando ésta se vuelve hostil para una comunidad de personas. La artista utiliza su cuerpo y la performance para marcar una diferencia al momento del tránsito callejero.
En su obra, Hinojosa a menudo habla de sus experiencias como mujer trans chicana. 
Más info:  Página web  Instagram
#x
0 notes
lacallenomiente · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
¿Qué le preguntarías a tu ciudad?  2016  Colectivo Mil M2  Intervención callejera y despliegues de preguntas formadas con hojas de papel colgando Quito, Ecuador 
Paralelo a la conferencia mundial para el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, que contaba con la ciudad de Quito como sede, se realizó una intervención mediada por el colectivo chileno Mil m2, en la cual participaron ciudadanos. El encuentro realizado busca promover y definir acuerdos globales para el desarrollo urbano sustentable. 
El colectivo se instaló en El Parque Ejido, en donde los transeúntes realizaron cuestionamientos que en la mayoría de las veces, no tienen cabida en estas cumbres mundiales. Las preguntas instaladas irrumpen en el tránsito cotidiano del peatón, como si la ciudadanía cerrara sus vías de desplazamiento para plantear estas inquietudes. 
Más info:  https://issuu.com/milm2/docs/quito_4 Página web Instagram 
#x
0 notes