laperalta-blog
laperalta-blog
Tandariola
3 posts
Columna de opinión.
Don't wanna be here? Send us removal request.
laperalta-blog · 6 years ago
Audio
La diva, su vida y obra. Extraordinaria, infaltable. Diosa audible.
0 notes
laperalta-blog · 7 years ago
Text
Entidad 03
Con 73 909 km2, Baja California Sur, cubre el 3.8% de la superficie de nuestro México variopinto, el otrora “cuerno de la abundancia” definido por el botánico Alexander Von Humboldt, que tiene casi dos millones de kilómetros cuadrados de tierras emergidas, la décimo tercera más grande del planeta según la ONU.
Escueta lengua de tierra, la península de Baja California tiene en su parte austral una entidad joven que la conforman sólo cinco municipios, uno de ellos el segundo más extenso del país, Mulegé, que abarca el 43.3% del territorio estatal. El menos extenso es Los Cabos con el 5.1%, un tamaño equiparable a entidades como Nayarit o Aguascalientes. Así, la dispersión de la población estatal indica una densidad al 2015 de sólo 9.6 personas por km2, y para dimensionarlo está la CDMX con 5,967.3 personas por km2.
Aunque mayormente tiene un clima seco, la media península tiene un 1.1% de clima subhúmedo ubicado en la zona de la Sierra La Laguna que tiene en su pico más alto 2,080 metros sobre el nivel del mar, altitud casi a la par de la Heróica Puebla de Zaragoza, nombre oficial de la capital poblana (www.inegi.org.mx).
El verdor intermitente que emerge en esta tierra se observa en temporada de lluvias y por equipatas invernales, que aunque transitorias, son a los ojos de los sudcalifornianos una maravilla digna de corretearse, costumbre choyera a ultranza inexplicable para quienes han evidenciado la exuberancia vegetal y la abundancia hídrica.
Según el Anuario Estadístico y Geográfico por Entidad Federativa edición 2017 del INEGI, la precipitación anual en la media península es entre 100 y 400 mm., siendo el mes de septiembre el más lluvioso, lo que la hace una de las más secas del país; en contraparte, Oaxaca es la entidad que más precipitación registra, de 600 a 4,000 mm. al año.
Aunque sea poca, esta lluvia nutre las cuatro regiones hidrológicas del territorio estatal que albergan cuencas y subcuencas de las que se extrae este recurso vital filtrado y almacenado en las extensas cavidades pétreas impermeables de los mantos freáticos para sustentar el desarrollo de las poblaciones y las actividades productivas.
El territorio peninsular sur tiene vías de circulación extensas: 5,948 km kilómetros de carreteras estatales y federales, terracerías y brechas que conectan a las localidades. Entre ellas la carretera transpeninsular que desde el extremo noroeste del país baja serpenteando para internarse en Sudcalifornia cruzando el paralelo 28 -límite norte-, hasta la finis terrae, Cabo San Lucas, sumando 1,227 km. Esta carretera federal empezó a construirse en la década de los setentas del siglo pasado dando fin al tortuoso transitar por el llamado “camino viejo” que aún puede observarse alterno al asfalto.
Las carreteras han mejorado de manera paulatina sus tramos, teniendo actualmente segmentos de dos y cuatro carriles, así como uno de cuota. Digno de mencionarse es la recta de 168 km. con un recorrido que inicia en Las Barrancas hasta Santa Rita, pasando por Ciudad Insurgentes, Ciudad Constitución y Villa Morelos. La transpeninsular ofrece vistas panorámicas magníficas de las columnas montañosas, como las cuestas del Infierno y Ligüí; o los escenarios de playa de Bahía Concepción, Loreto y el corredor turístico de Los Cabos.
Eytale!
En Sudcalifornia hace un calorón y se suda muy bien. Los datos en grados Celsius de las mediciones de la Comisión Nacional del Agua indican que los meses con picos de temperatura son de julio a septiembre, siendo julio el que marcó el dato más alto en las estaciones de medición: 44° de temperatura máxima en el 2016. Indudablemente la sensación térmica dependerá del lugar donde se perciba la temperatura, la época del año, si se está debajo de un mezquite comiéndose un hielito, si anda un huracán cerca, pero también la edad pues parece que entre más joven menos calor se siente y viceversa.
1 note · View note
laperalta-blog · 7 years ago
Text
Usar pesero o ser biker
Usar pesero o ser biker
Los hogares sudcalifornianos tienen el tema de movilidad como un rubro de inevitable y continuo ajuste económico. El aumento del precio de los combustibles fósiles en nuestro país y en la media península ha motivado a buscar alternativas, como el uso de transporte público, la compra de vehículos usados de hasta tres cilindros, la adquisición de un eficiente vehículo nuevo y por supuesto, el uso de la bicicleta y la motocicleta, lo que a sus usuarios los convierte en bikers, palabra anglosajona que identifica a quienes en dos ruedas, se mueven de manera independiente a bajo costo. No olvido a los que deciden caminar y ahorrarse el costo del pesero.
Ya sea para entregar una pizza caliente o un paquete, cobrar abonos, rodar en grupo o en solitario por la transpeninsular, pasando por los estudiantes y empleados que se movilizan diariamente en dos ruedas, la percepción simple indica que cada vez hay en circulación en nuestras ciudades sudcalifornianas más motocicletas. Son baratas y funcionales, para hombres y para cada vez más mujeres.
La oferta se está diversificando así como los planes de financiamiento, incluso se venden ya en los supermercados en sus versiones orientados a diversos poderes adquisitivos, eso aunado a la venta de segunda mano que es tentadora y oportuna, basta ver la abundancia en marcas, tipos y precios en las vendimias locales por facebook.
Así, los registros de motocicletas según las direcciones de tránsito municipales y más recientemente de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, indican un crecimiento sostenido. En el año 2006 se tenían registradas para uso particular en la media península 3,575 unidades; para el 2016 la cifra asciende a 8,355. El municipio que más motocicletas tiene registradas es La Paz con 4,205, seguido por Los Cabos con 3,887. Pero también hay motocicletas registradas para uso oficial (46) y de renta (63).
Para los esnobs, en nuestro estado es posible la renta de finas y poderosas motocicletas Harley-Davidson en Cabo San Lucas, que por pocos miles de pesos pueden rentarse por día y deleitarse con estas bellezas metálicas. A la postre, esta marca ha anunciado recientemente en el periódico The Financial Times (www.ft.com) la alza de sus acciones en el primer trimestre del año. En nuestro país comprar una Harley-Davidson nueva equivale al costo de una casa de interés social.
Si comparamos a los automóviles registrados al 2016 en el estado (457,900), con la cantidad de motocicletas podrían parecernos numéricamente pocas, sin embargo, en solo diez años muestran un crecimiento de 133.7%, esto sin contabilizar las unidades que no han sido registradas pero que están en circulamiento.
Según el periódico El Financiero (www.elfinanciero.com.mx), la marca Italika es la que tiene mayor venta en nuestro país, comercializada mayormente por las tiendas Elektra ya que el Grupo Salinas es el dueño. La misma nota menciona que Italika tiene en México el 70% del mercado de la venta, por encima del 50% que tenía en 2010. A decir de su dueño, Ricardo B. Salinas, en un artículo publicado en el periódico El Economista (www.eleconomista.com.mx el 20/04/2018), “en muy poco tiempo se posicionó como la marca de motocicletas número uno en nuestro país, brindando acceso a un transporte confiable, seguro, eficiente y que contribuye a un mejor ambiente”. Y sí, Italika vendió 3.9 millones de unidades en Guatemala, México, Perú, Honduras, Panamá y Costa Rica.
Este éxito es en gran parte por una demanda alentada por los pagos chiquitos, el bajo costo de mantenimiento y combustible, así como la movilidad que provee, modelos interesantes y claro está, el motivo para acercarse a una hermandad motorizada que en la entidad tiene muchos adeptos organizados en clubes.
Eytale!
Ser biker también es ser un conductor con cierto riesgo pues no son inmortales y mucho menos de hule, sobre todo si los vemos conduciendo su caballo urbano vistiendo un outfit playero (huaraches, short y camiseta desmangada), sin casco, con múltiples pasajeros (esposa, niños y hasta perros), con exceso de velocidad e invadiendo carriles. En el 2016 hubo un total de 253 accidentes registrados por colisión con motocicleta en la entidad, de éstos, 176 fueron en el municipio de La Paz. Pero también hay accidentes con bicicletas: 35 colisiones. Desafortunadamente, ese mismo año hubo desenlaces fatales, seis de moto y dos de bicicleta. Independientemente del riesgo, ser biker es un estilo de vida.  
1 note · View note