Tumgik
leticia-skrycky · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
LA CONSTRUCCIÓN DE UN LUGAR TELEPÁTICO Texto sobre LAS MANOS / Performance telepática Me preparo. Empiezo a sentir los nervios clásicos de estar a punto de dar sala. Me pregunto cómo estarán mis compañeras, Luciana y Alina. Estarán prontas ya? Estamos a punto de performear nuestra pieza LAS MANOS, esta vez en una sesión telepática. Hace dos días hicimos una convocatoria para quién quiera conectarse y ver la pieza desde dónde cada una esté y pueda. Me pregunto cuánta gente vendrá. Recuerdo que me gusta cambiarme de ropa justo antes de una función. Es mi manera de hacerlo especial. Ordenar la mesa de control, tener alguna cábala. Por un tiempo me ha acompañado un monstruo colorido de plástico que me regaló mi amiga Erika y que yo siempre lo ponía al lado del LanBox. Me pregunto si Eri vendrá hoy. Acá en Montevideo no tengo ninguna cábala, ningún objeto preciado, los tengo que volver a encontrar. Por ahora, sobre el escritorio hay una caballito blanco, una piedras gris y un brote de rayito de luz:  la planta más abundante del jardín de mi madre y mi tía, dónde ahora estoy viviendo.  Me cambio de ropa. Campera y gorro negros, camisa de jean cerrada hasta el último botón. Conecto todo y preparo mi silla.  Trabajo como diseñadora escénica, y para LAS MANOS me hice cargo de realizar la iluminación, el sonido y la disposición espacial que investigamos y desarrollamos con mis compañeras. En nuestra pieza las tres tenemos una tarea semi-utópica, dependiendo cómo se la quiera entender: a partir de un score conjunto manoseamos el espacio dónde estamos para invocar su negativo. Este espacio debajo y entre las cosas que comienza a desvelarse en la persistencia de estar juntas por lo que dura la pieza. Nuestro intento: que la óptica devenga háptica, que los ojos caigan al cuerpo, que los ojos puedan ser músculos, que las manos puedan ver, que podamos compartir una experiencia sensible no verbalizada entre cuerpos humanxs y no-humanxs. Hace unos días escuchaba que las piezas nunca pueden hablar de una cosa, mucho menos transmitirla. Las piezas como danzas alrededor de núcleos opacos sobre los que no podemos decir nada, solo se les puede aludir y eludir. Nuestro núcleo magnético, que nos reúne y nos mantiene en un mismo espacio/tiempo diferente al que el reloj designa, es para LAS MANOS ese espacio negativo. Durante la pieza trabajo operando luces, sonido, líquido y sales de humo. Esta vez me toca operar en un entorno telepático por lo que serán otras las interfaces de emisión. Decido que esta vez mi trabajo será construir un lugar para que nos encontremos todxs. Lu, Alina y yo, y todxs lxs invitadxs que llegarán a recibir y transmitir. Como si fuera una escenógrafa telépata, aunque la noción de escenografía siempre me pone incómoda. Un lugar es lo contrario a una metáfora. Un lugar es matérico y tiene un tiempo presente. Constructora telépata? Transmutadora espacial? Sintetizadora? No lo sé, hago sin saber muy bien lo que estoy haciendo. Tengo la mente inquieta como la del meditador principiante, confío en que disponerme a hacerlo será la práctica en sí misma y que no se necesita más que eso para estar conectada. Entonces elijo la herramienta. Esta vez será un sintetizador analogico Yamaha CS15D. Cuento con dos osciladores y algunos pocos componentes para modular eléctricamente nuestro lugar de encuentro, nuestra zona. Mientras me preparo escucho a Eliane Radigue y sus Islas Resonantes. Ella hace del sonido un lugar de relaciones y hoy le pido que me acompañe de la mano, porque yo no lo sé hacer cómo ella. Confío en que me va a enseñar y sé también que hay muchas otras manos que hoy nos están sosteniendo. Se abre la puerta y comienzan a entrar. En Montevideo son las 15:00hs.  Comienzan los primeros verbos de nuestro score. Tengo dudas de si era reikear o falangear, pero ahora no puedo molestar a mis compañeras para consultarlo, ya empezamos! Elijo reikear. De ojos cerrados, el aparato ya conectado, paso mis manos a una distancia mínima de su superficie, teclas, botones, knobs y faders. Ambxs, aparato y yo, nos estamos despertando y vamos llamando al espacio que se viene. Llega falangear. Veo a las manos de mis compañeras sobre mis manos. Una ilusión óptica, como un holograma, de luz fría y traslúcida, entre mis manos y las suyas, ni mis manos ni las suyas. Es un instante, una ráfaga pero suficiente para saber que estamos juntas. Llegamos. Cambiamos de verbo. Dejo a Alina y Lu avanzar mientras elijo una nota casi al azar y se comienza a construir la zona. Voy de ojos cerrados, tanteando. Me tiemblan un poco las manos. Dos osciladores que van resonando, generando un pulso suave como oleadas de un viento eléctrico. No hay significado, ni estética ni métrica. Hay un sentido eléctrico. Me siento conectada con las demás y así vamos por un buen rato. Intento recibir, intento continuar emitiendo. Me desconecto. Algo me hace perder la atención. Me preocupo por no estar haciéndolo bien y sé que al dudarlo me equivoco. No sé cómo retomar, las pierdo. Me perdí. Pero quiero estar. Leí ayer, creo que en un post de Javi, que el agua no rompe a la piedra por su fuerza sino por su persistencia. No puedo dejar de sonar ni un instante. ¡Eso sería imposible! ¡Como irse de la sala en plena función! No puedo soltar mis dedos de las teclas, tengo que permanecer en mi tarea, esa es mi respons-habilidad hoy.Le pido a la piedra gris que me ayude, pero sobretodo que me acompañe. Con gentileza la coloco sobre alguna de las teclas y ella con su peso vibra un SOL o un FA, nunca sé distinguir las notas ni al verlas ni al escucharlas. La piedra libera mis manos de las teclas y ahora pueden modular perillas con mayor suavidad y precisión. Logro conectarme nuevamente. Veo a alguien recostada en una cama, veo la luz de la habitación de Lu en Bilbao, me pregunto en qué parte de nuestra casa estará Alina. Llamo a Alina, no la logro ver pero no la quiero distraer. Veo la luz de nuestra casa en Lisboa, más oscura. Estoy de nuevo en la pieza.  + Variaciones de entre 0,1 votl y 5 volt. Voltage Control Operator / Filter / Amplifier. Modulation. Sustain and Release. Pitch and Brilliance. Me pierdo en el aparato eléctrico. Una campo magnético variable que se va modificando según mi operación. Olas de noise que pasan de un lado al otro, de L a R, de mano izquiera a mano derecha, de canal 1 a canal 2, de un oído a otro. Una sensación de alucinación. Podría volverme loca en este mismo instante. Me asusto un poco y me vuelvo a desconectar del resto. Será peligroso esto que estamos haciendo? Qué tan lejos podemos llevar la fabulación de mundo? Cómo sobreviviremos a los estados de control? Así? La meditación y la telepatía, salirse de la mátrix, tomarse la pastilla azul o la roja, el relato de Mombaça, podemos sonar como miles?, podemos combatir? Estoy totalmente desconectada y asustada. La piedra sigue reposada en esa nota, FA o SOL, y hace que aunque yo esté titubeando nuestro espacio se mantenga en pie.  Si LAS MANOS sucediera en un teatro, ahora ya habríamos notado el cambio de luz. Un líquido negro hubiera comenzado a aparecer desde abajo de una silla. Una gran mancha negra que amablemente amenaza con cubrirlo todo. Hubiéramos comenzado a sentir un olor dulce que va nublando la visión, son las sales de humo calentándose en un rincón escondido de la sala. Una luz violeta, CONGO BLUE #181, bañaría el lugar desde atrás de nuestras espaldas. Los fluorescentes sobre nuestras cabezas hubieran comenzado a oscilar, a dar vueltas. Oleadas sinusoidales de intensidad eléctrica que ahora estaríamos comenzando a escuchar. Son los micrófonos conectados justo al lado de los transformadores que nos permiten escuchar el campo magnético. Si las LAS MANOS sucediera en un teatro hoy, se estaría construyendo un lugar tan concreto como inasible. Un lugar para estar y no estar a la vez. Para mirar tocando y tocar mirando. El recuerdo me ayuda. Es el espacio negativo el que me impulsa a re-conectar para terminar esta sesión de hoy. El DO más grave que el sintetizador me permite en leves variaciones de resonancia, y un noise que como un mar negro nos contiene.  Me avisan que estamos terminando. Fade out. Lentamente el sonido comienza apagarse. +
No sé qué hacer. Estoy nerviosa porque creo que acaba de sucederme algo muy importante. 
Me tiro en la cama. Mi sobrino y mi hermana hablan con la voz muy alta en la habitación de al lado. En esta casa no hay puertas. 
Eliane me va a ayudar de nuevo a salir de esta. Me tapo con una manta y dejo que el sonido me ayude desde los auriculares. L'Île Re-Sonante. Sara me habló de Radigue, mientras me contaba sobre su piedra negra volcánica de los Açores y cómo no lograba hablar con ella. Mi piedra volcánica está en Madrid, en la casa de mi hermano. Le voy a pedir a mi hermano que la saque a la luz y pase tiempo con ella, pienso. Pienso en todo eso. Todo a la vez. Sara también me habló sobre los referentes, sobre elegirlos bien. Las referentes. Lxs referentxs. Hace casi dos meses que estoy viviendo nuevamente en La Unión, el barrio donde nací y de dónde mi familia nunca salió. Cómo es ser artista a partir de ahora? Dónde vivo realmente? Qué debo aprender de ahora en más? Nunca creí que dos meses le harían tanto a una persona a la vez que tan poco. Harían tanto con tan poco. No hay tragedia personal, la única opción será en común o no será. No seremos. Nos habremos conectado hoy? Me llegan unos mensajes por whatsapp de Alina. Me da alegría verla contenta y emocionada. Dónde estará Lu? Ella siempre más independiente de los chats. La extraño mucho, nos extraño.  Me siento a escribir porque creo que lo que me acaba de pasar es importante. 
Pasan dos horas casi. Tengo que cortar, es la hora de ir a ayudar a mi madre. Va a preparar la cena para todxs, una vez más.
Leticia Skrycky 2 de mayo de 2020. Montevideo, Uruguay
youtube
youtube
Tumblr media
https://proyectotactil.tumblr.com/
4 notes · View notes
leticia-skrycky · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
LAS LÁMPARAS Una fuente de calor. Un campo magnético existente. Un flujo de energía eléctrica. Un entramado de frecuencias oscilantes. Una luz que no está al servicio de ver un objetivo, sino como un ejercicio para liberar la visión y aguzar la escucha.  Durante varios años, he estado investigando la capacidad que la visualidad tiene para abrir caminos hacia la experiencia, permitiendo otras percepciones. ¿Cómo pueden los ojos tocar? ¿Cómo pueden los oídos ver? ¿Cómo puede la piel escuchar? Guiada por estas preguntas que confían en ecosistemas de percepción relacionales, busco en LAS LÁMPARAS ofrecer un lugar para una mirada periférica y vibrante. Es una invitación a un estado de atención abierto a recibir lo visible y lo invisible.
En el espacio escénico del teatro se presenta una coreografía eléctrica, donde el sonido mueve la luz y la luz, a su vez, suena, calentando todo el entorno. Luces como hogueras eléctricas, que buscan activar un estado primordial de observación, similar al que sentimos al contemplar el fuego. LAS LÁMPARAS invita a entrar, pensándose a sí misma como un lugar contenedor. Nos recibe y se permite abrir, de adentro hacia afuera, revelándose como un espacio para quedarse y, al mismo tiempo, dejarse ir.
youtube
Investigación y Realización: Leticia Skrycky Acompañamiento: Ibon Salvador Colaboraciones: Ayara Hernández Holz, Leonor Courtoisie y Ce Pams. Producción: Carolina Goulart Fotografía: Patrícia Black Coproducción: TNT / Festival de Artes Vivas y Nuevos Formatos, y Teatro do Bairro Alto Residencias: TNT / Festival de Artes Vivas y Nuevos Formatos; GRANER / Centro de Danza y Artes Vivas; OOPSA - SOOPA / Platform for creation Estreno y presentaciones: - 29 y 30 de septiembre y 1er de octubre / Festival TNT. Terrassa, ES. - 7 de octubre / Festival Materiais Diversos, PT Próximas presentaciones:  - 26, 27 y 28 de octubre - TBA (Lisboa, PT) - 14 a 17 de marzo 2024 - Festival El Caldo, Gessnerallee (Zürich, CH) + Por más información, Dossier disponible en Español / English / Português
Tumblr media Tumblr media
Acciones LAS LÁMPARAS: Encender un fuego En formato de conferencia performativa, práctica de lectura compartida, o workshop de investigación, Encender un fuego son instancias de apertura dónde comparto los afectos que guían mis últimos años de trabajo. Fuera del formato de una pieza escénica, se adapta al contexto que la reciba y a las preguntas que nos convoquen. Mas información: link La Capella | Ayuntamiento de Barcelona: Instalación LAS LÁMPARAS #4; 2023. Barcelona, ES. Festival NIDO | Encuentro Internacional de Artes Vivas 2022 : Práctica Encender un fuego / Dic 2022; Rivera, UY. Atelier 210 : Open Studio - Práctica Encender un fuego en colaboración con el proyecto BOCAS DE ORO, de Marcela Santander / Noviembre 2022; Bruselas, BE La Casa Encendida | Festival Domingo : Presentación de la conferencia performativa LAS LÁMPARAS: Encender un fuego / Junio 2022; Madrid, ES. INAE | Instituto Nacional de Artes Escénicas : Workshop Un lugar para la investigación: Las Lámparas como espacio-tiempo para habitar preguntas / Marzo, 2022; Montevideo, UY EAC | Espacio de Arte Contemporáneo: Instalación LAS LÁMPARAS #2; 2020; Montevideo, UY. Entrevistas - Clip GRANER: Residencia de Investigación en Iluminación 2021 - "Pulsos de calor magnético" Paulina Chamorro; Teatron. Junio 2022. - Curva Ras with Leticia Skrycky / Radio Relativa . Por Andrea Gonzalez.
vimeo
Hay una película invisible que recorre las superficies de este lugar, un cuerpo inasible que pasa por cada plano y cada cuerpo en el espacio. Es como agua llenando el suelo, subiendo por las paredes, cubriendo el techo como nubes. Y si este suelo se levantara, o si las paredes se desplazaran, si el techo cayera, su forma cambiaría. Es una sombra y no la escuchamos. Es un eco y no la vemos.Desconocemos su naturaleza y no entendemos de qué sustancia está formada pero cuando caminamos por acá, la reconocemos. Cuando acerco mi oído a la pared, a un rincón, me acaricia la oreja como un fantasma. Nuestro cuerpo es otro objeto sobre el que ella se agarra. Hiedra, humo, líquido, arena. Casi, pero no.La estimulamos, y ella responde resonando, haciendo eco y reverberación. Recibe las frecuencias que le enviamos y se ensancha, se eleva, se separa del espacio y aparece otro nuevo. Una red tridimensional que se comienza a crear y ocupa este lugar que se ve vacío.No necesitamos mucha potencia. Con una mínima vibración, se eleva una montaña, se abre otro surco, se crean huecos por donde meterse. Y quedarse.
2 notes · View notes
leticia-skrycky · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
RED MERCURY
2020
Contamination / Contagion / El-dorado / Vocoder / Neo-Orpheus / Oracle Machine / Mineral Blood / Prosthetic Vampire / Bacteriological Lake / Red Death Mask / Necromancer / Sub-sonic / Surface / Landscape
An oracular monodrama based on a mineral-organic testimony.
Red Mercury is an acoustic and visual journey following the delirium of the extraction of precious metals through the testimony of one of its most elusive icons, red mercury.
This monologue is conduced by the artificial speech of a synthetic voice, a LED wall vampire — he who sucks the blood of the Earth — a cluster of robot lights and a CGI landscape, at a threshold where each contaminate the other, revealing informations through a multi channel sound system, evoking their crossed paths as well as the many stories, myths and conspiracy theories surrounding them.
A liminal place were the unconscious colapse with the description of facts in a Forensic reconstitution of a deal in Red Mercury, the es- tranged metal that reveals itself between the tensions of factual and contrafactual story lines. A fragmented experience re-engineered throw paradigm shifts, were the agency and experience of truth is rendered polydimensional through an unfathomable stage machine. Shot in Kampala, Uganda, during the COVID-19 lockdown, Mercúrio Vermelho is staged as a synthetic landscape through which the visitor dwells.
An original script written by architect/researcher Godofredo Pereira ( Head of Programme for MA Environmental Architecture in RCA) and Jonathan Saldanha, opening the two year period of Saldanha has the associated artist ofTeatro Municipal do Porto. ___________________________________________
TEAM
Direction, music, dramaturgy: Jonathan Saldanha Text and dramaturgy: Godofredo Pereira Dramaturgy: Catarina Miranda
Oracle: Biga Yut Make-up: Jorge Kizzy Camera: Mantas Kvedaravicius Lighting design: Letícia Skrycky Light assistent: Renato Marinho CGI: AALTAR System Sound operation, additional sound design: José Arantes Additional sound design: Francisco Antão
Executive producer: Joaquim Durães Production: SOOPA Co-production: Teatro Municipal do Porto Support: Direção Geral das Artes and Nyege Nyege WEB
vimeo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
leticia-skrycky · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
A NUBLO La superposición de dos espacios es el eje de esta pieza, primera pensada y realizada en régimen de co-autoría entre Edurne Rubio y María Jerez, dos artistas que ya habían colaborado en alguna ocasión anterior, pero nunca hasta el extremo de concebir juntas. Esta superposición pone a trabajar el espacio del teatro, espacio cerrado construido por y para el ser humano, y un valle, un espacio transformado y moldeado por las condiciones geológicas y atmosféricas y completamente abierto, un espacio exterior. La arquitectura humana frente al sublime kantiano de una Naturaleza siempre amenazante. O siempre cambiante, sin más. «Nos interesa —dicen las creadoras— entrelazar el uno al otro, permitir puntos de encuentro entre los dos mundos y así construir un tercer lugar transitorio, anacrónico por ser al mismo tiempo ancestral y futurista, una pieza de ciencia (ficción) especulativa». Edurne Rubio y María Jerez intervienen, así, el espacio teatral como ecosistema para, aprovechando su propia topografía, tecnología y materialidad acercarse a la extrañeza de la naturaleza, a sus dramaturgias y a sus fenómenos.Edurne ya nos transportó al interior de Ojo Guareña, la cueva que su padre exploró en tiempos de dictadura franquista, en la pieza Light years away. El teatro era la cueva, dos abismos de oscuridad y libertad. María Jerez ya nos introdujo en un cosmos artificial en constante movimiento en su pieza Yabba, que proponía una mirada atenta a la busca de una transformación constante pese a la incapacidad de nombrar lo que se estaba mirando. Estas dos piezas son los antecedentes inmediatos de A nublo, que toma su nombre de la tradición popular asentada hasta mediados del siglo XX,en la que los lugareños de las zonas rurales de España se enfrentaban a las tormentas, hablando directamente al cielo nublado para mantener la tormenta lejos de los pueblos, tratando de ahuyentar los rayos y pedirle al granizo que se convirtiera en agua. Edurne y María llegarán al teatro de Condeduque y lo transformarán. «Generaremos un paisaje de manera tridimensional y envolvente. Situaremos al espectador en el ojo del huracán, en el centro del teatro, en la caja escénica: el valle. Comenzarán a observar el hermoso paisaje desde un punto de vista cómodo y seguro, pero, poco a poco, el clima cambiará».
_________________________________ A NUBLO tries to superimpose two spaces: the theater, a closed space built by and for the human being, and a valley, a space transformed and shaped by geological and atmospheric conditions and completely open, an outer space. Edurne Rubio and María Jerez are interested in intertwining these spaces, allowing for meeting points between the two worlds and thus building a transitory third place, anachronistic for being at the same time ancestral and futuristic, a speculative piece of science (fiction). It is not about building a scenography to represent a natural landscape, but about looking at the theater as a landscape, a place subject to forces and events that transform it. A NUBLO is an invitation to understand the theater as a sensitive space. An ecosystem with a specific topography and a particular machinery that itself already produces. Light, sound and this machinery are not at the service of a choreography but are the choreography itself, for this Edurne & Maria have worked together with the light designer Leticia Skrycky and the sound designer Charo Calvo. Edurne and María propose a dramaturgy that  invokes other things and thus be able to touch other spaces that are not there. The audience is actively questioned, it is not so much about participation, but about being together, in the same space in a state of alert, a period of maximum tension until the event, predicted by unequivocal signs, actually occurs... or maybe not. And in that expectation, the viewer is forced to unlearn certain logics, to be “less human“, to enter the phenomenon like someone entering into an aesthetic experience, something that cannot be captured. ______
Concept and performance: Edurne Rubio & María Jerez Light design: Leticia Skrycky with the collaboration of Santiago Rodríguez Tricot   Sound design: Charo Calvo Support and technical assistance: Olivier Theys, Carlos Barea, Chris van Goethem, Gaetan Van de Berg, Kasper Dumon, Amber Albertina van Rooijen, John De Backer, Cyril Jean and Roberto Baldinelli.
Belgium production: Kunstenwerkplaats Spanish production: Maria Jerez
Co-produced by: Kunstenwerkplaats (Brussels), Centro Cultural Conde Duque (Madrid), Buda Kunstencentrum (Kortrijk), BE Festival (Birmingham) and Noorderzon / Grand Theater (Groningen)
With the support of: Vlamms Gemeenschap, Vlaamse Gemeenschapscommissie, wpZimmer (Antwerp), TNT (Terrassa), far ° fabrique des arts vivants (Nyon), Beiaarden en Torenuurwerken Michiels and Uriel Fogué
Project carried out with the support of the Madrid City Council grant program for creation and mobility
Acknowledgments: Isla Aguilar, Miguel Oyarzun, Damna Barredo, Elías Rubio, Ernesto Elchardus, David Elchardus, Beatriz Quintana, Miguel Jerez, Manah de Pauw, Félix Blume, Marina Rubio, Amelie Aranguren, Campo Adentro, AlvaroAlonso de Armiño, Óscar Hernández, Ondine Cloez, Sara Manente, Laura Ramírez, Anto Rodríguez, Cuqui Jerez y Uriel Fogué. WEB mariajerez.com edurnerubio.org
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
leticia-skrycky · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
ÇE VA EXPLOSER
Ça va exploser [Isto vai explodir] é a história de uma crise. A crise de um encontro. Com o outro, com nós mesmos, com o mundo. Na superfície tudo aparenta estar calmo… As palavras e os gestos acomodam-se no protocolo ficcional de uma relação e ocupam um espaço de intimidade construído. Os acontecimentos dão-se nas brechas dessa ficção.
Que ideias utilizamos para pensar com outras ideias? Falamos a mesma língua? São tempos confusos. As coisas colidem, sobrepõem-se, atropelam-se. Aqui e ali sincronizam, partilham um plano comum. Mas parece que só o fazem para poderem confirmar a impossibilidade de continuidade. A eminência da explosão.
O título Ça va exploser remete para uma das imagens do livro Ma vie va changer [A minha vida vai mudar], de Patrícia Almeida e David-Alexandre Guéniot, que serve como território de referência afetiva e estrutural para a construção deste trabalho.
Tumblr media Tumblr media
Criação e interpretação Carolina Campos e João Fiadeiro Dramaturgia Leonardo Mouramateus Desenho de Luz e Direção Técnica Leticia Skrycky Composição Sonora Arnold Haberl Assistente Artístico Daniel Pizamiglio Produção executiva Marta Moreira Coprodução Teatro do Bairro Alto, Teatro Viriato, Festival DDD Apoio Fundação GDA Agradecimentos Estúdios Vítor Cordon, Atelier Real, La Caldera, Carine Panigaz, Amelie Panigaz Borges, Filipe Mello, Federal Chancellery of Austria Fotos promocionais Ana Viotti
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Carolina Campos e João Fiadeiro colaboram desde 2012 entre projetos de criação, formação e investigação. Carolina é brasileira e vive entre Lisboa e Barcelona. Foi bailarina da Lia Rodrigues Cia de Danças até 2011 e destaca no seu percurso colaborações com Márcia Lança, Adaline Anobile, Iván Haidar e Julián Pacomio.
João é português e vive em Lisboa. Foi diretor artístico do Atelier | RE.AL (1990-2019). O seu trabalho enquanto coreógrafo, investigador e professor gravita em torno do sistema Composição em Tempo Real, uma ferramenta teórico-prática de apoio à composição, colaboração e decisão.
youtube
Tumblr media Tumblr media
0 notes
leticia-skrycky · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
PROYECTO TÁCTIL
TÁCTIL es un proyecto co-creado y dirigido por Alina Ruiz Folini y Leticia Skrycky y se desarrolla como contenedor de procesos distintos y simultáneos, que toman la forma de una serie de piezas, prácticas y dispositivos que dialogan entre sí al mismo tiempo que existen de manera autónoma. Entendemos lo táctil como una posibilidad para dar protagonismo a lógicas de afecto y contagio, que se informan tanto de nuestras zonas de actuación en el mundo, como de los espacios íntimos que habitamos. En este sentido, la pregunta por la tactilidad (o la posibilidad de des-jerarquizar relaciones normativas), es una estrategia que dialoga directamente con el devenir mujeres creadoras en el presente.
¿Es posible performear la tactilidad desde una perspectiva feminista? Este proyecto de investigación, iniciado durante el curso de máster en Práctica Escénica y Cultura Visual 2017-2018 y que aún continúa en proceso, cuenta con tres pezas, prácticas o partes distintas. Estas materializaciones son autónomas, por lo cuál tienen sus propias condiciones y preguntas, pero a su vez, se informan entre sí: LAS MANOS LA MESA LAS LÁMPARAS
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Otra de las características fundamentales de la investigación, consiste en la colaboración dada entre las artistas co-creadoras: Alina (performer coreógrafa) y Leticia (diseñadora escénica) quienes se dedican a observar y movilizar procesos de co-creación no basados en el consenso ni en la homogeneidad de lenguajes.
¿Cuáles son las dimensiones que se abren en los materiales y hacia dónde pueden desbordarse?
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
TÁCTIL ha sido el proyecto de Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual 2017/18 de ambas y se desarrolla con el apoyo de Leal.Lav (Tenerife), La Caldera (Barcelona), Azala (País Vasco), Residencias Intermitentes – Centro de Danza Canal (Madrid), La Casa Encendida / Festival Gelatina y NAVE – Centro de Creación y Residencia (Santiago de Chile). Residencias de Creación Leal.Lav / Tenerife La Caldera / Barcelona Azala / País Vasco Residencias Intermitentes - Centro de Danza Teatros del Canal / Madrid NAVE - Centro de Creación y Residencia / Santiago de Chile Aperturas de proceso Festival Gelatina - LA CASA ENCENDIDA / Madrid Festival MASA - Teatro Pradillo / Madrid Fábrica Perú / Buenos Aires NAVE - Centro de Creación y Residencia / Santiago de Chile Dirección general Alina Ruiz Folini, Leticia Skrycky Creación y coreografía Alina Ruiz Folini, Leticia Skrycky Colaboración y co-creación de LAS MANOS: Luciana Chieregati Diseño Leticia Skrycky WEB: proyectotactil.tumblr.com
youtube
youtube
youtube
1 note · View note
leticia-skrycky · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
PSYCHO
Angela Milano & Julián Pacómio PSYCHO es una pieza sobre dos secuencias cinematográficas casi iguales (la película “Psycho” de Alfred Hitchcock y el remake homónimo de Gus Van Sant realizado en 1998). ¿Qué es lo que aparece cuando se ven simultáneamente dos cosas diferentes entre sí pero prácticamente idénticas? PSYCHO es una pieza sobre la anatomía de dos imágenes y su desollado. PSYCHO es una manera de dilatar el tiempo de cada cuerpo y hacer presente su peso. PSYCHO es pausar el flujo del tiempo y  observar con rigor los instantes y los detalles de lo que acontece dentro. PSYCHO es un juego de espejos. PSYCHO va sobre los dobles. PSYCHO es una copia más su original. PSYCHO es mucho más que un remake. PSYCHO es una gota de sangre cayendo sobre un charco de sangre. PSYCHO son líneas verdes y grises horizontales. PSYCHO tiene que ver con el tercer hombre. PSYCHO es un tercer cuerpo. PSYCHO forma parte del proyecto de investigación Asleep Images, al que también pertenece la pieza Make It, Don’t Fake It (2019) y que se pregunta: ¿Puede una persona en sí almacenar, ser, representar y reproducir contenidos cinematográficos?
Tumblr media
Creation and performance: Julián Pacomio & Ángela Millano Dramaturgical support: Carolina Campos Design and Technical direction: Leticia Skrycky Technical assistance: Leonardo Mouramateus Residencies: La Caldera – Centro de Creación de Danza y Artes Escénicas (Barcelona): Tabakalera – Centro Internacional de Cultura Contemporánea (San Sebastián), Atelier Real (Lisboa), Desfoga (Cambados) and S’ALA (Sassari) Thanks: Blanca G. Terán, Matías Daporta, João Fiadeiro, Nuria Gómez Gabriel y Vendedores de Humo.
web
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
leticia-skrycky · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
PESO MUERTO
“(…) lo que llamamos muerte no es más que salirse de esa forma, de ese cuerpo, de esa idea» Berlinde De Bruyckere
PESO MUERTO es la puesta en escena de la primera etapa del Proyecto Entropía, una investigación sobre la muerte. A partir de la pregunta de cómo el sistema económico actual nos deja morir (necropolítica), PESO MUERTO indaga en la transformación de la materia (cambios de estado, procesos de decomposición y desintegración) a través de un diálogo con la ciencia desde el estudio celular y el fenómeno físico. Por otra parte, cuestiona sociopolíticamente el vínculo de la muerte con el espectáculo.
El proceso creativo de PESO MUERTO es una constelación de encuentros sin lugar fijo más que el inesperado complejo de huellas que co-emergen entre los movimientos, pensamientos y sentimientos de lxs integrantes del equipo, desvelando una performance imposible de lo que se conoce como muerte, y un espacio de derecho para recoger la idea del morir desde la materia viva y la relación con los cuerpos, sus formas, presencias, diluciones y vibraciones.
En este viaje los artistas han sido acompañados con lecturas como:  Jean Luc Nancy, Enrique Lihn, Byung-Chul Han, Pedro Achondo, Achille Mbembe, Violeta Parra, entre otrxs.
Ficha artística
PESO MUERTO Concepto y Dirección Carolina Cifras; Equipo conformado por Javiera Peón-Veiga, Leticia Skrycky, Cristobal Vargas, Rodrigo Sobarzo, Claudia Yolín, Andy Dockett. Artistas invitados Jose Olavarría, Varinia Canto, Josefina Camus, Luis Moreno, Natalia Ramírez Püschel y Rolando Jara. Colaboradores Paulina Chamorro, Gabriela Zegers, DAIO y Silvia Vivanco. Producción Josefina Greene y Camila Soto.
Tumblr media Tumblr media
La creación de la artista chilena Carolina Cifras se inscribe dentro del proyecto Constelaciones, iniciado por Le Quartz – Escena Nacional de Brest, Francia. Constelaciones es una red de residencias coreográficas internacionales entre cinco ciudades del mundo, en lugares que se caracterizan por el acompañamiento artístico y por una propuesta curatorial.
** Constelaciones, proyecto iniciado por Le Quartz – Escena Nacional de Brest, Francia y concebido como una red de residencias coreográficas internacionales entre cinco ciudades del mundo, que son: Le Quartz – Escena Nacional de Brest (Francia), NAVE – Santiago (Chile), Al Mantara – Tannourine (Líbano), KET – Atenas (Grecia), Fabrik – Potsdam (Alemania). Este proyecto cuenta con el apoyo de Fonds de dotation du Quartz, Instituto Francés y Ministerio Francés de Cultura. Auspiciado por DIRAC del Ministerio de RR.EE
0 notes
leticia-skrycky · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
PLAYA
Coletivo Qualquer  ( Luciana Chieregati + Ibon Salvador ) & Carolina Campos
…En un zoológico miramos a un león dentro de una jaula. Quitamos el león y ponemos en su lugar el cuadro Gernika de Picasso. Estamos mirando el Gernika de Picasso dentro de una jaula. Quitamos la jaula y el zoológico y ponemos un desierto. Estamos mirando el Gernika de Picasso en el desierto. Quitamos el Gernika y ponemos un museo. Ahora, estamos mirando el museo sobre un desierto. Quitamos el desierto y ponemos a Amy Winehouse. Miramos a Amy Winehouse entrando en una de las salas del museo. Quitamos el museo y ponemos un micrófono con un bar al fondo. Entonces estamos mirando a Amy Winehouse ante un micrófono con un bar de fondo. Quitamos a Amy Winehouse y ponemos a Fidel Castro hablando incansablemente en español. Eso quiere decir que estamos mirando a Fidel Castro hablando ante un micrófono frente a un bar. Quitamos el bar y ponemos la Casa Blanca. Miramos a Fidel Castro hablando ante un micrófono delante de la Casa Blanca. Quitamos a Fidel Castro y la Casa Blanca y ponemos un cementerio delante del presidente actual de los Estados Unidos. Así estamos mirando a Donald Trump hablando en español ante un micrófono delante de un cementerio. Inmediatamente le quitamos la voz y se queda allí mudo gesticulando delante del micrófono. Luego quitamos a Donald Trump y quitamos el cementerio, ponemos una persona cualquiera y un hangar vacío iluminado con fluorescentes. Miramos a una persona gesticulando delante de un micrófono en un hangar iluminado con fluorescentes. Le ponemos un cóctel de pensamientos divergentes y le quitamos el micrófono y le quitamos el hangar. Lo que resta es un cuerpo gesticulando, cargado de pensamientos divergentes, flotando en ninguna parte…
Tumblr media Tumblr media
FICHA ARTÍSTICA Idea, Coreografía y Performance _ Coletivo Qualquer: Luciana Chieregatie e Ibon Salvador + Carolina Campos Creación de Luz _ Leticia Skrycky Producción_ Asociación Artístico Cultural Luciérnaga Fotografía_ Leticia Skrycky y Gurutz Gonzalez Vestuario_ Coletivo Qualquer Apoyo Técnico _TRACKEN Studio. Apoyos_ Azala Kreazio Espazioa, Área de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, Atelier Real, Residencia de Creación en La Fundición, Residencias Boa Vista. Esta pieza ha sido subvencionada por el Gobierno Vasco. WEB
0 notes
leticia-skrycky · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
SEE THAT MY GRAVE IS KEPT CLEAN
by Adaline Anobile
A print by Albrecht Dürer dating back to the Renaissance depicts a strange scene: a naked woman is lying on a table behind a grid; facing her on the other side, a man tries to reproduce what he sees, using the grid as a reference system to measure, to pinpoint, to see. Even if the figure of the woman is captured by this device, called a perspective machine, it will never be entirely contained. The grid cannot capture her depth or thoughts. In See that my grave is kept clean, the three figures in the print – the naked woman, the observer and the grid – are transposed to the stage. Technical Sheet  Concept and performance Adaline Anobile Artistic collaborator Carolina Campos Cenário Set design Pauline Brun Light design Leticia Skrycky Artistic guidance Myrto Katsiki Co-production Landslide, far° festival des arts vivants Nyon no contexto do programa Extra Time Support Loterie Romande Fondation suisse des artistes interprètes SIS Partners Workspacebrussels Honolulu Nantes BUDA Courtrai La Caldera Barcelona Atelier REAL Théâtre Saint-Gervais Genève
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Bio Adaline Anobile was born in Switzerland. She completed a Masters in Textile Design at La Cambre Visual Arts School in Brussels (BE) before pursuing her research in dance. In 2015, she completed her Master’s degree in Choreography at ex.e.r.ce / National Choreographic Center in Montpellier (FR). Her interest in philosophy, somatic practices, martial arts and voice have influenced the development of her work. Moving between fields, formats and techniques, her work develops in the midst of things: matter, words, bodies and concepts contaminate each other in multi-textured realities that defy hierarchy and domestication. In an attempt to grasp these foreign yet intimate spaces, her process questions systems. Drifting between the systematic and the sensual, her work experiments with shifts in perception. Her latest works include À 10CM PRÈS co-written with Julie Gouju (2018); NOIR APPARENT co-written with Rudy Decelière (2014); as well as a series of short solo performances ALINEA (2016), ABBATIALE DE BELLELAY (2012) and RUNNING (2010). As a performer, she has lately been working with João Fiadeiro, Laurent Pichaud and Jule Flierl. She currently lives in Brussels.
0 notes
leticia-skrycky · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
FROM AFAR IT WAS AN ISLAND
**Textos en portugués.
Apresentação
From afar it was an island (De longe era uma ilha) é o título de um livro para crianças do designer italiano Bruno Munari. No livro, Munari fotografa um conjunto de pedras e rochas, organizando-as de forma a ilustrar alguns dos princípios e premissas que sustentam a sua prática e pensamento. Entre elas, a constatação simples de que a percepção está intimamente ligada ao contexto e à relação, bastando uma pequena mudança de perspectivava ou escala para uma linha se transformar numa estrada, uma poeira num planeta, uma pedra numa ilha.
De longe, aquilo que os performers dizem e fazem, aparenta fazer sentido. Há, nos seus deslocamentos, uma lógica – uma sensação de princípio, meio e fim – que reconhecemos nos nossos corpos e nos corpos com que nos habituamos a interagir (reais ou ficcionais, presentes ou ausentes). Mas à medida que o tempo avança, percebemos que eles dirigem-se para nenhum lado e que não representam nada mais do que as suas presenças. Não quer dizer que andem em círculos. Eles deslocam-se e dirigem-se para algum lugar. Mas o lugar para onde vão é aquele de onde nunca saíram. Um lugar onde o tempo está, ao mesmo tempo, suspenso e em expansão. Onde o fim e princípio se confundem, o dentro e o fora se invertem e o centro e a periferia se misturam. Se formos bem sucedidos (se encontrarmos esse lugar e o conseguirmos partilhar), cumprimos aquela que nos parece ser a única função de uma obra de arte: oferecer-se de forma a ser imaginada.
João Fiadeiro
Tumblr media
O CINEMA EM FROM AFAR IT WAS AN ISLAND
Veronika: Que jeito estranho de fazer a cama.
Alexandre: Eu vi num filme. Os filmes servem para isso. Para aprender a viver, para aprender a fazer a cama.
“A mãe e a puta” de Jean Eustache.
O cinema é uma máquina eficiente de produção e armazenamento de gestos.  Assim deveriam pensar os cientistas que no século XIX ajudaram a aperfeiçoar o dispositivo cinematográfico a fim de estudar a mecânica dos corpos. É possível extrair do cinema gestos de natureza múltipla, posturas e atitudes variadas, ações revestidas da ideologia de sua sociedade e de sua época, e com tais gestos montar diferentes coleções. Como a coleção (incompleta) de “Marilyn Monroe a vestir-se apressadamente entre 1952 a 1955”:
Minuto 6 do Niagara de Henry Hathaway: meias de vidro, robe de seda, chinelos (fora de quadro);
Minuto 24 de Don’t Bother no Knock, dirigida por Roy Ward Baker: robe de seda e brincos de pérola;
Entre os minutos 23 e 25 de The Seven Year Itch de Billy Wilder, inteiramente fora de quadro e enquanto o seu pretendente apaixonado espera ansioso no andar de baixo: conjunto cor de rosa.
Uma coleção que  fala mais do cinema americano, do cinema, e dos americanos, nessa ordem, do que de Marilyn. Se tirarmos a esses gestos o passado e o futuro, ou seja, se tirarmos ao atirador a motivação para disparar o revólver, mas também o alvo para o qual ele aponta, teremos uma gestualidade sem funcionalidade, em que o gesto é fim em si mesmo: uma Marilyn a vestir-se para falar com ninguém, para ir a festa nenhuma, para não encontrar rapaz algum. Uma Marilyn a vestir-se infinitamente, como num filme de Andy Warhol. Teremos algo que é só coreografia.
Agamben: “O que imita o mímico? Não o gesto do braço com a finalidade de pegar um copo para beber ou com qualquer outro escopo (…). O mímico imita o movimento, suspendendo, entretanto, sua relação com um fim.” Ainda assim, todo gesto possui uma partícula de memória e outra de expectativa suficientes para nos manter atentos.  Alguém que enche um copo de água deve ter sede, do mesmo modo, um copo de água cheio deverá ser bebido.
Tumblr media Tumblr media
“From afar it was an island” é coreografado com gestos armazenados pelo cinema, todo “escrito” com essas “palavras”, e com a tensão que é mantida no interior desses fragmentos. Um conjunto de mais de uma centena de filmes dos quais  foram extraídas pessoas que se vestem, caminham, param, esperam, conversam…
O raccord, próprio da linguagem cinematográfica, será o princípio capaz de articular relações entre esses gestos: alguém enche um copo de água na mesa da sua cozinha CORTA PARA outro alguém que derruba um copo de vodka no balcão de um bar. Na mesa de edição o raccord que uniria esses dois gestos não esconderia o salto espacial e temporal que separa as duas cenas, que podem, inclusive, ser de dois filmes diferentes. No teatro, no entanto, temos a unidade espacial e temporal do palco, e temos o corpo que se apropria e une as duas cenas, sem que possamos notar o instante exato em que uma cena acaba e outra começa. Os gestos acumulam-se, o futuro não é previsível e o passado não é escrito. Os gestos são contidos no presente da sua própria presença, e no entanto continuam.
Em “From afar it was an island” o gesto fixado pelo cinema é possuído pelo fantasma do gesto da dança: o esquecimento.
Leonardo Mouramateus
Tumblr media Tumblr media
Conceito e Direcção João Fiadeiro
Co-direção Carolina Campos
Performers e co-criadores
Adaline Anobile, Carolina Campos, Iván Haidar, Julián Pacomio, Nuno Lucas
Espaço Cénico Nadia Lauro
Espaço Sonoro Jonathan Saldanha
Desenho de Luz e Direcção Técnica Leticia Skrycky
Dramaturgia Leonardo Mouramateus
Assistência Figurinos: Gabriela Forman
Objetos: Bruno Bogarim
Estagiário e Tradução: Mauro Soares
Contabilista: Silvia Guerra
Material Gráfico: Buumm design
Encomenda Alkantara Festival 2018
Co-produção Alkantara /Teatro D. Maria II (Lisboa)
Festival DDD (Porto, Matosinhos e Gaia),
Teatro Viriato (Viseu)
Teatro Avenida (Castelo Branco)
Centre National de la Danse (Paris)
Produção Executiva RE.AL/Sinara Suzin
Difusão Something Great
Residências Artísticas Atelier Real, Espaço Alkantara e Armazem 22
Projeto financiado por República Portuguesa – Cultura / DGArtes – Direção-Geral das Artes
Apoio Câmara Municipal de Lisboa / Polo Cultural Gaivotas | Boavista
vimeo
FROM AFAR IT WAS AN ISLAND / DE PERTO UMA PEDRA
Tumblr media Tumblr media
0 notes
leticia-skrycky · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
LITHIUM FAUST [EN] Inspired by the scripts of satellites sent to Earth orbit, which do not do without the use of lithium — the “new blood” that feeds all these materials —, the musician and visual artist created a kind of vertical theater from earth to heaven. LITHIUM FAUST is a performance/installation that will transform the stage of Teatro Campo Alegre's Auditorium into a large black box, where the concept of land art is experienced by the public. This is Jonathan Uliel Saldanha's second project as Associate Artist of Teatro Municipal do Porto (TMP) for the seasons 2020/2021 and 2021/2022. It presents itself as a large entropic machine, simulating a choreography for robots of light and sound experiments. In this installation, which was developed specifically for Teatro Campo Alegre, the theater room starts to be thought of as a hangar, whose dynamics will allow us to establish a pact with the time of human presence. This new proposal is not only related in material terms to Mercúrio Vermelho  — a work he presented in Decemberof 2020, the result of work that the artist began to develop in Kampala, Uganda, and which intensified when he was unable to return to Portugal due to the restrictions imposed by the Covid-19 pandemic — but also with the concept of vertical theater, explored in O POÇO, a project that debuted at the DDD – Festival Dias da Dança, in 2018. --------------- [PT]
topos / amálgama / catalisador de cristal / axis-mundi / constelação de satélites Amálgama de luz, vapor e som. Máquina catalisadora. Espaço sonoro multi-canal. Coreografia para robots de luz. LITHIUM FAUST é um sistema dissociativo onde o movimento de luz e a tesselação do som definem uma paisagem sintética com propriedades dinâmicas, a simultaneidade topológica de cronologias e eventos distintos estabelecem um pacto com o tempo da presença humana. JONATHAN ULIEL SALDANHA é músico, artista visual, construtor sonoro e cénico. Investiga zonas de intercepção entre a pré-linguagem, alteridade, ficção científica, o som enquanto vector de contágio e a tensão entre o sintético e a paisagem. Em 2019 estreou a peça para voz e escultura SCOTOMA CINTILANTE / DISMORFIA (Universidade Católica do Porto, BoCA – Bienal of Contemporary Arts, Teatro Nacional São Carlos), a peça para percussão electrónica BROKEN FIELD ATLANTIS (no âmbito do FITEI – Festival Internacional de Expressão Iberica, no Teatro Rivoli), a exposição PLAGUE VECTOR (Galeria Municipal de Braga), LOCUS HORRIBILIS (Galeria Solar), BEHEMOTH REPUBLIC (Geometria Sónica no Arquipélago — Centro de Artes). Entre 2016 e 2018, apresentou a instalação Vocoder & Camouflage, a peça O POÇO, a instalação OXIDATION MACHINE, a exposição AFASIA TÁTICA e a peça/filme SØMA nos festivais DDD – Festival Dias da Dança, Verão Azul, Festival DoDisturb — no Palais de Tokyo (Paris) —, Anozero Bienal de Coimbra, Culturgest, Cordoaria Nacional Lisboa. Em 2012 foi co-curador do programa “SONORES - som/espaço/sinal” para a Capital Europeia da Cultura de Guimarães. Foi, desde 2009, co-criador das peças cénicas Nyarlathotep e Máquina da Selva apresentadas no Accès(s) Festival, Balleteatro e no Museu de Serralves. Compôs ainda uma série de peças para voz, electrónica e espaço ressonante: KHOROS ANIMA, SANCTA VISCERA TUA, DEL, SILVO UMBRA e PLETHORA. Colabora desde então com a artista Catarina Miranda nas suas peças. Atuou em concertos nos festivais Unsound, Le Guess Who?, Sónar, Primavera Sound, Amplifest, Out.Fest, Milhões de Festa, Neopop e Elevate. Dirige o projeto HHY & The Macumbas e foi o fundador do coletivo SOOPA — editora e programadora de concertos e performance iniciada em 1999, no Porto. Tem o filme/ensaio MÁQUINA DA SELVA / MUNDO DE CRISTAL, editado pelo Museu de Serralves. É artista associado do Teatro Municipal do Porto para as temporadas 202/2021 e 2021/2022. Direção Jonathan Uliel Saldanha Desenho de luz Letícia Skryky Assistente de luz Santiago Tricot Desenho de som José Arantes Desenho de som adicional Francisco Antão Imagem 3D AALTAR System Dramaturgia adicional Catarina Miranda Produção executiva Joaquim Durães Produção SOOPA Coprodução Teatro Municipal do Porto Apoio Direção Geral das Artes
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
leticia-skrycky · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
MECÁNICA en COMPLEJO BULEVARD
En el marco del festejo por los 40 años del Complejo Bulevar Artigas y el Centenario de la Facultad de Arquitectura, organizamos una intervención lumínica, a realizarse por los propios habitantes del complejo. La propuesta consistió en entregar luminarias azules customizadas a los residentes de cuatro torres seleccionadas, para que los mismos pudieran intervenir sus casas en el día de la fecha, haciendo lucir al Complejo de una manera especial en ese día. Esta intervención lumínica colectiva se realizó en el marco del proyecto ‘100 intervenciones x 100 espacios’, organizado por el Centenario de Facultad de Arquitectura. Aquí la nota de PATIO para más información > Agradecemos la invitación a la Facultad, y también especialmente a todos quienes participaron desde el Complejo para llevar adelante esta experiencia.
http://cargocollective.com/MECANICA/COMPLEJO-BULEVAR
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
MECÁNICA fue un colectivo que generaba y realizaba proyectos relacionados con la cultura, accionando desde la comunicación visual y el diseño espacial. Fuimos un equipo joven y multidisciplinar, que intentó concebir el trabajo como un espacio de desarrollo donde articular la experimentación con la investigación, siguiendo diferentes intereses personales y profesionales.
MECÁNICA fuimos Sebastián Alíes, Elisa Porley, Leticia Skrycky, Lucía Venturini. 2015 - 2016; Montevideo, Uruguay. WEB
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
leticia-skrycky · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
WHITE DOG
Latifa Laâbissi
Reflecting her interest in gender mixity and the diversity of individuals, the dance that Latifa Laâbissi invents is one of identities in the making. It fuses them with elements of the collective imagination, incorporated in a subconscious way. Driven by the power of laughter, her choreography assimilates them freely at will, like a whirlwind of gestures and signs imbibed with boundless energy.
In the eyes of Latifa Laâbissi, dance, as the art of movement and metamorphosis, constitutes a privileged means of giving form to the plasticity of the identity. Moved by the image of a man dancing in an extremely energetic way and with unique rhythm and phrasing at an open-air dance, she came up with the idea of a piece which serves as a counter-representation to fixed identities. In opposition to essentialism of any kind, Latifa Laâbissi views her dance as the bodily expression of a stratified memory, and which goes beyond simply the framework of the individual. In her eyes, the choreography thus becomes the means by which she can flesh out this “anthropology of signs” which, in turn, relates back to collective subconsciouses, and to a polyphony of ghostly gestures. She takes ownership of them without taking into account the designated categories they are related to. In so doing, this emancipatory dance stands in opposition to the process of “identity-based ghettoization” by means of a shifting identity which manifests itself in joyous fashion, and with all that it implies in terms of excess, indiscipline and the grotesque. The memory of this spontaneous trance becomes the point of departure for a dance of fugitive identities, at the threshold of the human and the animal, a cannibalistic choreography which incorporates all the elements of the imagination that it summons up.
Tumblr media
Concept, Latifa Laâbissi With Jessicat Batut, Volmir Cordeiro, Sophiatou Kossoko, and Latifa Laâbissi Conception of the scenography, Nadia Lauro Sound creation, Manuel Coursin Lighting creation, Leticia Skrycky Collaboration, Isabelle Launay Scenography construction, Les ateliers de Nanterre-Amandiers, Marie Maresca et Jérôme Chrétien Production, Fanny Virelizier Administration, Marie Cherfils Produced by Figure Project Coproduced by Le Festival de Marseille ; CCN2 – Centre chorégraphique national de Grenoble ; Le Triangle – scène conventionnée danse (Rennes) ; Le Quartz – scène nationale de Brest ; Théâtre National de Bretagne (Rennes) ; CCNR – Centre chorégraphique national de Rilleux-la-Pape ; L’Échangeur – CDCN – Hauts-de-France (Château-Thierry) ; Opéra de Lille ; Le Vivat (Armentières) ; Nanterre-Amandiers, centre dramatique national ; Les Spectacles vivants – Centre Pompidou (Paris) ; and Festival d’Automne à Paris In association with Les Spectacles Vivants – Centre Pompidou (Paris) ; and Festival d’Automne à Paris With support from Institut Français, Ville de Rennes, Rennes Métropole and CONSTELLATIONS – international network of choreographic residencies With support from Spedidam First performed on the 5th July 2019 at Théâtre Joliette, as part of the Festival de Marseille
youtube
0 notes
leticia-skrycky · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
FIDCU | Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay
fidcu.com
Desde su primer edición, año 2012, realizo la dirección técnica de FIDCU, junto a Erika del Pino y Santiago Rodriguez Tricot. Ultima edición #6: del 3 al 10 de mayo 
EL ARTE ES UN ESTADO DE ENCUENTRO Texto de bienvenida - 6ta edición de FIDCU
Comenzar a escribir este breve texto introductorio, el que en el correr de las ediciones se ha convertido en nuestro texto curatorial, supone inevitablemente un detenerse a pensar sobre lo que estamos haciendo, intentar sintetizar un conjunto de pensamientos que van en varios sentidos y en forma simultánea. Supone evaluar, observar los cambios, los nuevos deseos, las nuevas preguntas. FIDCU 2017 propone algunos giros en relación a la curaduría ampliando el diálogo estético, centrándonos siempre en cómo modificar o proponer cambios a nivel del pensamiento. Esta sexta edición abre nuevos espacios para el desarrollo del encuentro extendiéndose a la sala Hugo Balzo del Sodre, al Centro Cultural Florencio Sánchez del Cerro, Teatro AGADU, a Gen Centro de Artes y Ciencias, Entre Espacio entre política y cultura, Licenciatura en Danza-IENBA, UdelaR. Continuamos el trabajo conjunto con festivales colegas: Pliegues y despliegues (Col), FideBA (Arg) con quienes hemos trabajado en algunos puntos curatoriales y con Arqueologías del futuro (Arg) con quienes estamos realizando una colaboración a nivel de nuestros equipos técnicos. Esta profundización del trabajo colaborativo con pares de la región se nos hace central en la construcción de lo que desde un principio fue uno de nuestros objetivos centrales: la integración regional. En una coyuntura política en América Latina donde el neoliberalismo avanza y parecería no haber salida a esta situación, se vuelve fundamental estar activos, continuar nuestro camino de intercambio, persistir, dar visibilidad a nuestras formas de hacer, seguir apoyando la creación artística, la movilidad del arte y la unidad. En este sentido también volvemos a encontrarnos entre Artistas ETC en esta edición.
​Por una semana de encuentros, charlas, brindis, discusiones, abrazos y danza entre colegas, artistas, estudiantes, docentes, gestores, productores, auspiciantes y amigos.
​Sean bienvenidos a nuestra sexta edición, FIDCU 2017. El arte es un estado de encuentro.
Paula Giuria Bianchi Dirección
​CRÉDITOS #2017
Dirección general: Paula Giuria Bianchi Curaduría:  Paula Giuria Bianchi, Vera Garat Producción general: Catalina Lans, Vera Garat, Paula Giuria Bianchi Dirección técnica: Leticia Skrycky, Erica del Pino, Santiago Rodríguez Tricot Colaboración técnica: Juan Martín Carzoglio, Javier Otero Asistentes de producción: Cecilia Lussheimer, Diego Estradet y Lluki Portas Comunicación: Catalina Lans, Cecilia Lussheimer, Sofía Borges, Julieta Malaneschii, Nacho Correa, Jaume Nieto Curaduría obras uruguayas: Javiera Peón Veiga, Micaela Moreno Magliano, Vera Garat, Paula Giuria Bianchi Gestión y coordinación de pasantías y talleres: Catalina Lans y Cecilia Lussheimer Diseño gráfico: Chapa (Ana Agorio - Julia Saldain) Diseño web: Micaela Moreno Magliano Edición de fotografía: Nacho Correa Registro fotográfico: Sofía Borges, Nacho Correa, Guillermina Gancio y Julieta Malaneschii
Agradecimientos: ​Santiago Turenne, José Miguel Onaindia, Federico Battistoni, Martín Inthamoussu, Mariana Percovich,  Ramiro Pallares, Antonio Salgueiro,  Diego Drexler, Alexis Buenseñor, Elisabeth Lattaro, Raquel Carinhas, Xurxo Ponce, Ana Oliver, Carina Strata, Andrea Arobba, Pablo Casacuberta, Chimene Costa, Alina Folini, Catalina Lescano y Eloísa Jaramillo.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Desde arriba: Dinis Machado / Luciana Chierigatti / Florencia Martinelli / HORMIGONERA / Joao Fiadeiro / Alejandro Ahmed / Steinnun Ketilsdóttir / Aimar Pérez 
1 note · View note
leticia-skrycky · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
E N T R E
“El estar no es una Idea, sino una instalación de las cosas, indiferente a toda racionalidad, que sin ser generada, genera. Decir generación supone racionalmente el esquema causal, la existencia de una trayectoria desde algo a otro. Pero lo fáctico es que se da algo y se da otro, se produce un irse sucediendo uno y otro, como instalaciones sucesivas (...) Lo que está no se encuentra en relación con lo esperado, ni lo enunciado, ni se cuantifica como Unidad.Todo está, pero no es determinable, ya que no se puede decir de lo instalado que es.” Una Metafísica en Castellano Eduardo Del Estal
Luego de haber estrenado la obra PARDO, Garat, Skrycky y Turenne deciden continuar explorando la base conceptual de dicha investigación. A través de diferentes abordajes transitan los conceptos de opacidad, liminalidad y transposición, deslizándose hacia un nuevo territorio poético y estético. Exploran entre lo lumínico, la corporalidad, lo sonoro y lo relacional. Este proceso formó parte del Ciclo Microescena 2016 del Centro Cultural España / CCE; y del programa de Creación Transnacional en Residencia de Arqueologías del Futuro 2016 (Bs As, Argentina).
Creación y realización Vera Garat Leticia Skrycky Santiago Turenne
youtube
Imágenes durante la residencia de investigación en Arqueologías del Futuro 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
leticia-skrycky · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ACTO 3 / AVASALLAR / TRILOGÍA ANTROPOFÁGICA
Tamara Cubas
El estado de emergencia y resistencia persiste en la ontología del ser colectivo. El ser social, político y cultural contrapondrán  aún sus fuerzas a una idea positivista del progreso. Los muros que solo aquello pocos proclaman no serán los velos que escondan las fuerzas de sus merecidos derrumbes. Ya no será válido el estado de alerta; ya no será válida una contrahegemonía.  No habrá centros, ni periferias , tampoco alienados, ni desalienados, ni  cosmovisiones que guiaran lemas en nuestro días. Ya no será necesario el acuerdo. Solo será avasallar.
Tumblr media Tumblr media
Dirección: Tamara Cubas
Creación: Santiago Turenne, Leticia Skrycky, Alina Folini, Mariana Marchesano, Tamara Gómez, Bruno Brandolino, Rodolfo Opazo, Sergio Muñoz, Vera Garat, María Clara Fernandez, Joaquin Cruz, Javier Olivera, Camilla Morello, Carlos Pérez, Beatriz Dias, Francisco Rolo, Daniel Pizamiglio.
Diseño de espacio, vestuario e Iluminación: Leticia Skrycky
Asistencia técnica y de producción: Erika del Pino
Producción: Perro Rabioso
Coproducción: Teatro Municipal Sao Luis, Lisboa / Julidans Festival, Amsterdam / Campo Abierto
Estreno: 23 de Octubre. Teatro Sao Luiz, Lisboa. En el Marco de Lisboa_ Capital Cultural
Obra Digerida: Pororoca de Lia Rodriguez
Distribución: Key Performance
youtube
0 notes