Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Sustentabilidad en la FEN

Dentro de la facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la formación de habilidades y conocimientos transversales se hace presente en cada uno de sus actividades rutinarias, además de tener un visión transversal, de los requerimientos de la sociedad, en un marco de modernidad y de responsabilidad con cada uno de los estamentos sociales. El caso de la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente no son una excepción a esta causa, variadas organizaciones, estudiantes y funcionarios de esta escuela han cooperado con la búsqueda de un objetivo de equilibrio económico, social y ecológico, lo cual está fuertemente ligado la responsabilidad social empresarial, que se esperaría, esté presente en cada egresado de la FEN.
Cuando uno entra a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, desde la entrada principal, es decir, por la avenida Diagonal Paraguay; ya es costumbre toparse con algún tipo de “feria”, laboral, empresarial, educacional, o incluso algún tipo de exposición del ámbito económico y financiero y relevante para la nación. Otra dinámica interesante que podemos encontrar entrando en hall central de la Fen, es “El Mercadito”, especie mini mercado sustentable, en donde podemos encontrar venta de artículos con distintas características, funciones y distinciones. Pero tienen una característica en común su sello “verde” y amigable con el medio ambiente. Los emprendedores que venden cada producto, fueron seleccionados luego de una compleja y competitiva postulación. Este tipo de iniciativas han sido obras principalmente de subunidades del Nexo RSU.
Nexo RSU y su promoción de valores sociales y sustentables
Según lo afirman en su propia página web Nexo RSU es la unidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile que está orientada a promover y difundir la responsabilidad social universitaria para lograr una formación integral de la comunidad educativa, a través de la vinculación de la academia con la ciudadanía y la co-creación de cambios sociales que aportan a la construcción de una sociedad sustentable. Esta unidad, posee subdivisiones, que mediante proyectos se encargan de cubrir cada área relacionada con la responsabilidad social, una de estas y de las más importantes, se encuentra “ECOFEN”.
ECOFEN y su apuesta sustentable en el Campus
Programa, que mediante distintas iniciativas, investigaciones y proyectos, ha apoyado y promovido un cambio de perspectiva en la FEN, respecto a su sintonía con el cuidado ecológico, en aspectos varios, como el reciclaje, emisiones de CO2, ahorro del agua y ventas de productos con un “sello verde”. Lo que ha generado que dentro de la Universidad de Chile, sean un ente a considerar cuando se piensa en “universitarios con conciencia medioambiental” a nivel nacional en incluso en comparación con universidades internacionales
Ámbitos de acción de ECOFEN
Los estudiantes de la FEN, han sido afortunados, ya que han tenido la posibilidad de participar en múltiples dinámicas y proyectos sustentables, superficiales y lúdicos; pero fruto de profundas investigaciones de especialistas de ECOFEN.
Promoción de uso de bicicleta
Incentiva constantemente el uso de transporte urbano alternativo, amigable con el medio ambiente y saludable para los miembros de la comunidad universitaria. Comenzó a implementarse en el 2014, con la instalación de 120 plazas de aparcamiento para bicicletas, una estación de reparación de bicicletas y entrega de cerraduras de seguridad. Este proyecto fue un éxito, y hoy es comprometido a ampliar con 150 plazas de aparcamiento más, ya que el uso de este medio de transporte ha aumentado dentro de la comunidad.
Viaje compartido
En el año 2013 la iniciativa fue aprobada y comenzó por implementar un plataforma virtual para promover el uso compartido del vehículo, denominada “Aventones FEN”. En esta plataforma, los usuarios pueden indicar sus rutas diarias y tiempos de viaje, y la plataforma automáticamente identifica a alguien que viaja en auto en la misma ruta. Usar la plataforma ayuda descongestionar la ciudad, evitando la emisión de CO2, consumiendo menos combustible, y fortaleciendo las redes internas de la Escuela.
Medición de Huellas de Carbono
La medición comparativa de las emisiones de CO2 se llevó a cabo en 2012, y ha sido hasta hoy un reto anual. Esta medida se basa en el protocolo GEI, el cual aborda fuentes directas como el gas licuado y fuentes indirectas como electricidad, y una variedad de otros derivados del papel, residuos, reciclaje, transporte, entre otros
“Emisiones de CO2 por universidad” ECOFEN (2015)
Eficiencia energética
La gestión energética ha sido abordada desde la promoción de mejores prácticas para el uso eficiente de la energía en toda la comunidad universitaria. Esto mismo se ha logrado gracias al esfuerzo coordinado entre las diferentes unidades de la escuela, que ha facilitado el desarrollo de mejores prácticas complementarias, tales como el cambio de luces a LED, políticas de uso de aire acondicionado, entre otras actividades.
Reciclaje
El reciclaje de basura es un programa que se viene desarrollando desde 2008, en conjunto con la asociación de entidades públicas y privadas. Y bajo el compromiso de la comunidad universitaria en la separación de residuos. Hoy en FEN, Cartón, papel blanco, agendas, bolsas transparentes, envases Tetra Pak, latas, tóner y cartuchos de tinta, baterías, y celulares, son reciclados. El reciclaje de basura ha aumentado sistemáticamente desde 2009, como se muestra en el gráfico.
Reciclaje en kilogramos. Fuente: ECOFEN (2015)
Enseñanza “Sustentable” en las aulas.
No basta, con que en la universidad, solamente se generen iniciativas relacionadas con el equilibrio ecológico, el proceso debe ser transversal y con miras en el largo plazo, es decir los futuros economistas, administradores de empresas, contadores, emprendedores y especialistas en control de gestión, que serán representativos de un desarrollo sustentable y crecimiento económico nacional; deben tener inculcado en su formación, las nociones de responsabilidad social empresarial, y por supuesto contribuir con la llamada “economía circular”. Para ello se les ha incentivado a los profesores de cada curso el tipo de enseñanza que se requiere para que sus alumnos sean “conscientes”. En una capacitación para la sostenibilidad, se desarrollaron “Diez Tips” para promover aulas sostenibles. Los “Diez Tips” es un formato de enseñanza que se explica en un documento corto que generalmente entrega recomendaciones a los profesores sobre sus prácticas de enseñanza. Estos tips son:
Reduzca el consumo de papel.
Reutilizar materiales a su disposición.
Recicle la basura generada en las clases.
Evite el consumo innecesario de electricidad.
Optimizar el uso del aire acondicionado en la habitación
Fomenta el trabajo entre compañeros o en equipo.
Anime a sus estudiantes y aprenda sobre la huella de carbono.
Anime a sus estudiantes a que prefieran alimentos sin empaques innecesarios.
Fomentar el uso del transporte público o las bicicletas.
Únase a la era digital.
Además de los tips para los profesores en cada tipo de evaluación o actividad de aprendizaje, la mirada sustentable, está en permanente presencia:
En la enseñanza de economía y negocios, la metodología de estudio por casos es habitualmente utilizada por académicos, permitiendo a los estudiantes aprender en base a experiencias y situaciones de la vida real, lo que permite construir su propio aprendizaje en un contexto que se aproxime a su trabajo futuro. Como parte de la metodología de los estudios de caso, ECOFEN alienta a que los casos utilizados por la facultad trabajen el tema de la sostenibilidad, pidiendo a los estudiantes que desarrollar soluciones que deben incorporar las perspectivas sobre los impactos, no solo en lo económico, pero también lo social y lo ambiental. Durante 2016, se realizó el primer piloto de esta metodología.
EcoFEN busca que los estudiantes de FEN reconozcan la seriedad y urgencia de la crisis ecológica, y que adquieran las habilidades necesarias para enfrentar con éxito las diversas ocupaciones. Esto se aborda con la implementación de nuevos cursos e incorporando temas relacionados con los cursos existentes.
Cursos electivos disponibles para estudiantes universitarios que trabajan en el enfoque de la ecología: “Introducción a la ecología” y “Economía ecológica”.
Investigaciones “Verdes”
La investigación de EcoFEN busca desarrollar una contribución al desafío de la sostenibilidad, tanto en términos de seminarios de títulos, investigación profesional y estudios realizados por la unidad.
-Investigación: “Estimación de los costos de salud de la contaminación por partículas en Chile ”
Este documento busca identificar las fuentes de partículas contaminantes del aire chileno y estimar los costos económicos de salud para la gente afectada, a través de funciones probabilísticas y el número de casos de mortalidad asociado a la contaminación por partículas.
La contaminación tiene un efecto considerable en la salud, productividad y calidad de vida de las personas, trayendo consigo importantes pérdidas económicas. En este sentido, es esencial para la sociedad chilena regular y supervisar las acciones que contribuyen a la contaminación, para mejorar la calidad de vida de los chilenos y reducir los costos asociados.
Al fin y al cabo, resulta fácil distinguir que la Fen está altamente comprometida y alineada con los objetivos del planeta, es interesante ver cómo lo aborda de manera multidisciplinaria, cosa típica de una facultad prestigiosa.
Este tipo de proyectos siempre comienzan en áreas de “eruditos”, y posteriormente se transmiten al promedio de la gente, la que por cierto está muy interesada en cooperar con la humana causa.
0 notes
Text
Incendios en California y el impacto en el ecosistema del lugar.

Camp fire, nombre que le han dado a los incendios ocurridos en California durante la última semana. Los más grandes desastres causados por incendios, que ha visto el estado de la Costa Oeste de Estados Unidos en el último tiempo. Sobre 45 mil hectáreas consumidas por las llamas, más de 63 muertes y 600 desaparecidos.
El incendio forestal más mortal y destructivo de la historia de California, ha destruido alrededor de 45 mil hectàreas de bosque, casi 12 mil edificios y sobre 10 mil casas. Mientras las investigaciones de las posibles causas se llevan a cabo, los equipos de bomberos especializados continúan trabajando en el lugar, donde hasta el momento logran contener el fuego en un 40 %.
El fuego empezó el 8 de noviembre de 2018, un día de baja humedad, vientos fuertes y plantaciones que no recibían precipitaciones desde hace 200 días.
Este es el escenario, sin embargo, las causas no se han determinado con certeza. Las autoridades del Estado piensan que causas eléctricas son altamente probables. Donde alguna línea de distribución de electricidad puede haberse caído por el viento o algún equipo estaba en mal funcionamiento. Estas son las causas principales que han provocado los incendios en años anteriores en la zona de viñedos del Estado de California.
Científicos afirman que las condiciones en que se produjo el incendio: fuertes vientos y bajas precipitaciones, son reflejo del cambio climático.
Estudios publicados en la prestigiosa revista científica, Science, muestran que si en general los suelos pueden recuperarse luego de incendios forestales; cuando éstos son reiterados en el tiempo, los terrenos no pueden recuperarse, perdiéndose todas las comunidades ecológicas existentes. Al haber fuego sin extinguir por mucho tiempo, los suelos se mantienen secos y los nutrientes se hacen escasos, comprometiendo el funcionamiento y posible resurgimiento del ecosistema local.
0 notes
Text
Nuevamente las personas más desprotegidas, siendo las más perjudicadas

Ley de Convivencia Vial, el factor humano sobre ruedas
Durante la última semana en Chile acontecieron importantes hechos, uno de ellos fue la puesta en marcha de la nueva Ley de Convivencia vial, la cual regula a los ciclistas y los espacios que estos pueden utilizar. Pero, es esta la ley que necesitan, o es otra ley mal implementada que termina por reducir los derechos de quienes pretende ayudar. Para darle una respuesta a esta interrogante tenemos que observar los datos: según la comisión nacional de seguridad de tránsito, Conaset, la bicicleta participó en 3.853 accidentes de tránsito y resultaron 95 ciclistas fallecidos y 3.236 lesionados en el año 2017. La mayoría de estos casos, la otra parte involucrada en el accidente es un automóvil, lo que vuelve preocupante a la ley desde el primer momento, ¿es sensato restringir el uso de las bicicletas a las vías que cuentan con el peligro inminente de los vehículos motorizados? Claramente no, si bien esto representa una mayor comodidad para los peatones que transiten por la vereda, la infraestructura vial de Santiago, por no decir de Chile, no cuenta con las características necesarias para poder ofrecer comodidad tanto a los patones como a los ciclistas, sea debido a la falta de vías exclusivas para bicicleta o a las pésimas condiciones en las que se encuentran muchas calles, cuyos agujeros en el pavimento fácilmente pueden hacer perder el control de la bicicleta a cualquier ciclista. Además, no es paradójico que si bien los ciclistas no pueden utilizar la vereda, los peatones suelen encontrarse descuidadamente transitando en las pocas ciclovías que existen, cosa que también es penalizada pero que según hemos podido observar en los primeros días de la ley, es que esta es solo reforzada contra los ciclistas, para quienes supuestamente estaba pensada. Y ese es el segundo punto, estos primeros días han sido infames por la aplicación de los rigores de la ley sobre los usuarios, tal es el caso de la ciclista que ha denunciado exceso de fuerza por parte de carabineros, quienes alegadamente la empujaron de la bicicleta por transitar sin casco, otra vez, tristemente paradójico.
Ahora, no todos los matices de la nueva ley son grises, se espera que los frutos de esta traigan consigo una disminución de accidentes, y además varios alcaldes comenzaron a hablar acerca de implementar nuevas ciclovias para facilitar el uso de los vehículos de tracción humana, y es que quizás esta ley pueda marcar un precedente que sirva de base a un futuro más amigable con los medios de transportes sustentables, sin embargo, eso dependerá fuertemente de la responsabilidad con la que cada usuario, tanto ciclistas como peatones y automovilistas, tomen en cuanto al correcto uso de las vías. Y es en ese punto en el cual vuelvo a hacer énfasis, hoy en día, no es para nada sensato basar el correcto funcionamiento de una ley en el actuar del ser humano, y para mi esa es la mayor tragedia detrás de todo este revuelo. ¿Son los automovilistas consientes de todos los pormenores que implica esta ley, o solamente de los que les interesan para evitar multas? ¿Saben los peatones que no pueden transitar por las ciclovias, o no les importa porque carabineros solo está dispuesto a controlar a los ciclistas?, e incluso más allá: ¿Sabe el carabinero promedio todas las implicancias de la ley y como aplicarla correctamente? No creo ser el indicado para responder estas preguntas, pues solo el tiempo nos dirá si la ley es la ley que necesitamos, o es solo otra ley más que fracasará por una pobre implementación y una población que no la conoce. La nueva ley de convivencia vial es ahora la realidad para todos quienes utilizan las vías públicas, es la nueva realidad para los automovilistas que diariamente vemos gritar al auto de al lado, para el ciclista que va con audífonos, para la señora que lleva su carrito de la feria por la ciclovia, para el carabinero que despierta con ganas de multar a un universitario, es una nueva realidad para muchas personas que no lograron adaptarse a la anterior y que probablemente no se van a adaptar a esta, pero que sin embargo la estarán echando a perder día a día con la indiferencia que caracteriza al chileno promedio, esa indiferencia de si no lo veo no me importa. Y es tragicómico, porque en el mismo nombre de la ley encontramos el problema, en Chile no hay convivencia.
0 notes
Text
"Una empresa ya no es valorada solo por su publicidad o sus ventas, la gente va más allá"

FreeMet es una marca chilena de productos de cuidado personal y limpieza de hogar que se distingue de muchas otras líneas de productos de esta misma índole al ser sustentable con el medio ambiente. Sus productos, además de ser 100% biodegradables y no testeados en animales contienen micropartículas naturales que neutralizan y eliminan metales pesados tóxicos, protegiendo la piel y salud de las personas expuestas a la contaminación ambiental.
Carolina Urrutia, una de las fundadoras de esta innovadora marca, nos dará a conocer como fue el proceso de emprender, sus motivaciones y los obstáculos que ella con su equipo tuvieron que enfrentar para poner en pie esta nueva gama de productos amigables con el medioambiente.
Carolina es Bióloga Marina, Profesora de Química y MsC, con mención en Radicales Libres en Biomedicina. Su interés por los metales pesados parte el 2005, en la U de Concepción, donde investigó los efectos del arsénico en piel. El 2014, se capacita en la Creación de empresas de I+D+i en la Universidad de Barcelona. Carolina dirigió el proceso de I+D y patente de la composición FreeMet. El 2017 fue una de las 100 mujeres líderes de Chile. Actualmente es la Directora de i+d y socia fundadora de FreeMet.
¿Cuáles consideras tú que son los factores críticos de éxito?
“Lo más importante además de tener una buena idea es hacer que la idea se haga realidad, hay que hacer las cosas. Ser un buen líder es muy importante, hay que ser capaz de confiar en tu equipo de trabajo y enfrentar toda adversidad con constancia y perseverancia.”
¿Cuáles han sido algunos de los principales obstáculos que has enfrentado en el proceso?
“Hay que ver los obstáculos como desafíos, porque como emprendedor uno siempre esta aprendiendo a hacer distintas cosas y te vas a enfrentar a muchos. El valle de la muerte, que es lo que nosotros los emprendedores llamamos cuando estas recién empezando, donde tienes que hacer todo, no hay que tener miedo ni vergüenza, que es algo muy común, es importante ser ordenada y aprender de cada proceso que va ocurriendo; si el despachador no cumplió uno tiene que responder, ya sea delegando la tarea a alguien o tomas el auto y llevas los productos tú misma, lo primordial es enfocarse en la solución, no en el problema. Nos costo al principio también el tema del empaquetamiento, con esto me refiero a agregar las micro partículas de forma óptima en cada producto. Y una vez que ya encontramos la solución pudimos pasar a la siguiente etapa que fue el diseño de imagen donde igual no sabíamos muy bien como enfrentar al mercado porque uno no sabe si a la gente le gusta o no hasta que ya realizas el diseño, y posicionar la marca a través de una imagen nos hizo caer varias veces desde el punto de vista de trabajo e inversión.”
¿Crees que la suerte juega un factor en el proceso de éxito de un emprendimiento?
“Yo creo que no. Cuando alguien es perseverante, existen ganas de hacer las cosas, y estas enamorado de tu proyecto porque sabes que va a funcionar las cosas fluyen de manera positiva. Creo que esto nos muestra hacia donde va nuestro emprendimiento, porque es importante saber que cuando las cosas no salen bien es porque algo nos falta, de hecho la mala suerte nos da una oportunidad para no fallar, y es por esto que uno tiene que tener claro lo que uno quiere, y trabajar para lograrlo.”
¿Cuáles crees tú que son las habilidades necesarias para emprender hoy en día?
“Uno tiene que ser autodidacta, perseverante, positivo, tienes que ver las cosas buenas de todo, tienes que saber colaborar, dejar liderar, ser honesto, saber valorar el trabajo propio y el de tu equipo; algo fundamental es formar un buen equipo de trabajo dentro de un emprendimiento. Y hay que darle tiempo a las cosas, dejar que pasen en su debido momento. Además, hoy en día el medioambiente es prioridad; los tiempos han cambiado, una empresa ya no es valorada solo por su publicidad o sus ventas, el público va más allá, están más informados. Las empresas amigables con el medioambiente son las que prosperan, por eso hay que estar pendiente de eso, y no solo aprovecharlo, sino verlo como una oportunidad de hacer algo que te motiva más aún”
Consejos para los que deseen emprender
“Lo primero es hacer los sueños realidad, porque siempre hay ideas o deseos personales a corto, mediano y largo plazo, y lo importante es trabajar para hacerlos realidad. Y no por un fracaso vas a decaer, los fracasos no existen, son aprendizajes de la vida, y hay que tomarlos en cuenta para seguir creciendo, siempre mantenerse positivo. No hay que tener miedo de contar nuestras ideas, si nadie se las va a robar, la idea es una idea no más, lo importante es hacerla tangible, y para eso se requiere de mucho más que solo una idea, hay que trabajar duro, estar enfocado en lo que realmente importa. Y también pasarlo bien, porque un emprendimiento no es para pasarlo mal, si lo estas pasando mal es porque no disfrutas lo que haces. Ser emprendedor significa de alguna u otra forma plasmar tu proyecto de vida en una empresa, una empresa con sentido social como es FreeMet, somos ya una empresa B, consciente con la sociedad, los trabajadores, el medioambiente, los animales, con todo lo que nos rodea, entonces no se trata solo de un negocio para ganar plata, va más allá de eso, se trata de plasmar todo un ser en una empresa. Si yo quiero que funcione mi emprendimiento tengo que aceptar las críticas constructivas de otros con mayor experiencia, conseguir redes de apoyo y saber realizar alianzas estratégicas con algún inversionista, buscar capital del estado o privado para llevar a cabo mi proyecto.”
¿Tienes algún desafío a futuro con tu emprendimiento?
“Ahora tenemos 56 puntos de ventas en todo Chile, en tiendas especializadas, por otro lado estamos en 40 salas de retail (Jumbo, Sodimac, Montserrat), y a parte tenemos venta directa a través de e-commerce donde ya tenemos alrededor de mil clientes fidelizados en Santiago. Pero nuestros desafíos a mediano-largo plazo por un lado es ingresar a empresas; a mineras y hoteles. Y ahora el foco es la internacionalización ya que estamos patentando la tecnología de micropartículas de FreeMet en Estados Unidos, entonces entre mayo y agosto viajaré a Nueva York por tres meses para generar una prospección comercial respecto a qué es lo que podemos hacer con la tecnología, para ver si seguimos con la idea que se ha implementado en Chile o ver qué otro tipo de desarrollo podemos realizar con la tecnología actual que tenemos. Y también buscar capital privado para empezar a expandirnos a Colombia, Perú y Argentina.”
0 notes
Photo

Neoliberalismo, Sustentabilidad y Etnodesarrollo en Chile, ¿Una tríada imposible?
Bajo el alero de la globalización, empresas transnacionales del primer mundo han tomado como estrategia implementar la ideología de la modernización en territorios desconocidos mundialmente como es el caso de nuestro país, si bien gracias a tal ideología hemos adquirido la capacidad de obtener un progreso acelerado en materias tan importante como la salud, bienestar, tecnología, entre otras, también hemos suprimido otras ideas de progreso como es el caso de nuestros pueblos originarios.
Como medio informativo, declaramos que la sustentabilidad, como es concebida actualmente, en conjunto a el actual sistema económico neoliberal, no logran ser suficientes para un desarrollo integral entre todas las partes que forman parte de nuestro entorno. Todo esto debido a que se excluye los intereses de nuestros pueblos originarios, en especial al pueblo Mapuche.
Desde la irrupción de las empresas transnacionales en Chile, nuestros pueblos originarios han sido meros espectadores de la invasión neoliberal en gran parte de sus territorios, invasión que ha sido comandada principalmente por empresas forestales, las cuales para incrementar su competitividad y bajo los beneficios dados por el Estado en 1974, han sustituido el bosque nativo por plantaciones exóticas como principales protagonistas la plantación de Pino Radiata y Eucalipto, especies exóticas que dañan profundamente el bioentorno nativo. Así, las comunidades indígenas han quedado cada vez más excluidas del bioentorno del cual han formado parte durante siglos, viviendo diariamente las externalidades negativas producidas por empresas trasnacionales.
Sumado a la amenaza empresarial, el Gobierno de Chile a pesar de sus tímidas muestras de diálogo y empatía a través del tiempo con los pueblos originarios, nunca ha sido capaz de reconocer el real aporte cultural de las comunidades indígenas al ordenamiento social chileno, a través de las leyes. Y lo que está sucediendo realmente es la represión permanente y en aumento, la cual queda claramente reflejada a través del reciente asesinato al joven comunero mapuche Camilo Catrillanca en Ercilla por parte del equipo represivo especial de Carabineros de Chile.
La situación en la que se ve envuelta el pueblo mapuche en estos días no es nada positiva, históricamente “los hijos de la tierra” han tenido que lidiar con tres poderosos enemigos. Primeramente la invasión española, posteriormente el Estado de Chile, usurpando tierras ancestrales con el fin de ocuparlas de atractivo para el libre mercado, pudiendo generar mayores ingresos y finalmente teniendo que enfrentar a las forestales transnacionales las cuales han provocado externalidades negativas en el bosque nativo chileno de alto calibre, afectando tanto el entorno biológico como el cultural.
Y es que como chilenos debemos mucho al pueblo mapuche y en materias de sustentabilidad tenemos mucho que aprender de ellos, ya que por siglos ellos han aprendido a vivir en armonía con la naturaleza, no sienten que las tierras les pertenecen, ellos son parte de ella y la naturaleza para ellos es una fuente de cultura, espiritualidad y conocimiento.
Como conclusiones finales, creemos que un país nunca podrá ser caracterizado como una nación sustentable si solamente vela por la armonía entre lo económico, lo social y lo ecológico. Debemos incluir un cuarto pilar, el pilar cultural, el cual pueda convivir con los tres pilares recientemente nombrados y así crear un espacio armonioso tanto para nosotros como para las generaciones que nos reemplazaran.
0 notes
Photo
Sufrimos, pero no actuamos...
1 note
·
View note