Tumgik
lavidaenlineas · 5 years
Text
Aprendiendo a construir caminos con corazón...
En las alturas de Chile, sobre volando al lado de la cordillera hermosa de los Andes, un 08 de diciembre de 2018 (En el vuelo rumbo al concierto de Fito Paez, me bajó toda la nostalgia que se trasformó en estas letras tan sentidas de estos casi dos años en Iquique, en La Jorge, con los cabros de la funda)
Y cada vez el universo nos demuestra que sí existe gente de fuego loco y noble, dispuesta a ayudar y brindar una mano. Quienes queremos cambiar el mundo y dar lo mejor a él, somos más.
Somos más los que nos embarcamos en un viaje de solidaridad, empatía, servicio al otro, reconocimiento de esa otredad que no es más que el reflejo de nuestra alma.
Tumblr media
Almas andantes, almas vibrantes, almas amables, como definición de seres dignos de amar. ¿Estás dispuesto a amar y ser amado? ¿Estás dispuesto a entregar y construir con el otro un camino que tenga corazón?
Éste, es el sentido del viaje. Elegir siempre el camino que tenga corazón. En este norte del sur, aprendimos más que lo que veníamos a enseñar. Aprendimos a dar sin esperar nada a cambio, más que una sonrisa desde el alma y dar abrazos de corazón a corazón.
Tumblr media
Aprendimos a mirar el mundo con nuestros seis sentidos puestos en el corazón, sí, la intuición se convirtió en el sentido de nuestra guía.
Los niños, sus sonrisas, sus llantos, sus pataletas, sus preguntas de lo cotidiano y lo obvio, sus miradas del mundo e historias de la tierra, los animales, el universo y “la pobla”, nos reconstruyeron un mundo donde las posibilidades tienen más peso que las dificultades.
Tumblr media
Esos otros lentes, livianos para el alma, nos hacen ver cada día diferente y con mayor apertura, como en HD.
El retumbar de la batucada, el movimiento libre del folclor andino y latinoamericano, el “tinku” que se creó en cada espacio compartido, el moldear suave las manos que crean, acarician, abrazan y aman.
Son esas pequeñas cosas que nos hicieron soñar siempre estos casi dos años.
Tumblr media
Nos mostraron que aquí había un lugar para el corazón. Con ese color ore azulado de Iquique que tanto nos enamoró. “Iquique, tierra divina”, como dice el bolero. Y esa luz que encendió nuestro mar de fueguitos.
Agradecer es poco, pero es la única palabra que podemos pronunciar.
Hoy nuestra vida cambió, no somos los mismos. Hoy somos el reflejo de nuestra mejor versión.
Tumblr media
Gracias a cada uno de ustedes, aprendimos a construirnos y reconstruirnos en fractales de luz. Hoy son más los elementos que nos unen en el mapa de la vida.
Amar es necesario para el alma y ese es nuestro regalo hoy: ama con cada fibra de tu cuerpo, vive con la pasión intensa del corazón. Una vida con colores: como amar.i.lla, rojo como un corazón.
Tumblr media
Y quien dijo que todo está perdido, aquí vinimos a ofrecer nuestro corazón: https://www.youtube.com/watch?v=6JxGBbFJnWw 
0 notes
lavidaenlineas · 6 years
Photo
Tumblr media
Viña del Mar, 30 de octubre de 2018. Lo cotidiano, parar y observar por un momento lo que la gente no ve por el afán del día. Recordar (volver a pasar por el corazón) como resonó esa canción la primera vez que la escuchaste. Detenerte un minuto para cantarla mientras la lees y terminar la frase: 🎶No me voy (hacer la pausa de la guitarra en tu mente, suspirar) me quedo aquí🎶 y seguir el camino con la misma sensación de la primera vez, mientras los latidos de tu corazón se dibujan en tu sonrisa. Eso, la vida son microsegundos, recuerdos, suspiros, momentos, historias, lo que pasa en lo cotidiano mientras todos corren tras la micro.
0 notes
lavidaenlineas · 6 years
Link
El 14 de diciembre de 2010 lo publiqué, seguramente en ese mismo año lo escribí.... en un de.a.stino amarillo... El animal que estoy si-gui-endo 
0 notes
lavidaenlineas · 6 years
Text
Un viaje de sensaciones
31 de agosto de 2016
Es una de esas sensaciones bonitas que producen ver el paisaje conocido y nuevo. 
Este especialmente, fue una especie de viaje de reconocimiento de territorio, de recorrer mis raíces, de dónde vengo y a dónde siempre me gusta ir, estar con los míos, conocer gente nueva, visitar amistades bonitas que me ha dejado el andar, cultivarla y traerme pegado al alma las sonrisas.
El mar: esa sensación de inmensidad, tranquilidad, seguridad y a.mar. “A mi me dieron el mar” en el respirar y en los ojos. 
Observar: si, fue un viaje para observar, para vivir y sentir la experiencia de estar en los lugares conocidos con otros lentes, con otra piel, con otro baile. De saberse de ese lugar. Pertenecer/pertenecerse/pertenecerle. Mirar las ciudades desde arriba, desde abajo, desde las aceras, desde los balcones, a través de los silencios, de los acentos, de sus calles, de sus paredes, de los regalos que la vida nos da cuando caminamos mirando el suelo.
Bailar: lo más parecido a la libertad. De moverse, dejarse llevar por el otro, la música y conectar el corazón/las caderas/los pies. Esto fue el “jam session” constante de salsa y son cubano en la Heroica. 
La banda sonora de este viaje: la tan sonada por estos días de Shakira y Carlos Vives, pero tan conectada con la sensación que me acompañó estos días. 
https://www.youtube.com/watch?v=-UV0QGLmYys “puedo ser feliz caminando relajada entre la gente”
“Porqué nadie sabe con qué soñaremos mañana” 
0 notes
lavidaenlineas · 6 years
Text
Ex
*Esta es una historia que escribí pensando en todos los ‘Examires’ que viven, vivieron o vivirán en la Jorge Inostroza, una población al norte de la ciudad de Iquique, Chile*
04 de septiembre de 2017
Me quedé pegado mirando mi rostro reflejado en el agua. Mientras me miraba, pasaron por mi mente muchos pensamientos, recuerdos e historias. Mi primera sensación fue de nostalgia, al recordar que por primera vez en muchos años, me volví a ver a la cara, a los ojos, borrosos por el reflejo en el agua, pero con esa luz que siempre tuve dentro.
Mi nombre es Ex, tengo 13 años y vivo en la Jorge Inostroza. Quizá muchos hayan escuchado hablar de este lugar, pero ninguno ha tenido la oportunidad de crecer y vivirla como yo lo he hecho. Nací en el seno de una familia humilde, mi padre se fue de casa cuando estaba muy pequeño, mi hermano mayor se fue de casa cuando tenía 16 años, me quedé con mi madre y mis dos hermanos, poco después llegó Fran, soy el tercero de cinco. Soy el de la mitad, a veces no estoy ni ahí ni allá, es como si yo fuera todos ellos, como si mi identidad estuviera dividida o peor aún, prestada.
En ese crecer con mi familia, parecía como si en ocasiones viviera un monstruo, es Gerardo, el padre de Fran y quizá también lo sea de Simón, pero él dice que no lo es. Estuvo en la cárcel, en una visita que tuvimos con él, estaba tan enfadado que de un solo tiro, cerró una reja y Simón tenía su dedo índice de la mano derecha allí puesto y se lo cortó. Quizá haya sido una situación más en la vida de Simón, para mí fue la razón por la cual le tomé más odio a Gerardo. Pero esa, esa es otra historia.
Acá la historia data desde mí, mis entrañas y mis más profundos deseos de vida. Esos que no comparto con nadie y que tampoco nadie se imagina que tengo.
Siempre he sido un rebelde de la vida, mi familia, la escuela y el barrio; aunque en el barrio no tengo tanto reconocimiento como mi hermano Juan, pero esa es otra historia. Soy Examir, no me gusta mi nombre, soy un prefijo que constantemente está precediendo algo, o quizá en su más sentido etimológico soy una ‘salida del interior de un objeto’; y paradójicamente así es como me siento a veces, como si mi nombre marcara mi destino y no permita ver más allá de lo que hay o de lo que soy. Exfuturo, exabrupto, exterminio, extraterrestre, extremo, extemporáneo, extraordinario.
Creo que así me siento, fuera de contexto, fuera de esta urbe que es mi barrio, como si me hubieran sacado de mí. Sin embargo, lo único que no me han sacado son mis deseos, mis sueños, mis pensamientos. Quiero ser alguien en la vida. Dejar de sentirme algo fuera de sí. Ahora les voy a hablar de eso que nadie sabe de mí, que camuflo muy sutilmente con mi manera de ser. Me gusta bailar folclor, cuando toco en la batucada pareciera como si nadie existiera y simplemente me dejo llevar por el repique, es como si en ese momento resonara mi corazón y fuera una sola fiesta mi vida, también me gusta escribir, de la vida, mis amigos, del verano. En el verano pasado hice buceo, break dance y surf. El mar hace parte de mi vida. Con mis hermanos y Gerardo, vamos de vez en cuando a pescar, siempre me emociono cuando agarramos un pescado grande y luego vamos a la casa y mi mamá lo prepara con todo el afán del mundo que hasta le queda exquisito.
Abrumado por el descontrol, calles, personas, pacos, la Zofri, las familias, el barrio, me puse a dar vueltas por la plaza. Me senté y miraba como las personas pasaban, a la hora de la colación los negocios cerraban, solo se le veía a don Fabián pasar como de costumbre por toda la calle Cordillera. Se ven los mismos cabros de la esquina, se estacionan los autos, esperan y sale el gallo de la casa amarilla, les dice que salgan rápido, derecho y sin mirar para atrás. Se pasan la vida y otras cosas que los hace esfumarse de la Jorge.
Mientras sucede esto sentado en la plaza, empiezan a pasar por mi mente otros tantos recuerdos que no paran de acelerar mi corazón. La primera vez que sonreí, la primera vez que la vi, la primera vez que corrí, la primera vez que mi mamá me abrazó y me dijo que era su orgullo, la vez que le dije a Gerardo que no era mi papá, que lo mejor que hubiera podido pasar, era que se hubiera quedado en la cárcel, fue una desgracia para mi madre cuando él volvió, la primera batucada que tocamos y el tío no nos tuvo que retar.
0 notes
lavidaenlineas · 6 years
Photo
Tumblr media
"Hoy no sé que día es, quizá estemos en febrero/2018 y estas a punto de volver a tu casa: Colombia"... Así empieza la carta que me escribí el 26 de octubre de 2017, mientras la leía en medio de una turbulencia - de emociones-, recordaba que (volvía a pasar por el corazón): Volver a casa, a la raíz, te hace volver a tu punto pero mejorada. Por ahora, estoy habitando un hogar que se ha convertido en el camino de mi corazón (donde se mantiene tibio y amable). "Eres más poderosa que siempre" dicen mis palabras al terminar esta carta. Sábado 03 de febrero de 2018.🛫Santiago🛬Bogotá
0 notes
lavidaenlineas · 6 years
Photo
Tumblr media
“No estoy loca, soy cíclica” Enero 16 de 2018
“No te cuento nada que tú no sepas. Nunca somos la misma. De hecho tratar de ser siempre una-única-siempreigual nos hace trizas” Erika Irusta.
Hace 10 meses que estoy en Chile, nunca antes había sentido tantos altibajos como los que he experimentado estando acá. En un principio pensaba que era parte del proceso de adaptación, por lo lejos que estaba de mi familia, mis amigos, mi tierrita, mi gente. Después fueron pasando los meses y seguían esos altibajos, esas ganas de comerme el mundo, y otras de salir corriendo a coger el monte (o bueno, perderme en el desierto y morir de sed).
Hubo un momento en el que me empecé a cuestionar que mi salud mental no estaba bien, que quizá debía volver a terapia, hacer yoga, meditación, leer libros de autoayuda, lo que fuese para no sentir que estaba cayendo en un tipo de “depresión del extranjero” como le llamé en un momento.
Hice un clic hace unos dos meses, y me di cuenta que siempre me había sentido así, estando en Colombia también sentía y vivía esos altibajos, esa sensación de “no me hallismo”, de “malparidez existencial”, y empecé a caer en cuenta que necesariamente no es por el hecho de estar lejos de los míos (que es un factor importante), si no de mi esencia como mujer cíclica que soy.
Por mucho tiempo me negué a sentir muchas cosas que sentimos las mujeres, o que socialmente nos permiten sentir. En mi adolescencia no quería ser mujer, me molestaba serlo y también me molestaban las otras niñas de mi colegio, inclusive en la universidad. Después me molestaban esas mujeres que hablaban y son fieles al feminismo, sentía que era un cliché más, inclusive estando en Chile, varias de mis compañeras voluntarias venían con ese mismo discurso feminista, al principio, debo reconocer, me molestaban, pero decidí escucharlas, algunas muy alocadas hablaban abiertamente de su sexualidad y cómo libremente la han vivido, otras hablaban de su experiencia en los colectivos feministas a los que pertenecen y otras como yo, calladas, como morrongas.
Después me fui abriendo más a mí misma, me fui permitiendo hablar más del tema con mis amigos, conocidos y desconocidos, sentía el temor de ser señalada y estigmatizada “la colombiana calentona” (empezando con que ese es el estereotipo que tenemos las Colombianas, que venimos a Chile a putiar y ya); pero me di cuenta que nada tenía que ver con la manera de vivir libre y responsablemente mi sexualidad y mi ser mujer (que es una chimba).
Hoy vi un video de Erika Irusta, la única pedagoga menstrual. Me hizo el clic que me faltaba para continuar este camino de autoconocimiento: darme cuenta que soy cíclica, las mujeres somos hermosamente cíclicas y tenemos tantas cosas hermosas que nos negamos a sentir y ver, socialmente no está aceptado verte como mujer, como una mujer real y por eso a veces pareciera como si estuviéramos en contra corriente constantemente; es más, nos negamos tanto a sentirnos mujer que lo único a lo que se atribuye ser “una buena mujer”, es que seas de la casa, calladita, trabajadora y que ni por el verraco vayas a mostrarte como una mujer libre e independiente (y libres en el sentido de libertad y responsabilidad de tu vida y tu cuerpo e independiente de sentirte culpable por ello), porque ya es señal de que eres como las otras.
Pero y qué si soy como las otras? ¿Cómo muchas? ¿Cómo todas? Aquellas que no queremos seguir sintiéndonos morrongas ni mucho menos jugando ese papel machista de “una dama en la calle y una puta en la cama”, el vivirte como mujer, conocerte y sentirte, nada tiene que ver con eso. Al menos eso he ido aprendiendo. Somos brujas, magas, lobas, salvajes, apasionadas y muchas mujeronas en una. Y hoy quiero agradecer a todas esas mujeres locas y hermosas que he conocido, que me he llevado conmigo un poco de cada una y yo les he dejado a ellas, un poco de mí. Gracias porque al mirarlas a cada una, fui reconociendo en mí la Susana que no quería ver o que me hacía falta reconocer.
Y la banda sonora de este camino “Contigo” de La Otra, cover auspiciado por la hermosa Belu Altieri y su amigo Sapisare: https://www.youtube.com/watch?v=0OPotKAKuZo
1 note · View note
lavidaenlineas · 7 years
Photo
Tumblr media
Matías, tiene 6 años. Es un terremoto de sonrisas, nunca está quieto (¿quién de niño/a lo hacía?), le gusta saltar y caer. Sus ojitos transmiten e inspiran amor, vida, colores, dulzura, chispa. Es muy inteligente, siempre responde con cada ocurrencia a lo que uno le pregunta. (en Jorge Inostroza)
0 notes
lavidaenlineas · 7 years
Photo
Tumblr media
AgusRosch. Es uno de los chiquillos con el que he aprendido lo que es la paciencia (Se me sale siempre lo mamá regañona y cantaletosa). La primera vez que lo conocí me recordó inmediatamente a mi Jero💚 Es un grande en cuerpo de niño. Le gusta preguntar siempre, es curioso, se asombra por las pequeñas cosas de la vida, sonríe, llora, ama los animales, le gustan las películas, libros e historietas de terror. Es Mapuche y se siente orgulloso de serlo - sus años viviendo en el sur de Chile con su papá, es de los recuerdos de infancia que mantiene intactos -. Le encantan los dinosaurios y las historias de seres mitológicos, también quiere conocer Tierra del Fuego. Hoy armamos rompecabezas de animales, se levantó de la silla para ir al salón y me dijo: "Tía Susana, la quiero mucho". No sé imaginan como sentí mi corazón cuando me dijo eso y me abrazó, con esos abrazos que hacen vibrar el alma. Hoy me hizo recordar por qué y para qué estoy acá. Hoy tengo el corazón a mil, con recuerdos, sensaciones, nostalgia. Gracias Agus! Esto es por vos y por mi y por todos esos chiquillos, que aunque se que sólo estoy de paso por sus vidas, ustedes se quedarán en mi corazón para toda la vida💛 (en Jorge Inostroza)
0 notes
lavidaenlineas · 7 years
Photo
Tumblr media
Aquí vamos...! 💛 (en Iquique, Chile)
0 notes
lavidaenlineas · 7 years
Photo
Tumblr media
Iquique, 01 de agosto de 2017  
Debo confesar que he amado. He amado en mi hoy, en mi presente, en mi pasado, mis amores pasados los tengo guardados, no como una necesidad de tenerlos y no soltarlos, si no para recordar y que vuelva a pasar por el corazón lo que ha significado para mi amar. Como amarilla, amar.i.lla. Eso es lo que he sido yo.
Debo confesar que he amado con piel, corazón, alma y arena. Me he permitido reinventar el amor desde la libertad, las fronteras, los espacios, las personas, las experiencias. Que ha sido eterno mientras ha durado. Que no me culpo ni mucho menos me reprocho, haberle dicho a alguien que ha sido el amor por lo menos de mi hoy. El amor se transforma y nosotros con él. Nos hace ser mejores seres, somos seres amables. Y amo eso.
Se vale amar cuantas veces sea necesario. Amamos con lo que somos con el otro. Amamos lo que conocemos con el otro. Amamos lo que compartimos con el otro. Al fin y al cabo, amar es necesario para el alma.
0 notes
lavidaenlineas · 7 years
Text
Y eso es lo que quiero ser cuando sea grande: Niña
Hace un mes y 7 días que estoy en este lugar. Que salí de mi casa con un sueño entre la espalda y el pecho. Con una sonrisa pegada al cielo. Este lugar, extraño para mi olfato, mis ojos, mi tacto, mi cuerpo. Hace 39 días que estoy respirando otro aire, sintiendo cada paso que doy, murmurándole al corazón “aquí hay un lugar”.
Llegué con un huracán de emociones y con él, una nueva manera de comenzar a caminar y mirar el mundo. De ponerme otros anteojos, frescos, libres y livianos.
La consigna siempre ha sido: “elegir el camino del corazón”. Conocer y reconocer personas que se dan al mundo con la misma pasión que vos, encontrar en este lado del sur del continente seres que están dispuestos a llenar su mochila de amor, amigos, parceros, transparencia, aprendizajes, experiencias. Esta realidad es cambiante.
Lenguajes que se tejen en las conversaciones matutinas en torno al desayuno y lo que cada uno hace en este momento del día. Lenguajes que se comprenden entre charlas guiadas por el vino, el mate y el café. Un lenguaje que poco a poco se fue insertando en nuestras vidas y que siempre nos recuerda al otro. Construimos con y en el lenguaje. Un lenguaje único: el del corazón. Porque como dice Mead, nos convertimos en ese otro generalizado, somos seres sociales que emergemos en la experiencia social.
Quizá ha sido mucho el camino que como profesionales hemos recorrido. Quizás han sido muchos los caminos que se han abierto como posibilidades de ver, sentir, observar y construir la realidad que  día  a  día,  cada  uno  asume  en  su  que  hacer  profesional.  De  ahí  que  las  experiencias  que  no olvidamos y  nos  dejaron  una  gran  marca  en  el  corazón  y  en  la  piel,  se  cuentan  escasamente  con los  dedos  de  las  manos.  
Pensar  en  las  posibilidades  del  otro,  del  mundo,  será  un  camino  que  estamos empezando a construir.  Compartir  con  el  otro  lo  significativo  que  tenemos,  es  compartir experiencias,  vivencias,  saberes  y  formas  de  sentir  con  el.  Ver  que  en  los  espacios  con  el  otro  se  pueden  cambiar  pequeñas cosas, "al  fin  y  al  cabo,  actuar  sobre  la  realidad  y  cambiarla,  aunque  sea  un  poquito,  es  la  única manera  de  probar  que  la  realidad  es  transformable"  decía Eduardo  Galeano,  por  lo que  no cambiaremos  ni  salvaremos  el  mundo,  pero  sí  podemos  empezar  a  cambiar  el  propio  y  dejar  esa semilla en las relaciones que establezcamos con los otros.
Hemos tomado un camino, el camino del corazón y es el que nos ha traído hasta donde estamos hoy. Hablo desde mi sentir, desde las experiencias que me han marcado no solo  como profesional sino como persona, y ha sido lo que me ha permitido ir construyendo un  camino con el otro, desde que empecé a reconocerlo y reconocerme, como lo hacían los Mayas en su saludo “In lak’ech: yo soy otro tú”, aprendí que el otro es valioso pues me puede enseñar desde sus posibilidades otra manera de ver y sentir la realidad, que podemos compartir una experiencia en microsegundos de sentires. De  ahí, que sigamos lo que dice  Frida “donde  no puedas amar, no te demores”, pues si no nos mueve, si no nos acelera el corazón, si no hace que nuestra sensibilidad  se  sobresalte,  es  mejor  no  estar  allí.
Tumblr media
Porque  se  vale  soñar que  las cosas pueden cambiar. Porque se construye desde y con el otro, desde el respeto de sí respetando al otro, desde el reconocimiento de la otredad y esto es una tarea impostergable.
Y como siempre, mi banda sonora para estas palabras: https://www.youtube.com/watch?v=EKGUJXzxNqc
                                                                                                           Susana AH
                                                                  Iquique, Chile - 12 de abril de 2017
0 notes
lavidaenlineas · 7 years
Photo
Tumblr media
“Desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la Tierra, el amor es ciego y la locura lo acompaña” E. Galeano.
3 notes · View notes
lavidaenlineas · 7 years
Text
Fugaz
Y es que él no sabe cuántas veces le quise callar. Gritarle con mi silencio no bastó. Mirarle su rostro tímidamente, terminaba por intimidarme más. Querer acercarme a su olor, recordarlo no sólo por su mirada y su sonrisa. Saber que había detrás. Saber que esa distancia era la misma que mantuvimos al caminar, el uno al lado del otro, que escasamente rosaban nuestras chaquetas. Y es que él no sabe que por un instante, robó mi atención. Que por un instante quise quedarme ahí más tiempo. Pero ahora el juego de miradas y el imaginar su olor, quedó grabado en el fugaz oleaje de un encuentro en el lugar de descanso del mar.
0 notes
lavidaenlineas · 7 years
Photo
Tumblr media
“Desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la Tierra, el amor es ciego y la locura lo acompaña” E. Galeano.
3 notes · View notes
lavidaenlineas · 8 years
Photo
Tumblr media
¿porqué da miedo autorretratarse? ¿porqué da miedo mirarse al espejo y enfrentarse con nuestro demonio caca? ¿porqué da miedo atreverse a plasmar en una imagen (o varias imagenes) esa sensación? Es auto-re-tratarse... tratarse a una misma. En eso consiste la mirada que nos devuelve el espejo. A una misma. La única que siempre seguirás siendo. En-lo-que-he-sido es este autorretrato.
0 notes
lavidaenlineas · 8 years
Photo
Tumblr media
C O R A Z Ó N expresionista!
0 notes