Tumgik
lavitarandom · 10 years
Text
Köln 21: ¿Que los mexicanos hacen qué?
Köln 21: ¿Que los mexicanos hacen qué?
Alemanes y mexicanos hacen muchas cosas de manera similar y que distan mucho del shock cultural tan esperado cuando uno sale de su país, sin embargo, existen ciertas cosas que a los nacidos en Deutschland les parecen bastante curiosas de los mexicanos. Lo que nosotros hacemos por costumbre para ellos es una novedad que en ocasiones resulta tan inverosímil como graciosa. Es entonces cuando nos…
View On WordPress
5 notes · View notes
lavitarandom · 10 years
Text
Para una persona como con una frustración por no haber estudiado arqueología el British Museum es algo así como el paraíso. Con una de las colecciones más grandes e impresionantes del mundo, el museo es uno de los puntos básicos a visitar en Londres.
Egipto, Grecia, culturas africanas e incluso Aztecas, todo está representado aquí, no obstante, esto también le ha ganado un poco de controversia. Aunque la entrada es gratuita, las autoridades de  cultura de diversos países han criticado a su organización por lucrar con objetos “robados” en diversas campaña, sin embargo, la condición en la que están preservados así como la posibilidad de verlos reunidos en el mismo lugar es de reconocerse.
  Atiborrado de gente (por decir lo menos), The British Museum recibe a los visitantes con una peculiar estructura blanca en el centro que descansa bajo un domo con estructuras rectangulares en negro. Alrededor se encuentran las distintas salas y se puede comenzar por la que se desee  pues no establece un orden específico. Yo lo hice por la de Egipto, en realidad, por casualidad. Después de hacerme espacio entre la gente para ver diferentes sarcófagos, esculturas de deidades como Ka, Rah y de diversos faraones llegué a dos esculturas gigantes con las que la gente se tomaba fotografías. Entonces me acordé de mis clases de Historia de las Culturas  – con la Miss Padi – y procedí a explicarle a mi madre la historia de la creación del universo según los egipcios para consumar otro de mis deseos frustrados: ser guía de turistas.
Pero continuemos…
Si hay algo que el British Museum tiene de interesante para todos es la sección donde se encuentran fragmentos del Partenón. Volviendo al tema de “los robos” aquí resulta interesante la justificación que las autoridades dieron para trasladar las piezas a la capital inglesa: los temblores. Resulta que, según se comenta, los británicos argumentaron que la alta actividad sísmica en Grecia y casi nula que existe en Gran Bretaña era suficiente razón como para proteger las piezas en tierras Londinenses. ¿Será verdad o será mentira? Yo agradezco que estuvieran ahí, de otro modo no las habría visto.
Otra de las secciones “destacadas” del museo es aquella dedicada a la Ilustración. En un cuarto lleno de libros que han hecho historia los visitantes se aburren un poco, yo al principio me fascino, después de cinco minutos comparto la idea del resto. No obstante, en esta sección es posible recordad esas visitas al museo del papalote pues hay mesas con expertos donde se pueden tocar las piezas y escuchar una breve explicación sobre las mismas. Estas mesas son poco aprovechadas, en parte porque los visitantes no saben de que se trata, en parte porque a muchos lo que los lleva al museo es hacerse una fotografía con las piezas más famosas.
Finalmente, el Museo Británico también dedica una parte, pequeña en comparación con el resto, a las culturas africanas. En esta zona se pueden encontrar máscaras tribales utilizadas en rituales, elementos para la fertilidad y algunos ejemplares de tela bordada. Por supuesto, esta zona no está ni la mitad de llena que aquellas dedicadas a Grecia o a Egipto.
Tras la sala de Africa podemos ver un brevísimo recorrido por los pueblos nativos americanos (del norte), tan breve que podemos resumirlo con un aparador que muestra las vestimentas típicas y algunas fotografías. Aquí acaban las culturas por el momento un poco de manera abrupta. Yo me quedo con ganas de ver un poco más de África y satisfecha con aquello que se refiere a Grecia y Egipto, Sin duda, volvería pero no sin antes conocer lo que permanece en los lugares de origen de las magníficas esculturas. ¿Sera que si se llevaron lo mejor?
    Así me fue: London 04 – The British Museum Para una persona como con una frustración por no haber estudiado arqueología el British Museum es algo así como el paraíso.
2 notes · View notes
lavitarandom · 10 years
Text
Así me fue: London 03 - The Tardis y Forbidden Planet
Así me fue: London 03 – The Tardis y Forbidden Planet
Cuando uno tiene un corazoncito medio nerd… (bueno MUY NERD) como el mio, tiene que seguir sus latidos hasta el lugar donde se encuentra un pedacito de su serie, película o videojuego favorito. Yo tenía que encontrar The TARDIS y comprar chingaderitas (o souvenirs) de Doctor Who.
(more…)
View On WordPress
2 notes · View notes
lavitarandom · 10 years
Text
Así me fue: London 02 - Hop on Hop off Bus
Así me fue: London 02 – Hop on Hop off Bus
Por más que se niegue, cuando uno viaja tiene que hacer al menos una de esas cosas ridículamente turísticas pero prácticas como el Hop on Hop off Bus (29 libras). Este autobús nos permite recorrer la ciudad con diferentes circuitos y bajar en los puntos que más nos interesen como museos, monumentos y más. Por supuesto, en Londres las opciones son muchas y entre ellas yo elegí “The Original Tour“.
View On WordPress
0 notes
lavitarandom · 10 years
Text
Köln 20: Cosas que debes saber sobre la "piratería" en Alemania
Köln 20: Cosas que debes saber sobre la “piratería” en Alemania
Alemania y el derecho de autor son un tema particularmente complicado que a decir verdad ni los alemanes entienden pero que aún así intentaré explicar de manera básica. La GEMA es el organismo que regula los derechos de reproducción en Deutschland y que impide que en muchas ocasiones el video que tanto querías ver “no esté disponible en el país donde te encuentras”. Odiado por muchos, esta…
View On WordPress
0 notes
lavitarandom · 10 years
Text
Así me Fue: London 01 - The National Gallery
Así me Fue: London 01 – The National Gallery
Cuando uno va a Londres todo es caro… todo menos los museos. The National Gallery es uno de esos lugares que quienes disfrutan del arte enlistan como indispensable al realizar un viaje a la capital británica. Aunque yo de arte se lo mismo que de checoslovaco pensé en cultivarme un poco y de paso ver los girasoles de Van Gogh que me quedaron pendientes en Amsterdam.*
(more…)
View On WordPress
0 notes
lavitarandom · 10 years
Text
Lluvia, nubes, fanáticos de los Beatles por todos lados y estilo inglés. Yo esperaba sencillamente eso cuando decidí visitar Londres y en cambio me encontré una ciudad enorme, caótica y a la que la vida se le desborda por todos lados ante la presencia del sol y el calor. La capital inglesa era uno de los puntos “necesarios” en mi agenda viajera así que había que buscar la oportunidad de visitarlo estando “de este lado del charco”. Con mucha paciencia para encontrar la oferta correcta, esfuerzo para despertarme inhumanamente temprano  y mi mamá al fin visité London y así me fue…
Tower Bridge
Transporte: Cuando uno quiere viajar con glamour, clase y lujo definitivamente elige un vuelo de 20 euros de Ryanair. Bueno no. Pero yo sí lo elegí. Honestamente ¿Quién no aprovecharía un vuelo redondo a Londres por 20 euros?.  El trayecto.. o mejor decir el peregrinaje comenzó a la 1:00 am cuando había que prepararse para tomar el taxi que nos llevaría al punto para tomar el shuttle (otros 22 euros) que nos llevaría al lejano aeropuerto de Düsseldorf Weeze y de ahí a London Standsted. De aquel aeropuerto nuevamente un shuttle.. las opciones son muchas, la mejor: Terravision. Es puntual, barata (en promedio 9 libras) y seguramente encuentran lugar en sus transportes pues salen en intervalos cortos.
Ya en Londres el famosísimo Underground fue el medio de transporte elegido. Aquí podemos optar por a) pagar los tickets de manera individual o b) comprar una tarjeta Oyster con tarifa reducida y que además funciona para autobuses. Yo preferí la segunda y no me arrepiento pues es posible recargarla y en realidad sí representa un ahorro.
Tower Bridge
Tower Bridge
London eye
London eye
Big Ben
National Gallery
Buckingham Palace
Picadilly Circus
Westminster Abbey
Trafalgar
Alojamiento: Continuando con el lujo total y despilfarro con el que consentí a mi madre, había que resolver la opción del alojamiento. Un hotel en Londres es caro, un hostal es caro pero un Easy Hotel… ese sí lo podía pagar (muy a pesar de los gustos de mi pobrecita mami). Con una cama y un pequeño baño privado este lugar es perfecto si se busca solamente llegar a dormir y se necesita un poquito de privacidad (aunque las paredes dejan mucho que desear pues pasamos las noches escuchando al vecino toser).  Por supuesto, no hay desayuno y amenidades extras como el Wi-Fi se cobran extra.
Para Visitar: Londres es una ciudad tan infestada de cosas que hacer que no se puede resumir en un breve apartado así que las explicaré en los próximos días. Aquí los titulares…- The National Gallery – The British Museum – The TARDIS – Centro de Londres con Hop on Hop off Bus – The National Gallery – Victoria and Albert Museum
    London: Budget y estilo inglés Lluvia, nubes, fanáticos de los Beatles por todos lados y estilo inglés. Yo esperaba sencillamente eso cuando decidí visitar Londres y en cambio me encontré una ciudad enorme, caótica y a la que la vida se le desborda por todos lados ante la presencia del sol y el calor.
2 notes · View notes
lavitarandom · 10 years
Photo
Tumblr media
50 Lugares para 2014: así voy Antes de que terminara 2013 hice mi lista de lugares que quería conocer en 2014. Por supuesto uno propone y la vida dispone y la mayoría de las veces los recuentos de cosas que queremos hacer o de nuestros planes están alejados de la realidad, sin embargo, ahora me he propuesto cumplirlos.
0 notes
lavitarandom · 10 years
Text
A un pasito de Alemania (pero con todo el orgullo francés por delante) se encuentra Estrasburgo. La capital de Alsacia y muy en particular su “Petite France”  podrían bien pertenecer a un cuento de princesas de Disney por lo que la visita resultaba deseable para alguien tan ñoño como yo. El contraste de la ciudad al compararla con algunas alemanas es evidente. Aquí estamos en Francia, aquí otra vez las canciones de Edith Piaf  vienen a la memoria al ver las calles así como  otras ideas inmensamente cursis.
Transporte: Llegar a esta ciudad francesa es fácil si te encuentras en territorio alemán o suizo pues se encuentra cerca de ambos. Desde Alemania es posible tomar la autopista A65 hasta llegar a Francia. Por supuesto, la opción del tren también es viable aunque podría resultar mucho más caro pues algunos precios rondan los 70 euros y pueden llegar a superar los 100. Esta vez el auto fue mi opción y en alrededor de tres horas desde el Sur de Köln llegamos a Estrasburgo, eso sí, requirió otra media hora encontrar un lugar para estacionar y finalmente decidimos que la opción era un Parking pagado (aquí es donde habrá que darle una segunda opinión a viajar en tren pues pueden llegar a pagar hasta 20 euros adicionales solamente en este servicio).
Alojamiento: Al ser una ciudad turística es fácil encontrar alojamiento en Estrasburgo, pero ojo, opciones caras son las que más abundan y no necesariamente buenas mi recomendación como siempre es fijarse en las reseñas de Trip Advisor y ajustarse al presupuesto.  Yo me quede en el Hotel du Dragon ubicado en la calle del mismo nombre muy cerca del centro de la ciudad. La ubicación por supuesto facilita que podamos llegar a pie a prácticamente todos los puntos turísticos pero nuevamente significa un problema para estacionarse pues cuenta con solo algunos espacios. Las habitaciones son limpias y cómodas sin proporcionar lujos pero para estar bastante bien. Además, cuenta con un pequeño restaurante del cual vale la pena aprovechar el desayuno (no incluido en el precio base). Cuenta con Wi-Fi y lo que siempre se agradece: personal amable.
Para Visitar: -Tiendas: Aunque no se realicen compras vale la pena aprovechar que se está en Francia para asomarse de reojo a los aparadores. Todas las marcas más chic están ahí… yo por supuesto no regresé con ningún Souvenir de ese tipo. -Catedral: Llamada “Notre Dame de Strasbourg” esta iglesia tiene un estilo que nos recuerda un poco a su homónima parisina pero con un color particular que llama la atención. Algunos viajeros la refieren como “una joya de la arquitectura gótica”. -Parlamento Europeo: Si a usted no le interesa ni tantito… nada nada… la política europea mejor pase al siguiente punto. Si por el contrario quiere ver el edificio en el que se toman decisiones sumamente importantes que afectan a millones de personas vale la pena darse una vuelta por el lugar. No es en realidad un punto turístico pero para quienes gustan de la política me parece importante un punto importante de visita. - Petite France: seguramente habrán visto fotografías de este lugar aunque no supieran que se trata de Estrasburgo. Esta parte icónica de la ciudad nos regala una postal del pasado con las fachadas de sus edificios. Definitivamente mi punto favorito del lugar por el que vale la pena caminar por algunas horas. -Parc de l’Orangerie: Hay que caminar bastante desde el centro para llegar a este punto pero vale la pena para descansar un poco en un día de calor e incluso hacer un picnic y pasar un rato relajado.
Estrasburgo y el misterio del Iphone de Mariana
Yo soy de esas personas que viven pegada al celular. No puedo hacerlo de otro modo y no veo porque debería. Por ello cuando mi celular desapareció tuve un pequeño ataque de pánico. ¿Lo habría dejado en el baño? ¿En un restaurante? ¿Me lo habrían robado cerca de la catedral? Todas estas interrogantes y más todavía no tienen respuesta y mi pobrecito teléfono… con todo y mi funda de TARDIS… ahora está en posesión del dueño de esta dirección de correo : [email protected]. Yo creo que si alguien le pudiera mandar un virus no sería más que Karma.
  Estrasburgo: Petite France y un poco más A un pasito de Alemania (pero con todo el orgullo francés por delante) se encuentra Estrasburgo. La capital de Alsacia y muy en particular su "Petite France"  podrían bien pertenecer a un cuento de princesas de Disney por lo que la visita resultaba deseable para alguien tan ñoño como yo.
0 notes
lavitarandom · 10 years
Text
Köln 19: México, el Mundial y Alemania
Köln 19: México, el Mundial y Alemania
Ayer mi amiga Andrea me pidió mi opinión sobre esta publicación en el que una mexicana narra un poco el ambiente mundialista desde Berlín. Después de leerlo y debrayar sobre el mismo un poco llego a una conclusión: Mi Alemania no es como su Alemania. Definitivamente cada quién vive de un modo diferente y las circunstancias a las que unos nos enfrentamos no son las mismas que otras.
La autora…
View On WordPress
0 notes
lavitarandom · 10 years
Text
Köln 18: Chilanguismos
“Hay un chingo de gente” ¿Qué? “Tengo mucha hueva/flojera” ¿Qué? Esto y más es a lo que me enfrento cuando entablo una conversación con otros hispanohablantes que carecen del léxico básico mexicano o mejor dicho chilango. Los mexicanos hablamos de una manera particular que algunos describen como “cantadito”, además, tenemos palabras que en ocasiones nosotros mismos confundimos entre un estado y…
View On WordPress
0 notes
lavitarandom · 10 years
Text
Era uno de esos domingos en los que uno no tiene demasiado que hacer, por supuesto tampoco mucho dinero pero sí muchas ganas de hacer un viajecito. Organizadas a través de Facebook, una brasileña, una francesa, una indonesia y  yo nos reunimos para aprovechar el Schöneswochenende y visitar Düsseldorf en busca del Jardín Japonés . Hay que aclarar que si por algo es conocida la capital de Nord-Rhein Westfalen es por la cantidad de japoneses que en ella viven y conforman la comunidad de dicha nacionalidad más grande en Europa. La minoría ha tenido cierta influencia en la zona y es celebrada con el día de Japón y claro… los jardines japoneses.
Tras comprar el boleto de tren y dividir su costo como ya se me ha hecho costumbre llegamos finalmente a la estación de tren. El sol y hermoso clima que nos acompañaba en Köln había desaparecido para que Düsseldorf nos recibiera con lluvia, nubarrones y la información turística cerrada por que claro: los domingos nada ha de funcionar en Alemania. Así pues caminamos sin rumbo hacia el Rhin y el barrio antiguo, el único lugar al que recordaba cómo llegar yo que era la menos perdida de las cuatro.
Ya en el barrio antiguo comenzamos a caminar sin mucho rumbo y por suerte encontramos otra oficina de información que por suerte estaba abierta. Con mapa en mano nos dispusimos a caminar hacia los edificios diseñados por Frank Gehry que son el ícono de la ciudad y posteriormente a buscar un lugar en dónde comer. Con la panza llena (y yo el corazón contento por haber visto los edificios aunque fue de lejitos) ahora si tocaba comenzar a buscar el jardín.
Entschuldingung, wir möchten gern der Japanischer Garten besuchen… Konnen sie uns helfen? (Disculpe, queremos visitar el Jardín japonés… puede ayudarnos).  Esta frasecita la habremos dicho no menos de 10 veces, cada vez con diferentes respuestas cada vez más extrañas.  Desde “yo no conozco ningún jardín japonés” hasta “creo que eso está demasiado lejos” los habitantes de Düsseldorf funcionaron como pésimos consejeros turísticos. Finalmente un alma caritativa del metro nos ayudó a elegir la línea y la parada correcta (que dicho sea de paso ya había sugerido la indonesia).
Tomar el metro y bajar en la estación correcta fue lo más fácil. Pero todavía faltaba encontrar el camino a pie y por supuesto en ese momento el sol decidió brillar a su máximo y la temperatura aumentó para rondar los 30 grados. Caminar, caminar, caminar y el jardín japonés no aparecía. Ya lo habíamos buscado demasiado y las ganas comenzaban a quitarse. Caminar un poco más y luego una parada por un helado. Al fin comenzamos a seguir a la gente disfrazada de anime, ellos por supuesto sabrían donde estaba el dichoso jardín porque han convertido lugar en el escenario de sus ingeniosas fotos.
Al fin llegamos al jardín o al menos a lo que a la fecha creemos que es el jardín. Yo creí en algún lado haber visto las fotos del lugar con arquitectura estilo japonés, inscripciones en dicho idioma y además flores Sakura. En cambio, nos topamos con un lago y algunos detallitos eso sí muy japoneses. El tiempo se terminaba en la ciudad porque la brasileña tenía que volver a casa. Tras más de cuatro horas buscando el jardín lo había podido “disfrutar” unos cuantos minutitos. Sin duda la vida es irónica y valemadrista a veces.
    En busca del “Jardín japonés” en Düsseldorf Era uno de esos domingos en los que uno no tiene demasiado que hacer, por supuesto tampoco mucho dinero pero sí muchas ganas de hacer un viajecito.
1 note · View note
lavitarandom · 10 years
Text
Au Pair: 10 Cosas que necesitas saber
Au Pair: 10 Cosas que necesitas saber
Ya en algún momento expliqué aquello de ser Au Pair y como fue mi proceso desde la selección de la familia hasta mi tragicómica llegada a tierras Kolsch. Sin embargo, siempre me encuentro con nuevas cosas que son preguntas frecuentes de quienes quieren vivir esta experiencia y que me gustaría ayudar a resolver.
En resumidas cuentas, ser Au Pair implica cuidar niños y formar parte de una familia…
View On WordPress
0 notes
lavitarandom · 10 years
Text
Köln 16: Cosas que piensan de los mexicanos...
Köln 16: Cosas que piensan de los mexicanos…
Ya escribí sobre las cosas que pensamos normalmente sobre los alemanes y que tanto tienen de verdad o mentira; Ahora toca hacer lo propio con aquello que piensa la gente sobre México. Aunque hay esterotipos muy asociados a mi querido país también es sorprendente ver que muchas personas no tienen idea alguna sobre aquello que es “mexicano”.
Desde Venezuela hasta Kazajastán y por supuesto…
View On WordPress
2 notes · View notes
lavitarandom · 10 years
Text
Köln 15: Fussball
El mundial de futbol 2014 ya está por comenzar y aunque Alemania está lejos… muy lejos… de Brasil también se siente el ánimo futbolero. Aunque en estos días todo lo que se relaciona con este deporte se pone mucho más intenso aquí en Köln (y me imagino que en München más) el Fussballes una elemento que se tiene que vivir todos los días y que se aparece de manera un poco extraña, porque aunque todo…
View On WordPress
0 notes
lavitarandom · 10 years
Text
Köln 14: Brot, brot, brot. Pan y Alemania
Köln 14: Brot, brot, brot. Pan y Alemania
Desde hace tiempo quería escribir sobre la situación del famosísmo Brot alemán. Si hay algo que sobra en este país es precisamente pan… dulce, salado, con grano, de cualquier tipo y a prácticamente cualquier hora es posible encontrarlo en algún lado como la estación de tren o un puesto cercano a los bares. En fin, este país es lo que mi amiga Paty y yo llamaríamos un “pueblo panero” porque este…
View On WordPress
0 notes
lavitarandom · 10 years
Text
Yo ya había visitado El-De Haus desde la segunda semana de mi llegada a Alemania. Ya que era uno de los puntos que más me interesaba, no podía dejar pasar el tiempo y por supuesto fui a verla. El único problema es que por ese entonces mi habilidad para hablar alemán era bastante deficiente lo que me hizo perderme la parte más relevante del lugar: el sótano.  Fue precisamente ese lugar en el que se ubicaba una prisión durante la Alemania Nazi (1933-1945). En ella, cientos de presos políticos rusos, franceses, ucranianos y de más nacionalidades pasaron días o semanas sufriendo de tortura para después ser liberados o asesinados.
Por supuesto, se trata de un lugar obscuro, frío y son un sufrimiento que ha quedado adherido a las paredes. Repleto de mensajes que quienes estuvieron encarcelados dejaron en los muros, el sótano de el Centro de Documentación Nazi es uno de los ejemplos de los horrores de la guerra. Equipado con nueve celdas y un búnker, el centro permite ver a los visitantes lo que desafortunadamente fue habitado por muchas personas durante la guerra, todo, por encontrarse en contra del partido o incluso por simple “mala suerte”.
#gallery-0-3 { margin: auto; } #gallery-0-3 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-0-3 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-3 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Cuesta trabajo pensar que este sótano es uno de los puntos menos trágicos de lo que más de 10 millones de personas vivieron en toda Europa durante la segunda guerra mundial. Cuesta trabajo pensar que todavía hay lugares en los que la “política y el gobierno” funcionan con estos métodos deshumanizantes. No obstante, permitir la entrada a este tipo de lugares históricos es siempre una manera de hacer consciente que la historia está ahí para enseñarnos… que está ahí para recordar y que en especial está ahí para no repetirse.
Así me fue: el sótano de El-De Haus Yo ya había visitado El-De Haus desde la segunda semana de mi llegada a Alemania. Ya que era uno de los puntos que más me interesaba, no podía dejar pasar el tiempo y por supuesto fui a verla.
1 note · View note