Tumgik
ladelengua · 8 months
Text
Tumblr media
Actividad para entregar el martes 26 realizar un comentario según el modelo que hemos visto , recordad señalar :
¿Cuál es la tesis? ¿En qué posición aparece? ¿Cuáles son los argumentos? ¿De qué tipo son?¿En qué ámbito de uso enmarcarías el texto? ¿Y en qué género argumentativo? ¿Por qué? Identifica los rasgos lingüísticos.
ADICTOS A LA PANTALLA
Impulsadas por la revolución tecnológica, las sociedades modernas se están haciendo cada vez más dependientes de las pantallas digitales. Las actividades económicas, laborables, educativas y familiares no se conciben hoy en día sin los teléfonos móviles, las tabletas, las consolas de videojuegos o la televisión. Estos artilugios han entrado a formar parte de la rutina, especialmente para los niños, que desde prácticamente su nacimiento viven conectados a los dispositivos móviles. Pero estar sometidos a un excesivo tiempo de exposición ante los contenidos que albergan estas pantallas puede tener efectos perniciosos sobre su desarrollo cognitivo, como acaba de verificar un ambicioso trabajo realizado por investigadores canadienses. Lo que durante mucho tiempo ha sido objeto de mera sospecha parece ahora comprobado: existe una correlación directa entre el uso de los dispositivos móviles por parte de los menores y su maduración intelectual. Se podría decir que, paradójicamente, los teléfonos inteligentes no hacen más listos a los niños que los utilizan.
El problema no está en el uso sino en el abuso. Una desmesurada dedicación a las redes sociales o a los chats puede desembocar en una grave adicción. La tecnología es considerada ya como una sustancia nociva para la salud o el equilibrio psíquico, comparable a las drogas o el alcohol, capaz de provocar efectos perjudiciales tanto en el plano individual como social. Jóvenes y niños son colectivos especialmente vulnerables, y hacia ellos se deben dirigir las acciones preventivas. Un paso en esta dirección es la inclusión este año de la dependencia tecnológica en el Plan Nacional de Adicciones elaborado por el Ministerio de Sanidad. Otro modelo es el aplicado en Francia, donde se han prohibido los teléfonos móviles en los colegios.
Como población de riesgo, el foco debe estar puesto en los menores para que, como proponen los científicos canadienses, se reduzca a un máximo de dos horas diarias su exposición a las pantallas. Eso significa recortar a la mitad el tiempo que actualmente pasan delante del móvil, la tableta o la televisión en España, que se aproxima a las cuatro horas diarias. Cumplir este objetivo exige un cambio de hábitos tendente a fomentar otras actividades de ocio. Inculcar la práctica deportiva evitaría de paso el sedentarismo que propicia navegar por Internet o ver la televisión.
Tal y como apuntan los expertos, la tecnología es una industria basada en la extracción: nos separa de la familia, los amigos y nos quita horas de sueño. Y si bien aporta innumerables ventajas, también acarrea peligros que hay que combatir de manera coordinada desde la Administración, la escuela y la familia.
El País, 27 de septiembre 2018
0 notes
ladelengua · 9 months
Text
"La lectura es la gran proveedora de argumentos, la clave para que los demás te escuchen." José Miguel Monzón
0 notes
ladelengua · 9 months
Text
youtube
Una vez que hemos visto en clase los diferentes tipos de estructura, mecanismos de cohesión y argumentos que podemos utilizar en nuestros propios textos pero que también debemos de identificar para comentar textos ajenos, os dejo un vídeo -resumen al que podéis acudir para recordar los aspectos más importantes y relevantes de lo tratado hasta el momento.
0 notes
ladelengua · 9 months
Text
Tumblr media
A lo largo de esta unidad el alumnado trabajará las competencias 3, 4 y 5 que hacen referencia a la comprensión y a la producción de textos orales y escritos , al mismo tiempo que introduzcan en sus propios textos argumentaciones que refuercen sus puntos de vista y les permitan participar con respeto en las interacciones en grupo.
En primer lugar conoceremos la estructura y los tipos de texto argumentativo para continuar con los recursos lingüísticos, léxico-semánticos que podemos utilizar en nustras propias producciones y finalizar con los diferentes tipos de argumentos que podemos introducir para reforzar nuestra tesis.
0 notes
ladelengua · 9 months
Text
¡Bienvenidos al curso 23/24!
Este blog estará dedicado a las clases de lengua y literatura de 4ºESO, este año nos introduciremos en la literatura del S-XX , repasaremos morfología y ampliaremos nuestros conocimientos sobre sintaxis. El curso pasado ya habíamos comenzado a hacer comentarios de texto sencillos, este año profundizaremos en esta técnica y conoceremos textos argumentativos pertenecientes al ámbito periodístico.
Aparte del libro de texto , debéis de tener un cuaderno de la materia en el que se recojan los apuntes , los ejercicios con la fecha correspondiente y las autocorrecciones realizadas.
El resto de materiales como textos, ejercicios, vídeos y recursos de apoyo serán proporcionados a través de las aulas virtuales y de este blog.
0 notes
ladelengua · 9 months
Text
youtube
En este vídeo la actriz Marisa Paredes recita magistralmente el poema de Rubén Darío " Lo fatal", un cambio en la trayectoria poética del autor que da entrada a temas como el paso del tiempo y la angustia existencial, alejándose de la exuberancia y la sensualidad del Modernismo.
2 notes · View notes
ladelengua · 9 months
Text
0 notes
ladelengua · 9 months
Text
La Sonatina
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida.) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, (La princesa está pálida. La princesa está triste.) más brillante que el alba, más hermoso que abril!
-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor»
1 note · View note
ladelengua · 9 months
Text
La producción de la literatura modernista en nuestro país
           El modernismo en nuestro país llegó con cierto retraso, y fueron una generación de jóvenes poetas a inicio de las primeras décadas del siglo XX quienes encauzaron  con esta tendencia literaria un estilo de época, que se mantendría vigente hasta mediados del siglo anterior, como lo señala un manifiesto de la Universidad de Cuenca (1985:16).   El modernismo se forma después mediados del siglo XIX desde el parnasianismo, con una corriente de escritores europeos que buscaban alejarse del romanticismo, de lo demasiado sensible y delicado, del exceso del yo y de las descripción del paisaje, buscando  una “poesía despersonalizada, alejada de los propios sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, temas de por sí sugerentes, bellos, exóticos, con una marcada preferencia por la antigüedad clásica, especialmente la griega, y por el lejano Oriente.  En lo referido al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la forma. Continente y contenido debían marchar de acuerdo. De esta manera, si los románticos demostraron una preocupación por los sentimientos, los parnasianos lo hicieron por la belleza” (Wikipedia)
Seguir leyendo
1 note · View note
ladelengua · 9 months
Text
«El libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento, y manantial del amor», Rubén Darío
Tumblr media
1 note · View note