Tumgik
laeldeloin-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
0 notes
laeldeloin-blog · 5 years
Text
El signo lingüístico: unidad básica de la lengua y la liberación humana
Por Teresa Velásquez Ceballos
 “Existir es “pronunciar” el mundo, es transformarlo” (Freire, 1970)
El signo lingüístico, como lo propone Ferdinand de Saussure, es la unión de una imagen acústica con un concepto. Su relevancia yace en la huella psíquica como la representación de lo tangible y perceptible de nuestra realidad a través de nuestros sentidos.[1] Sin embargo, más allá de definiciones teóricas y abstractas nos podríamos preguntar ¿cuál es el verdadero alcance de la palabra como signo lingüístico? Basándonos en las posturas de Paulo Freire, en su libro La pedagogía del oprimido, podemos proponer que la percepción de la realidad a través del lenguaje puede ser la respuesta a el empoderamiento de las masas discriminadas mediante la educación.
“La Pedagogía de la Liberación tiene una función política en la sociedad, pues parte de la situación real de los pueblos del Tercer Mundo en donde la mayoría de las gentes son paupérrimas y analfabetas y no tienen acceso a lo más elemental para poder subsistir. Las masas populares sufren muchas privaciones, mientras los grupos minoritarios o élites plutócratas tienen todas las riquezas y comodidades.“ (Ocampo López, 2008)
Paulo Freire nació en Pernambuco, Brasil en el seno de una familia políticamente relevante de la época. Freire, a pesar de haber nacido en un contexto burgués y haber comenzado sus estudios en escuelas privadas; eventualmente, sufrió las consecuencias de la depresión económica mundial de 1930 y se vio forzado a vivir en el mundo de la miseria brasileira, donde la educación era uno de los más inimaginables privilegios y que rara vez trascendía para el crecimiento personal humano.
Freire comenzó a tomar consciencia no solo de la inefectividad del sistema educativo brasileiro, sino de su función en la legitimación y la perpetuación del sistema hegemónico de la clase alta. Las herramientas que proveía la pedagogía de aquel entonces no buscaban la autonomía del educando como ser humano, sino su integración en un sistema económico, social y político que los oprimiría y explotaría para beneficio de las élites.
Fue así como el intelectual brasileiro buscó plantear una pedagogía que pudiera tener el mayor alcance posible y poder proveerle a cada individuo las habilidades necesarias para el desarrollo de un criterio autónomo. Este, según Freire, les permitiría asimilar la realidad de la forma en que cada uno la percibiera y no como se instauraba en los conocimientos canónicos.
“El primer paso para la concientización o acción-reflexión sobre la realidad debe ser la Alfabetización. No debe ser una alfabetización de conocimiento, solamente, de saber leer y escribir, sino como un medio eficaz para llegar a la concientización y al conocimiento de la realidad social y económica.” (Ocampo López, 2008)
La clave para la liberación del hombre se encontraba entonces en la alfabetización. Para Freire, la capacidad de comunicar ideas y sentimientos era el pilar para la expresión plena del espíritu humano. Una persona necesitaba ser capaz de verbalizar su percepción de la realidad para poder desarrollarse adecuadamente en ella sin la necesidad de subyugarse ante una clase dominante para sobrevivir en su contexto.
Sin embargo, esta no fue la propuesta más relevante de Freire, ya que para su época ya existían programas de alfabetización que, por muy inefectivos que fueran, se ejecutaban alrededor del territorio brasileiro. Su aporte más innovador fue la enseñanza de la lectura y escritura alrededor de lo que él llamó palabras generadoras. Este concepto se basa en la priorización del aprendizaje de ciertos conceptos que ayudan al individuo a entender su contexto y le proveen de autonomía a la hora de participar activamente en la sociedad.
“Inicialmente en la alfabetización se debe recoger el vocabulario de las palabras que más se hablan en el mundo circundante; las palabras que reflejan los problemas de la sociedad en donde se vive. (…) Se eligen las palabras generadoras que propician la formación de otras palabras que reflejen la situación de las gentes en la región determinada.” (Ocampo López, 2008)
Aunque Freire nunca llegó a definir estas palabras per se, muchos estudiosos han buscado desarrollar esta teoría mediante grupos focales en comunidades vulnerables, donde se llevan a cabo procesos de alfabetización según el contexto.
Un ejemplo que resulta bastante explicativo es el de la alfabetización en Puebla, donde expertos pedagogos plantearon la mayor facilidad con la que los niños podían aprender unas palabras más que otras, por más que estas fueran igual de complejas y fonéticamente parecidas. Así, se comprobó que los niños entienden mejor la palabra elote ante elefante: esto debido a que el primero es relevante y presente en su entorno mientras que el segundo no tiene ningún tipo de uso en su día a día.[2]
Además, la teoría de Freire no se ve solo respaldada por sus propios argumentos, sino por numerosos conceptos que intersectan el lenguaje y la cultura así como la manifestación del pensamiento humano por medio de la verbalización. Uno de ellos es la hipótesis Sapir-Whorf, que establece que el comportamiento y la cultura humana, así como la forma en la que un individuo o colectivo perciben el mundo viene definida por los hábitos lingüísiticos de una comunidad, aquello que consideran prioritario, y la forma en la que se jerarquizan relaciones de poder.
“La “hominización” se opera en el momento en que la conciencia gana la dimensión de la trascendentalidad. (…) La palabra instaura el mundo del hombre. La palabra, como comportamiento humano, significante del mundo, no sólo designa a las cosas, las transforma; no es sólo pensamiento, es “praxis”. Asi considerada, la semántica es existencia y la palabra viva se plenifica en el trabajo.” (Ernina, 1975)
Es así como la pedagogía crítica propuesta por Freire reconoce el poder del signo lingüístico como significado y significante, y su importancia semántica para una comunidad. Bajo la luz de esta teoría, se puede concluir que la liberación de las masas oprimidas viene definida por su capacidad de desarrollar sus habilidades cognitiva y comunicativa por medio de la alfabetización crítica según su contexto y para su crecimiento personal en el mismo.
  Referencias y fuentes de consulta
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo xxi.
Freire, P., Bimbi, L., & Fiori, E. M. (1975). La pedagogia degli oppressi. Mondadori.
Kay, P., & Kempton, W. (1984). What is the Sapir‐Whorf hypothesis?. American anthropologist, 86(1), 65-79.
López, J. O. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10).
Martínez, A. (2012). Lingüística.
Saussure, F. D. (1993). Curso de lingüística general.
Soriano, C. E. B. (2015). Las palabras generadoras que Freire no generó. In Investigar con y para la sociedad (pp. 1119-1128).
[1] Saussure, F. D. (1993). Curso de lingüística general.
[2] Soriano, C. E. B. (2015). Las palabras generadoras que Freire no generó. In Investigar con y para la sociedad (pp. 1119-1128).
1 note · View note
laeldeloin-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
0 notes
laeldeloin-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
1 note · View note
laeldeloin-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
0 notes
laeldeloin-blog · 5 years
Quote
Nochenvelo a mi gusto y gana, nochenvelo ante el insomnio, nochenvelo bajo la gran Diana, nochenvelo a pesar del opio. Nochenvelo contra el tiempo circadiano, nochenvelo de la ardua ansiedad, nochenvelo desde que era anciano pero nochenvelo en vano porque no es por amistad. Nochenvelo entre lámparas, nochenvelo hacia el amanecer, pero tal parece ser, que nochenvelo hasta el próximo anochecer. Nochenvelo para olvidar que nochenvelaba por amor, nochenvelo según el reloj pero nochenvelo sin tiempo que contar. ¿Nochenvelas tú sobre tu voluntad, o nochenvelas tras tus pensamientos? ¿Nochenvelas durante la noche, o nochenvelas mediante el paso del tiempo?
Teresa Velásquez Ceballos,  La noche en vela
2 notes · View notes
laeldeloin-blog · 5 years
Text
¿Qué pasaría si lo fantástico fuera real?
Si lo fantástico fuera real todos sabríamos quienes somos. El que es géminis sería bipolar, la que es cáncer sensible y el acuario raro. Sabríamos a quién evitar, con quién casarnos y hasta con quién formar amistades. Todos nos despertaríamos cada mañana para encontrar una lectura de tarot en el noticiero nacional, diciéndonos que acciones evitar el día de hoy, qué rutas tomar y en qué aspecto de nuestra vida enfocarnos; porque para que querrías saber lo que ya pasó cuando puedes saber lo que sucederá . La meteorología se reemplazaría con la astrología y se nos explicaría como la suma de la posición de todos los cuerpos celestes da como resultado un día miserable. 
Las iglesias estarían vacías y los bosques llenos, la gente clamaría a los espíritus de la naturaleza para solucionar sus problemas. No habrían existido nunca teléfonos ni computadoras: una simple consulta a la ouija y sabrías todo lo que necesitas saber. No habría necesidad de doctores ya que un chamán podría alinear tus chakras con cristales y estarías curado de cualquier afección. En resumen, la vida sería mucho más fácil. Pero, no podrías escoger quién eres, no podrías tener elección sobre lo que te pasa, no podrías valerte por ti mismo sin el respaldo de los astros o del universo. Todo estaría predestinado. No podrías forjar tu propio destino. Sería una vida mucho más fácil, pero mucho menos libre.
2 notes · View notes
laeldeloin-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
0 notes
laeldeloin-blog · 5 years
Text
Estudio sobre la sensiblería
A razón de un poema de Benedetti
A veces me siento como agua, que fluye y me quita lo sedienta
Y otras como tierra fértil, produciendo fruto que sustenta.
A veces me siento como viento que sopla y todo arrasa
Y otras como llama encendida que todo hace cenizas en las brasas
A veces uno es materia, sumida en la mundana miseria
Y otras veces uno es éter, que se eleva en vuelo al alto cielo
Pero hoy me siento yo, porque soy yo y nadie más
La que escribe este poema sin pensar en los demás.
2 notes · View notes
laeldeloin-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
0 notes
laeldeloin-blog · 5 years
Quote
Un fénix venía volando a Fez a ejercer como el honorable juez. Pero Su Señoría su entrecejo fruncía porque estaba borracho de jerez.
Teresa Velásquez Ceballos
3 notes · View notes
laeldeloin-blog · 5 years
Text
Sobre el origen del matriarcado que ejercen las abejas
La revolución ya comenzó. Todas las abejas estaban listas para lo que sucedería en cuestión de unas horas. El minucioso plan que había llevado a cabo la abeja reina no podía fallar, o al menos así parecía. Y todo ocurrió como siempre en la colmena: mientras las obreras salían a trabajar, la abeja reina y el abejorrey se sentaban a tomar el té como acostumbraban todos los viernes. Excepto que esta vez, todo fue diferente. El abejorrey tomó un sorbo y afirmó que el té estaba muy rico. Hasta que se dio cuenta de lo que estaba sucediendo, y entonces, rompió a llorar amargamente.
Su pueblo lo había traicionado. Alrededor de él se formó una multitud que gritaba “¡Abajo con el patriarcado!” mientras la reina zumbaba gloriosa por haber logrado su acometido: envenenar al abejorrey. El único pequeño error fue que el veneno no era mortal sino que en vez se almacenó en la cola del monarca. Pero el mismo, al ver la tamaña deslealtad de sus súbditos y hasta de su propia esposa, se hartó y se largó de la colmena. Se dice por ahí que ahora es un viejo pescador que entra en desesperado llanto cada vez que siente el olor de la miel.
0 notes
laeldeloin-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
0 notes
laeldeloin-blog · 5 years
Text
El baile de las orcas: Oda a Rimbaud
En la orca negra bailan, amable hombre blanco, bailan los peces espadines, los dorados carpines del océano; danzan que danzan sin fin los esqueletos de sardín. 
Porque con las orcas el hombre juega un juego vil. Tira de las redes moviendo ballenas como marionetas y al darles un buen zapatazo las hace bailar entre piscinazos. Sorprendidos, los títeres, juntan sus brazos gráciles que al humano impresionan pero realmente claman y lloran ayuda a un Dios que no conocen. 
¡Bravo! alegres danzantes, que no sepan los humanos si es danza o batalla. Mientras tanto, del otro lado del mundo, los despojan de su sayo de piel. Dizque es tradición. Dizque es para comer. Pero todos sabemos que detrás de la caza hay una intención cruel. ¡Bravo! Y la única orca que queda, muge cual órgano de miedo en su hogar, y no responde nadie porque en su hogar, el mar, ya no queda nadie a quien amar. 
Y de pronto, en el centro del océano macabro, surge un esqueleto en vivo rojo de vena abierta que en su aleta tiene la red tiesa aún mientras que su cría se agita en su caseta y vuelve a comenzar la danza al son de la marina osamenta.
En la orca negra bailan, amable hombre blanco, bailan los peces espadines, los dorados carpines del océano; danzan que danzan sin fin los esqueletos de sardín.
Inspirado y basado en: El baile de los ahorcados de Arthur Rimbaud. Recuperado de: https://ciudadseva.com/texto/el-baile-de-los-ahorcados/
1 note · View note
laeldeloin-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
0 notes
laeldeloin-blog · 5 years
Text
La agenda del metadía
Les deseo buenos indías a todos aquí despresentes. La razón de semihaber levantado la multisesión es la necesidad de repasar la agenda del día. No, perdón, del metadía. “Pero, disculpe sobreseñora Aguilar, ¿qué es el metadía?” Pues si hubiera leído el intermemo, lo sabría infraseñor Galdámez; sabría que el metadía es crucial para el día. “Ah sí, ya prerecuerdo”. No se haga, Galdámez, ya sé que no prerecuerda y entonces le recontaré. El metadía define todo lo que el día diserá o panserá o aserá, transplaneando las actividades que se microharán.
La agenda del metadía hipoconsiste en... Acevedo... “Precariciar el astropelo de Andrómeda, sobreseñora.”. Muy bien, ¿y luego qué sigue Navarro? “Pues, sobreseñora, se arqueomoldean los cimientos del edificio” Hagámonos cargo, eh Navarro. De acuerdo, sigue Granada. “Sobreseñora, al llegar el fractodía está el esquizoalmuerzo y no podremos trabajar por 5 horas.” Mmm, más de lo esperado pero bueno, lo kilosolucionaremos luego. Galdámez, ¿qué traes tú? “La cabeza revuelta de tantas pseudopalabras, sobreseñora”. Estúpido ya me tiene hasta la neurocoronilla, Galdámez. Está usted malpedido.
1 note · View note
laeldeloin-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
0 notes