Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Mi super blog 1510
Tienes que tener clarísimo que las jaulas para agapornis o bien inseparables serán el hogar de tu nueva mascota, con lo que no te vale cualquiera. Yo te recomiendo que lo pienses bien y haz la inversión una sola vez. No compres una jaula por asequible y que entonces al poco tiempo en lugar de 1 tengas 2 o incluso 3 agaporni y no te quepan. Recuerda que tu mascota va a vivir ahí toda su vida.
Bueno para aclararte un poco pero las ideas vamos a empezar a charlar del tamaño de la jaula para nuestro amigo ( que en este caso si que importa el tamaño jejeje ). Vamos a ver, no es preciso que te gastes un pastizal en una jaula, para una parejita por servirnos de un ejemplo, te vale de sobra con una jaula de las que llaman ” jaulas de cría ” de unos 60 cm de largo más o menos ( si es mayor mejor ). Este tipo de jaulas no es que sea excesivamente bonito, pero es funcional que es lo mas importante, y te servirá si sigues en el hobby.
Lo mismo tu idea es tener uno solo, no pasa nada, mejor para el inseparable, mas espacio tendrá para moverse y ejercitarse. Asimismo debes tomar en consideración que vamos a meter ciertos juguetes dentro y eso lo que hace es quitarnos espacio para el agapornis dentro de la jaula.
La forma que debe tener la jaulas para inseparable es mas esencial de lo que te puedes imaginar. Nunca adquieras para tu mascota una jaula redonda, y esto tiene una explicación. Al ser redondas el animal no tiene ningún punto de referencia, lo que le ocasionara estrés y temor y eso no es nada bueno para estas aves. ¿ A que no lo habías pensado ehhh ? jejeje es que acá se aprende un montón, como debe de ser.
La mejor opción que puedes coger a mi modo de ver las cosas es comprar una jaula cuadrangular con barrotes horizontales, como esas que te afirmaba de cría. Por que horizontales los barrotes ? si son pero difíciles de lograr. Pues sencillamente por el hecho de que de esta manera se pueden asistir ellos de su pico y patas para trepar, que es una cosa que les agrada mucho a estas aves. Pero como siempre digo, eso seria lo idóneo para nuestro agaporni, mas no obligatorio, adquiere la jaula que puedas conseguir y que te permita tu bolsillo.
En un comienzo en la jaula de nuestro agapornis pondremos perchas y juguetes, que pueden ser las de plástico que trae la jaula. Los juguetes los puedes adquirir en cualquier tienda de animales. Yo te recomiendo que optes por perchas de madera en tanto que de esta manera van a poder limarse el pico, uñas o rascarse. Mas tampoco pasa nada si quieres usar las de plástico por cualquier motivo. Puedes comprar unas perchas especiales que venden en las tiendas de animales que son como una lija, ( si esas que has visto que parecen otra cosa jejeje ). Con ese tipo de percha adicional también podan limarse y rascarse sin ningún tipo de problemas.
A mi personalmente me gusta pero recurrir a las perchas de ramas naturales. De arboles frutales mejor si consigues. Las puedes adquirir en tiendas de mascotas, pero no se, abonar cinco o 6 euros como económico por un trozo de rama, me parece excesivo.
Seguro conoces a alguien que tenga un frutal y te deje alguna rama vieja para que cojas un pedazo y lo pongas en la jaula. Lo bueno bueno de estas ramitas es que no son perjudiciales para las aves, además de poder saltar de una rama a otra y así hacer un poco de ejercicio en la jaula que siempre les va a venir bien.
Hay un gran error que prácticamente cometen todos y cada uno de los dueños primerizos en este hobby, y es llenarle la jaula a nuestra mascota con un montón de juguetes. Cuantos mas mejor xD. Comprendo que deseamos mimar a nuestra nueva mascota, mas si te paras a meditar lo que logras con eso es dejar poquísimo espacio para que pueda moverse de forma libre por la jaula.
Es suficiente con adquirir 1 o bien 2 juguetes. Yo personalmente prefiero las cuerdas porque a los agapornis les encanta destruírlas. Como consejo, acude a una ferretería y adquiere un pedacito, te hará exactamente la misma función y te costase muchísimo menos xD. Con todos los consejos que te doy ya me habré ganado que me invites a un café ? jejeje
¿De qué forma limpiar la jaula e higiene de nuestro agapornis?
Para empezar son unas aves muy limpias, y lo puedes ver como se pasan el jaula agapornis día acicalándose las alas, o bien dándose baños. Hablando de esto de los baños, como consejo de esta manera sobre la marcha de vez en cuando ponle unas gotas de vinagre de manzana al agua de su bañera. Esto les ayudase a desparasitarse, igual que un producto químico comercial, pero mas asequible y ecológico. ¿ como te has quedado ?.
A ver seguimos que me distraigo, puesto que eso como estas aves son muy limpias y mantienen realmente bien su higiene, así que, que menos que tener su jaula limpia.
Bueno empezamos: como regla que tenemos que ponernos, es limpiar la jaula una vez por semana como mínimo. Debemos desinficionarla con lejía por servirnos de un ejemplo, incluyendo los barrotes, perchas, etc… Y sobre todo chicos/as muy importante que hagáis un esfuerzo extra por la bandeja de plástico inferior ( donde caen las heces ). Eso deben limpiarlo a tope pues es un foco de infección tremendo.
Recuerda emplear utensilios solo para ese tema, no vayas a cogerle a tu madre la gamuza para adecentar eso y se la pongas en el fregadero de nuevo jejeje. Si puedes emplear servilletas mejor que mejor, de este modo lo tiras a la papelera y no debes estar limpiando entonces. Lógicamente recuerda enjuagar la jaula de tu inseparable a la perfección para eludir que queden restos de lejía o bien lo que hayas empleado para adecentar la jaula. Emplea el agua que sea necesaria para enjuagarla bien.
¿ Dónde poner la jaula del agapornis o inseparable?
¿Como es el mejor sitio para poner la jaula para mi agapornis o bien inseparable? . Tiene su historia esto de la situación de la jaula para el agaporni, no podemos ponerla donde deseemos. Debes tener máximo cuidado con las corrientes de aire, puesto que se los cargan al instante a este tipo de ave. Lo idóneo es que al principio le pongas en tu habitación a fin de que este sosegado y se adapte a ti y luego puedas plantearte si deseas, poner la jaula en el salón o comedor ( insisto siempre y cuando no hayan corrientes de aire ).
0 notes
Text
Mi experto blog 1085
Los agapornis son aves muy populares como mascota aparte de aves muy vistosas. Estas pequeñas aves son muy cariñosas y simpáticas, de ahí que son cada vez más comunes en nuestras casas.
Es posible que termines de adoptar un agapornis y no estés seguro de si es un agapornis macho o hembra, o eres un aficionado a los agapornis y estás pensando en criar agapornis, si alguno de estos es tu caso entonces seguro que deseas saber ¿de qué manera saber si un agaporni es macho o bien hembra? En el artículo vamos a explicarte las diferencias que existen entre los dos sexos y los diferentes métodos que hay para distinguirlos.
Si deseas aprender todo sobre el cuidado de los agapornis visita nuestra página de Agapornis
Inseparables macho o hembra
La mejor manera de saber si un agapornis es macho o hembra es el sexaje por ADN, si bien ni tan siquiera este método es seguro al cien por cien . Hace unos años esta clase de sexaje salía bastante costoso mas cada vez es más asequible merced a la aparición de empresas de sexaje de Agapornis. En la actualidad, el coste está sobre los cuatro-6 €. Si tu objetivo es iniciar en el planeta de la cría de Agapornis, lo mejor que puedes hacer es sexar a todos tus ejemplares por ADN para tener un control sobre los emparejamientos.
Existen especies de agapornis que presentan un claro dimorfismo sexual, por servirnos de un ejemplo por el color del plumaje, y con solo verlo ya puedes saber su sexo. Sin embargo, las razas de agapornis que solemos tener como mascota (agapornis fischeri, agapornis roseicollis y agapornis personata) no presentan dimorfismo sexual. Incluso de esta forma, existen ciertas alteraciones entre un sexo y otro que nos dejarán saber si un agaporni es macho o bien hembra de forma parcialmente fácil.
Diferencias físicas entre agaporni macho y hembra
Aunque en las clases de agapornis que acostumbramos a tener como mascota no existe un dimorfismo sexual claro, sí que existen algunas pequeñas diferencias que nos podrían asistir a distinguir un sexo del otro.
Huesos pélvicos: Si palpamos con mucho cuidado la pelvis del agapornis podemos estimar que las hembras tienen los huesos pélvicos ligeramente más separados que los machos. Si es una hembra, en ese espacio llega a caber nuestro dedo meñique. Hay que tomar en consideración que la hembra no ensanchará sus huesos pélvicos hasta el momento en que no haya puesto su primer huevo, por lo que hasta ese momento se puede confundir con un macho.
Tamaño: El agapornis macho acostumbra a ser más pequeño que la hembra, si bien hay que tener en consideración que al posar sobre perchas y palos adquieren una postura que los hace parecer más grandes.
Forma de la cabeza: La cabeza de las hembras suele ser más redondeada al tiempo que la de los machos tiene un cambio de pendiente más pronunciado entre la frente y el resto de cabeza.
Forma del pico: El pico de las hembras acostumbra a ser más ancho y de mayor tamaño que el de los machos.
Anillo ocular: En las clases de agapornis que tienen anillo ocular (el agapornis fischeri y el agapornis personata), la hembra de inseparable acostumbra a tener el anillo más grueso que el agapornis macho.
Diferencias de comportamiento entre agaporni macho y hembra
Las diferencias más evidentes de comportamiento entre un macho y una hembra acostumbran a verse en la cría, ya que es entonces cuando adquieren papeles diferentes.
Las hembras acostumbran a ser más reservadas, territoriales y violentas que los machos, puesto que las hembras defienden más su territorio. Este comportamiento es comprensible, puesto que las hembras son las que se encargan de defender el nido mientras que los machos salen en busca de comida para los polluelos.
Un inseparable macho como saber si agapornis es macho o hembra suele ser menos miedoso y mostrarse más amable con las personas.
Frente a la presencia de un tercer agaporni, la hembra probablemente rechazará su presencia antes que el macho e procurará pelearse con el nuevo.
Por lo general, el agapornis macho no participa en la incubación. Durante el periodo de cría la hembra apenas sale del nido, mientras que el macho se posa en la puerta o cerca del nido.
Durante la fabricación del nido la hembra es la que recoge las ramitas y hojas, las rompe y entra el material en el nido y lo construye. El macho sólo participa de cuando en cuando para ayudar.
Huevos de agapornis
Una forma de conocer el sexo de vuestros agapornis es a la hora de poner huevos. Si bien tengamos una pareja de agapornis que sean macho y hembra, si no les facilitamos un nido en la jaula no criarán. Pero si les ponemos uno, entonces podremos saber de manera segura cuál es el sexo de cada uno de ellos.
Si tenéis solo un agapornis en una jaula con un nido y éste pone un huevo, entonces es que se trata claramente de una hembra. Las hembras de agapornis cuando están en celo van a poner huevos aunque no hayan estado con ningún agapornis macho, siempre y cuando hayamos dispuesto un nido en su jaula. Esos huevos no van a estar fecundados y, en consecuencia, no saldrá ninguna cría de ellos, son solo huevos de celo.
Si tenéis una pareja de agapornis y al ponerles un nido en la jaula éstos ponen huevos fecundados de los que por último nacen crías, es que claramente tenéis un macho y una hembra.
Si tenéis una pareja de agapornis y al ponerles un nido en la jaula éstos empiezan a poner muchos huevos, sobrepasando los ocho o bien 9 huevos entre los dos, entonces probablemente tengáis dos hembras y estén poniendo huevos sin fecundar las dos. En un caso así, existe la posibilidad de que sea una excepción y una sola hembra haya puesto muchos huevos, aunque no es habitual.
0 notes
Text
Mi interesante blog 5797
De todas las aves que engalanan el cielo y adornan las frondosas copas de los árboles, siempre hay unas que se destacan por sobre el resto, por su inigualable belleza y colorido. La guacamaya roja es un ave sudamericana que destaca por los intensos colores de su plumaje y su apariencia exótica; si bien haya otros géneros de guacamayas afines a esta, ninguna llega a ser tan grande como ella. La guacamaya roja en riesgo de extinción, se halla actualmente amenazada por diferentes acciones que el ser humano continúa repitiendo una y otra vez todavía a sabiendas de los peligros que implica para este animal.
En el presente artículo te vamos a dar a conocer los datos más interesantes de la guacamaya roja, descubrirás todo acerca de su hábitat, origen, nutrición y reproducción, entre otros datos de importancia que te brindarán la oportunidad de conocer un poco más a esta interesante y exótica ave.
ORIGEN Y HÁBITAT
El origen de la guacamaya roja se ubica en el continente americano donde esta espectacular ave tiene su hábitat. Su nombre científico es Labra Chloropterus y se encuentra clasificada dentro de la familia de los Psittacidae, encontrándose cerca de trescientos setenta y dos especies de psitaciformes alrededor del mundo. La guacamaya roja tiene su hábitat en las sabanas y bosques de altitudes no mayores a los mil quinientos metros sobre el nivel del mar; prefiere terrenos bajos y planos donde anida en frondosos árboles que crecen en suelos húmedos de zonas cálidas.
Esta ave, también famosa con el nombre de guacamayo tricolor, debido al color central de sus alas, habita en una gran parte de Suramérica, en países como Colombia, Guyana, Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil, entre otros, aunque asimismo se la puede observar en países de América central como Panamá, México y Honduras de donde es ave nacional. La guacamaya suele vivir a lo largo de prácticamente 60 años, durante los cuales construye sus nidos en las copas de árboles frondosos y a donde asiste para depositar sus huevos y cuidarlos; sus nidos se transforman en su hogar en tanto que los vigilan de forma frecuente, aunque no tengan huevos que cuidar en ellos.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Las peculiaridades morfológicas de la guacamaya roja la han transformado en una de las aves más buscadas por el hombre para tenerla como animal familiar, en tanto que el tono de su plumaje, adorna vistosamente los lugares donde se halla. La guacamaya roja es al lado del guacamayo azul las guacamayas más grandes de todas y cada una de las de su género, llegando a pesares hasta casi kilogramo y medio y a medir entre ochenta y 100 centímetros. Su cuerpo se encuentra provisto de un espeso plumaje de color colorado intenso, el cual hace juego con sus alas de colores azul y amarillo, dándola a conocer asimismo como la guacamaya tricolor. Su cola es rojiza al igual que su cuerpo, aunque puede vérsele como se difumina en azul en la punta de esta. Sus patas tienen 4 dedos flexibles, cuya disposición los hace adecuados para que puedan sujetarse fácilmente a las finas ramas y le facilitan en su alimentación.
Los ojos de la guacamaya roja son de color claro, entre amarillo y blanco cuando han alcanzado la edad adulta, al tiempo que son jóvenes se tornan de un color obscuro. Poseen un largo y grueso pico cuya parte superior es de color marfil mientras que el pico inferior es de color obscuro, casi llegando a negro. Estas aves no pueden vivir en soledad, llegándose a ver comprometida sus vidas si se crían aisladas de otras guacamayas; precisan vivir en compañía de esta forma sea de otras aves aunque no sean de su especie con lo que la cría doméstica pone verdaderamente en riesgo la vida de las guacamayas rojas.
Es común encontrárselas en grandes bandadas, grupos o en parejas, pero casi jamás solas. En los árboles o bien a lo largo del vuelo generalmente se asocian con otras guacamayas que forman parte de su conjunto familiar, si bien en tierra suele reunirse con otras desconocidas para buscar y compartir alimento. Emite fuertes sonidos guturales al empezar su vuelo y a lo largo de sus trayectos a modo de comunicación con sus otras compañeras de vuelo. Es fácil avistar a una guacamaya roja debido al intenso color de su plumaje y a sus sonidos estridentes, características estas que contribuyen a hacerla presa simple de quienes la cazan ilegalmente para domesticarlas.
ALIMENTACIÓN DE LA GUACAMAYA ROJA
La nutrición de la guacamaya roja se basa en frutas, frutos secos, semillas, nueces, las cuales busca en los árboles tropicales de la especie Anacardiaceae y Burceraceae; también se alimenta de pequeños insectos, lombrices, néctar de flores y arenas minerales provenientes del suelo. Entre las plantas que le proveen nutrición hallamos la Copaifera, originaria de la cuenca del Amazonas y la cual genera una semilla recinosa; la Jacaranda, de donde extrae frutos leñosos; el Sapium, por sus semillas carnosas; así como también prefiere el Crotón, arilos de Virola, el Euterpe, la Abuta, entre otras muchas de esta especie.
REPRODUCCIÓN
La guacamaya roja es un ave monógama con lo que suele convivir el resto de su vida con su pareja, con quien suele reproducirse múltiples veces por año sin dar opción a buscar otras compañías para tal fin. Estas aves alcanzan su madurez sexual a los tres o bien 4 años de vida, después de los cuales están ya listos para aparearse y formar una familia. El proceso de apareamiento de la guacamaya roja comienza con el cortejo por la parte de los machos, quienes por medio de sonidos y vuelos tratan de llamar la atención de las hembras. Días después del apareamiento la hembra pone hasta cuatro huevos en leños huecos de árboles frondosos, en general en las alturas para proteger a sus crías de los depredadores.
Estas cavidades de los árboles albergan los nidos de la guacamaya roja, los que son utilizados para incubar huevos de futuras reproducciones. Los huevos son incubados tanto por la hembra como por el macho, quien ayuda también en este proceso que dura unos veinticinco días, aproximadamente. Al eclosionar los huevos nacen las pequeñas crías, las que van a ser alimentadas por el padre, quien será el guacamaya responsable de buscarles el comestible, mientras su madre les ofrece protección y cuidado en todo instante.
Las crías de la guacamaya roja empiezan a volar desde los tres meses de vida, desde los cuales van a ir mejorando su vuelo y las habilidades de supervivencia para independizarse al alcanzar el año de edad. Estas aves son bastantes longevas, llegando a vivir entre cincuenta y sesenta años en libertad y mucho menos en cautiverio.
AMENAZAS
La principal amenaza de la guacamaya roja es la caza ilegal por la parte del hombre para comercializarla en el mercado negro como ave familiar. Esta actividad ilegal cobra la vida de miles de guacamayas cada año, pues los compradores, la mayor parte de las veces, desconocen los cuidados que deben ofrecerle a esta ave. La cautividad atenta contra los hábitos alimenticios naturales de la guacamaya roja, la aísla sin darle la ocasión de socializar con otras aves, lo que es fundamental para su supervivencia, además de que la deprime velozmente al recluirla en jaulas o espacios sumamente reducidos. Si bien en la mayor parte de los casos es muy difícil que pueda adaptarse, se ha determinado que en cautiverio, esta ave puede llegar a tener una esperanza de vida de entre 30 a cuarenta años.
Otra de las amenazas que enfrenta este animal es la destrucción de su hábitat, debido a la tala y deforestación de bosques con fines residenciales, agrícolas o bien mineros. La UICN ha catalogado a la guacamaya roja en peligro de extinción en la categoría de preocupación menor. Si bien los niveles de amenazas no son todavía críticos, debemos llevar a cabo acciones ambientales que detengan la desaparición de esta exótica ave.
0 notes
Text
El mejor blog sobre los agapornis 1 100. disfrutalo 6998
Características de los agapornis
Los agapornis o inseparables son de tamaño pequeño (miden entre 13 y dieciseis cm de largo) y tienen el plumaje de colores vivos. Lo más frecuente es que tengan el cuerpo de color verde con la zona de la cabeza de tonalidades rojas y amarillas y el pico blanco o colorado. Asimismo podemos hallarlos con el cuerpo amarillo y con el pico de color rojizo o bien anaranjado.
El pico de los agapornis es fuerte y curvado. Sus patas son muy versátiles pues no solamente les sirven para pasear sino que asimismo las pueden emplear para coger objetos.
Estos animales son sociables y les gusta viajar en conjunto. También pueden ser sociables y dóciles con los humanos si se les trata bien. Son de carácter apacible mas, especialmente las hembras, pueden mostrarse agresivas y territoriales en temporada de reproducción o bien con la llegada de nuevos ejemplares.
Los agapornis son conocidos por volverse inseparables cuando el macho y la hembra se conocen, puesto que les gusta tener un compañero para toda la vida. Este comportamiento puede iniciar des de que son pequeños, sobre los seis meses. Una vez en pareja, permanecerán juntos prácticamente todo el tiempo, durmiendo y jugando juntos. Asimismo podemos verlos acicalándose el uno al otro e inclusive mostrándose atenciones continuamente.
Estas aves son diurnas y se pasan el día comiendo y tomando baños. Son, además, pájaros que pían de forma intensa y constante. Su alimentación es herbívora y se basa en semillas y pipas, complementada con vegetales frescos.
Si buscas un nombre para tu agapornis consulta nuestra lista de Nombres para agapornis
¿Cómo son los agapornis?
Éstas son las peculiaridades primordiales de los agapornis:
Clase: ave
Longitud: entre trece y dieciseis cm
Peso: entre veintiocho y sesenta gramos
Longevidad: entre diez y 20 años
Madurez: 12 meses
Reproducción: ovípara
Crías por puesta: diez a 12 huevos
Incubación: 23-veinticuatro días
Hábitos: diurnos
Alimentación: herbívora
Carácter: dependiente, sociable y gregario
Inseparable de Namíbia
El agapornis de Namíbia (agapornis roseicollis) es un tipo de agapornis nativo del sudoeste de África. Son muy sociables y pian de forma intensa y incesante. Esta raza de agaporni suele medir unos 15 cm de largo y tiene casi todo el plumaje de color verde, excepto la cabeza, que acostumbra a ser de color rosado. El agapornis hembra de esta raza tiene la cabeza más grande y colores menos intensos que el agapornis macho. Esta clase de agapornis también es llamada a veces inseparable cara de melocotón.
El agapornis de Namibia suele vivir unos 20 años si bien existen casos todavía por confirmar de agapornis que han vivido hasta los treinta años.
Inseparable de Fischer
El inseparable de Fischer (agapornis fischeri) es una raza de agapornis originaria del este de África y recibe su nombre por el explorador Gustav Fischer. El agapornis fischeri tiene la espalda, el pecho y las alas de color verde, pero el cuello es amarillo y a medida que avanza cara el semblante se vuelve de color naranja intenso. La parte más alta de la cabeza es de un tono oliva. Ciertas plumas de la cola son azules. Esta clase de agapornis tiene la zona en torno a los ojos, llamada anillo ocular, de color blanco y sin plumas. Su pico es de un rojo brillante. Estos agapornis son rápidos voladores y emiten sonidos agudos y fuertes.
La esperanza de vida del agapornis fischeri en cautividad es de entre quince y veinte años.
Inseparable enmascarado
El agapornis enmascarado o inseparable cabecinegro (agapornis personatus) es una raza de agapornis nativa de Kenia y Tanzania. Es uno de los tipos de agapornis más resistentes y habituales en el mercado de aves. El agapornis enmascarado suele medir unos quince cm y podemos encontrarlos en diferentes colores (línea verde y línea azul). Su característica más resaltable es el color negro o cobrizo oscuro de su cabeza y los anillos oculares de color blanco, lo que le da un aspecto de enmascarado. En el caso de la línea verde tienen la zona del cuello de color amarillo y en los de la línea azul es de color blanco. Tiene el pico de color rojo (color hueso en el caso del agapornis azul). Esta clase de agapornis emite sonidos muy intensos pero sin ser demasiado ruidoso.
Los agapornis enmascarados suelen tener una vida de entre 15 y veinte años.
Inseparable del Nyasa
El inseparable de Lilian (agapornis lilianae) es una clase de agapornis originaria de África oriental. Es de aspecto similar al agapornis fischeri pero se distingue de este por tener el semblante de color rojo-naranja más definido. Además, el agapornis lilianae no tiene plumas azuladas en la cola. Esta clase de agaporni acostumbra a medir 14 cm de largo y es bastante habitual como animal de compañía, pues son aves muy sociales y necesitadas de compañía.
El agapornis de Lilian tiene una esperanza de vida de entre quince y veinte años.
Comprar un agapornis
Ya antes de adquirir un agapornis es aconsejable asegurarse de tener todo lo necesario para mantenerlo. Es por eso, que ya antes de adquirir nuestro agapornis deberemos informarnos sobre lo que va a necesitar y adquirir su jaula, la comida, abrevadero, comedero, etc así como buscar un veterinario de exóticos al que podamos asistir de ser necesario.
Dónde comprar un agapornis
Si estamos pensando en adquirir un agapornis como mascota la primera cosa que vamos a deber hacer es reflexionar sobre si estamos preparados tanto mentalmente como materialmente para tener uno. Debemos tener en cuenta que son animales que pueden llegar a vivir 15 o 20 años y precisan de nuestra atención, por lo que va a ser un compromiso a largo plazo que, indudablemente, valdrá la pena.
Una de las primeras cosas que deberemos meditar es en qué clase de agapornis estamos buscando y cuál es el más adecuado. ¿Qué tipos de agapornis podemos comprar? ¿Queremos un agapornis papillero o bien uno criado por sus padres? ¿Deseamos convertirnos en algún momento en criadores de agapornis o solo lo queremos como mascota? ¿Queremos un solo agapornis o una pareja? Todas esas preguntas es bueno que nos las respondamos para averiguar qué agapornis fischer es lo que esperamos de nuestro agapornis.
Podemos comprar nuestro agapornis en una tienda de animales especializada o bien en un criador. Es más aconsejable buscar a un criador en este caso, pues estarán más especializados. Eso sí, deberemos seleccionar a un criador del que tengamos alguna experiencia y también información y a poder ser alguien al que poder visitar y conocer sus aves.
Si adquirimos nuestro agapornis de un buen criador nos cercioramos de que sea puro y que esté bien alimentado, algo de lo que dependerá que esté sano. Acudiendo a un criador vas a poder informarte sobre qué especie es y de qué línea viene (para cerciorarte de que no lleve algún género de malformación genética).
Comportamiento de los agapornis
Los agapornis son aves dependientes y sociables y les chifla convivir con ejemplares de su misma especie, aparte de otros animales y personas. Se encariñan de forma fácil si reciben buenos cuidados y atención. Estas aves son simpáticas y curiosas. Les agrada mucho volar y ejercitarse, algo que deberemos tomar en consideración si deseamos tener un agapornis.
Los agapornis pueden aprender a reiterar sonidos y palabras si las oyen habitualmente.
Cuando los agapornis se sienten contentos, lo vamos a saber porque emiten sonidos alegres, se mueven con energía, juegan e incluso tienen voluntad de compartir su comida.
Si observamos que nuestro agapornis se estira y ahueca las alas es señal de que está apacible y relajado.
Al contrario, si observamos que nuestro agapornis tiene un comportamiento apático, sin apenas moverse, va a significar que se siente triste.
Para saber si el agapornis está disgustado deberemos observar si chilla, mueve las alas con energía y también intenta picotearnos.
LIMPIEZA DE LA JAULA
Es fundamental mantener la jaula de nuestro agapornis bien limpia para eludir la aparición de hongos y bacterias que pueden ser nocivas tanto para ellos como para nosotros. De ahí que, semana a semana deberemos adecentar la jaula, sus barrotes, la bandeja y sus accesorios a fondo con agua y jabón para eliminar la suciedad y los restos orgánicos. Después, lo desinfectaremos todo con un desinfectante de rápida acción, sin olores fuertes y que sea de baja toxicidad para quitar hongos y bacterias. Podemos utilizar lejía diluida con agua templada. Nos aseguraremos de que no quedan rastros de desinfectante ya antes de secar. Podemos asistirnos de la luz del sol para secar y acabar de desinfectar. Si no secamos bien la jaula pueden acabar apareciendo hongos.
JUGUETES
Podemos ponerles una enorme pluralidad de juguetes a nuestro agapornis en la jaula a fin de que se distraigan mas no debemos saturarlos, o sea, es mejor que no les llenemos la jaula de juguetes que le quitarán espacio. Lo mejor es ponerles un par de juguetes y cuando se aburran de ellos cambiarlos por otros, como son animales curiosos, los nuevos juguetes les llaman la atención. Cuando se fatiguen de los nuevos, podemos regresar a ponerles los precedentes y los verán como si fueran nuevos.
En las tiendas podemos localizar una gran variedad de juguetes y accesorios diseñados para agapornis o bien aves pequeñas generalmente. Podemos emplear también objetos caseros como tapones de botella de plástico, botones grandes, tapones de corcho, rollos de cartón, etcétera Los espejos no son recomendables puesto que se ha demostrado que son psicológicamente perjudiciales.
Poner un nido en la jaula, si bien pueda parecer que de esta manera tienen un lugar donde protegerse, es perjudicial si no se pretende su reproducción. Las hembras al tener un nido pueden entrar en celo y poner huevos desesperadamente y los machos pueden empezar a pelearse por el territorio.
Reproducción de los agapornis
Los agapornis tienen una reproducción ovípara y acostumbran a poner entre tres y 6 huevos, que ponen en días consecutivos. Los agapornis anidan en las ramas de los árboles y una vez comienzan la construcción del nido comienza el apareamiento.
Si queremos que nuestros agapornis críen la primera cosa que hay que saber es que deben ser de la misma especie. En muchas ocasiones se juntan parejas que ponen huevos pero no hay pollo dentro o puede ocurrir que sus descendientes sean estériles. Es por eso que jamás se deben reproducir agapornis de diferentes razas.
En ocasiones asimismo ocurre que se emparejan 2 hembras y una de ellas tiene el comportamiento de un macho. Si tu pareja de agapornis pone 10 o bien doce huevos puede que sea por el hecho de que son dos hembras y las 2 ponen huevos. La pareja deberá estar sola en una jaula para evitar riñas territoriales o por el nido, que pueden ser mortales.
La mejor época para criar agapornis es de octubre a mayo, pues en épocas de calor padecen mucho. Van a poner el primer huevo a los diez días más o menos y comenzarán a eclosionar a los 23-veinticuatro días. Desde los cuarenta-45 días los polluelos empezarán a salir del nido.
0 notes
Text
El inedito blog sobre los agapornis 3 100. visitanos 5003
Peculiaridades de los agapornis
Los agapornis o inseparables son de tamaño pequeño (miden entre 13 y dieciseis cm de largo) y tienen el plumaje de colores vivos. Lo más habitual es que tengan el cuerpo de color verde con la zona de la cabeza de tonalidades rojas y amarillas y el pico blanco o rojo. Asimismo podemos localizarlos con el cuerpo amarillo y con el pico de color rojizo o anaranjado.
El pico de los agapornis es fuerte y curvado. Sus patas son muy polivalentes puesto que no solamente les sirven para pasear sino también las pueden emplear para coger objetos.
Estos animales son sociables y les gusta viajar en conjunto. También pueden ser sociables y dóciles con los humanos si se les trata bien. Son de carácter sosegado mas, en especial las hembras, pueden mostrarse violentas y territoriales en temporada de reproducción o bien con la llegada de nuevos ejemplares.
Los agapornis son conocidos por volverse inseparables cuando el macho y la hembra se conocen, pues les gusta tener un compañero para toda la vida. Este comportamiento puede comenzar des de que son pequeños, sobre los seis meses. Una vez en pareja, continuarán juntos prácticamente todo el tiempo, durmiendo y jugando juntos. También podemos verlos acicalándose el uno al otro e inclusive mostrándose atenciones de forma continua.
Estas aves son diurnas y se pasan el día comiendo y tomando baños. Son, además de esto, pájaros que pían de forma intensa y incesante. Su nutrición es herbívora y se fundamenta en semillas y pipas, complementada con vegetales frescos.
Si buscas un nombre para tu agapornis consulta nuestra lista de Nombres para agapornis
¿De qué forma son los agapornis?
Estas son las características principales de los agapornis:
Clase: ave
Longitud: entre trece y 16 cm
Peso: entre 28 y sesenta gramos
Longevidad: entre diez y veinte años
Madurez: 12 meses
Reproducción: ovípara
Crías por puesta: diez a 12 huevos
Incubación: 23-veinticuatro días
Hábitos: diurnos
Alimentación: herbívora
Carácter: dependiente, sociable y gregario
Inseparable de Namíbia
El agapornis de Namíbia (agapornis roseicollis) es un género de agapornis nativo del suroeste de África. Son muy sociables y pian de forma intensa y constante. Esta raza de agaporni acostumbra a medir unos quince cm de largo y tiene casi todo el plumaje de color verde, a excepción de la cabeza, que acostumbra a ser de color rosado. El agapornis hembra de esta raza tiene la cabeza más grande y colores menos intensos que el agapornis macho. Esta clase de agapornis asimismo es llamada a veces inseparable cara de melocotón.
El agapornis de Namibia suele vivir unos 20 años aunque existen casos todavía por confirmar de agapornis que han vivido hasta los 30 años.
Inseparable de Fischer
El inseparable de Fischer (agapornis fischeri) es una raza de agapornis originaria del este de África y recibe su nombre por el explorador Gustav Fischer. El agapornis fischeri tiene la espalda, el pecho y las alas de color verde, mas el cuello es amarillo y conforme avanza cara el semblante se vuelve de color naranja intenso. La parte más alta de la cabeza es de un tono oliva. Ciertas plumas de la cola son azules. Este género de agapornis tiene la zona alrededor de los ojos, llamada anillo ocular, de color blanco y sin plumas. Su pico es de un rojo brillante. Estos agapornis son rápidos voladores y emiten sonidos agudos y fuertes.
La esperanza de vida del agapornis fischeri en cautividad es de entre 15 y veinte años.
Inseparable enmascarado
El agapornis enmascarado o bien inseparable cabecinegro (agapornis personatus) es una raza de agapornis nativa de Kenia y Tanzania. Es uno de los modelos de agapornis más resistentes y frecuentes en el mercado de aves. El agapornis enmascarado acostumbra a medir unos 15 cm y podemos hallarlos en diferentes colores (línea verde y línea azul). Su característica más resaltable es el color negro o bien marrón oscuro de su cabeza y los anillos oculares de color blanco, lo que le da un aspecto de enmascarado. En el caso de la línea verde tienen la zona del cuello de color amarillo y en los de la línea azul es de color blanco. Tiene el pico de color rojo (color hueso en el caso del agapornis azul). Esta clase de agapornis emite sonidos muy intensos pero sin ser demasiado ruidoso.
Los agapornis enmascarados acostumbran a tener una vida de entre 15 y 20 años.
Inseparable del Nyasa
El inseparable de Lilian (agapornis lilianae) es una clase de agapornis originaria de África oriental. Es de aspecto similar al agapornis fischeri pero se distingue de este por tener el semblante de color colorado-naranja más definido. Además de esto, el agapornis lilianae no posee plumas azuladas en la cola. Esta clase de agaporni acostumbra a medir catorce cm de largo y es bastante habitual como animal de compañía, puesto que son aves muy sociales y necesitadas de compañía.
El agapornis de Lilian tiene una esperanza de vida de entre quince y 20 años.
Comprar un agapornis
Ya antes de comprar un agapornis es recomendable asegurarse de tener todo lo necesario para mantenerlo. Es por eso, que antes de comprar nuestro agapornis vamos a deber informarnos sobre lo que va a precisar y adquirir su jaula, el alimento, abrevadero, comedero, etc así como buscar un veterinario de exóticos al que podamos acudir de ser necesario.
Dónde comprar un agapornis
Si estamos pensando en adquirir un agapornis como mascota lo primero que vamos a deber hacer es reflexionar sobre si estamos preparados tanto mentalmente como materialmente para tener uno. Debemos tener en cuenta que son animales que pueden llegar a vivir quince o bien veinte años y necesitan de nuestra atención, por lo que agapornis fischer será un compromiso en un largo plazo que, indudablemente, valdrá la pena.
Una de las primeras cosas que vamos a deber meditar es exactamente en qué clase de agapornis buscamos y cuál es el más conveniente. ¿Qué géneros de agapornis podemos comprar? ¿Queremos un agapornis papillero o uno criado por sus progenitores? ¿Queremos transformarnos en algún momento en criadores de agapornis o bien solo lo queremos como mascota? ¿Queremos un solo agapornis o una pareja? Todas esas preguntas es bueno que nos las contestemos para descubrir qué esperamos de nuestro agapornis.
Podemos comprar nuestro agapornis en una tienda de animales especializada o en un criador. Es más aconsejable buscar a un criador en este caso, pues estarán más especializados. Eso sí, deberemos elegir a un criador del que tengamos alguna experiencia e información y a poder ser alguien al que poder visitar y conocer sus aves.
Si adquirimos nuestro agapornis de un buen criador nos cercioramos de que sea puro y que esté bien alimentado, algo de lo que va a depender que esté sano. Acudiendo a un criador podrás informarte sobre qué especie es y de qué línea viene (para cerciorarte de que no lleve algún género de malformación genética).
Comportamiento de los agapornis
Los agapornis son aves dependientes y sociables y les chifla convivir con ejemplares de su misma especie, aparte de otros animales y personas. Se encariñan sencillamente si reciben buenos cuidados y atención. Estas aves son simpáticas y curiosas. Les agrada mucho volar y ejercitarse, algo que vamos a deber tener en consideración si queremos tener un agapornis.
Los agapornis pueden aprender a reiterar sonidos y palabras si las oyen con cierta frecuencia.
Cuando los agapornis se sienten contentos, lo sabremos pues emiten sonidos alegres, se mueven con energía, juegan e inclusive tienen voluntad de compartir su comida.
Si observamos que nuestro agapornis se estira y ahueca las alas es señal de que está sosegado y relajado.
Por contra, si observamos que nuestro agapornis tiene un comportamiento apático, sin apenas moverse, va a significar que se siente triste.
Para saber si el agapornis está airado vamos a deber observar si chilla, mueve las alas con energía y también procura picotearnos.
LIMPIEZA DE LA JAULA
Es fundamental sostener la jaula de nuestro agapornis bien limpia para evitar la aparición de hongos y bacterias que pueden ser nocivas tanto para ellos como para nosotros. De ahí que, semana a semana vamos a deber adecentar la jaula, sus barrotes, la bandeja y sus accesorios a fondo con agua y jabón para quitar la suciedad y los restos orgánicos. Después, lo desinfectaremos todo con un desinfectante de veloz acción, sin olores fuertes y que sea de baja toxicidad para eliminar hongos y bacterias. Podemos usar lejía diluida con agua temperada. Nos aseguraremos de que no quedan indicios de desinfectante ya antes de secar. Podemos ayudarnos de la luz del sol para secar y acabar de desinficionar. Si no secamos bien la jaula pueden terminar apareciendo hongos.
JUGUETES
Podemos ponerles una enorme pluralidad de juguetes a nuestro agapornis en la jaula para que se distraigan mas no debemos saturarlos, es decir, es mejor que no les llenemos la jaula de juguetes que le quitarán espacio. Lo mejor es ponerles dos juguetes y cuando se aburran de ellos mudarlos por otros, como son animales curiosos, los nuevos juguetes les llaman la atención. Cuando se cansen de los nuevos, podemos volver a ponerles los anteriores y los verán como si fuesen nuevos.
En las tiendas podemos encontrar una enorme variedad de juguetes y accesorios diseñados para agapornis o bien aves pequeñas por norma general. Podemos usar también objetos caseros como tapones de botella de plástico, botones grandes, tapones de corcho, rollos de cartón, etcétera Los espéculos no son aconsejables puesto que se ha demostrado que son psicológicamente perjudiciales.
Poner un nido en la jaula, si bien pueda parecer que de esta manera tienen un sitio donde protegerse, es perjudicial si no se pretende su reproducción. Las hembras al tener un nido pueden entrar en celo y poner huevos desesperadamente y los machos pueden empezar a pelearse por el territorio.
Reproducción de los agapornis
Los agapornis tienen una reproducción ovípara y suelen poner entre 3 y 6 huevos, que ponen en días sucesivos. Los agapornis anidan en las ramas de los árboles y una vez comienzan la construcción del nido empieza el apareamiento.
Si queremos que nuestros agapornis críen la primera cosa que hay que saber es que deben ser de exactamente la misma especie. Muchas veces se juntan parejas que ponen huevos mas no hay pollito dentro o puede acontecer que sus descendientes sean estériles. De ahí que que nunca se deben reproducir agapornis de diferentes razas.
En ocasiones asimismo ocurre que se emparejan 2 hembras y una de ellas tiene el comportamiento de un macho. Si tu pareja de agapornis pone 10 o doce huevos puede que sea porque son dos hembras y las 2 están poniendo huevos. La pareja habrá de estar sola en una jaula para eludir riñas territoriales o por el nido, que pueden ser mortales.
La mejor época para criar agapornis es de octubre a mayo, pues en temporadas de calor sufren mucho. Pondrán el primer huevo a los 10 días aproximadamente y empezarán a eclosionar a los veintitres-24 días. Desde los 40-cuarenta y cinco días los polluelos empezarán a salir del nido.
0 notes
Text
Mi brillante blog 4805
Características de las cacatúas
Las cacatúas son aves de tamaño medio a grande (suelen medir entre treinta y sesenta cm de largo). Estas aves resaltan por tener una suerte de cresta en la cabeza llamada penacho, la que despliegan cuando están excitadas o bien cuando se posan después de volar. Igual que los papagayos, tienen un pico grande y curvado, el que sostienen afilado rozando su mandíbula superior con la inferior cuando están en reposo. También comparten la morfología de los pies; tienen dos dedos hacia delante y los otros dos cara atrás.
Las plumas de las cacatúas son de colores menos vivos que las de los loros y suelen ser de color blanco, gris o bien negro. Ciertas especies tienen zonas pequeñas con colores más llamativos como son el amarillo o el rojo.
Estos animales tienen las patas cortas y garras fuertes, las que emplean a menudo para desplazarse caminando. Suelen emplear también su pico como una tercera pata para escalar por las ramas. Tienen unas alas grandes y largas que utilizan para volar a velocidades rápidas de hasta 70 km/h. Ciertas especies de cacatúas, sin embargo, tienen las alas más cortas con lo que no alcanzan tanta velocidad de vuelo.
Las cacatúas son conocidas por ser escandalosas, emitiendo sonidos altos y chillones que les sirven para reconocerse entre sí, enseñar su estado de ánimo y como advertencia al defender su nido.
Estas aves son diurnas y precisan de la luz solar para buscar comida. Son animales muy sociales y se desplazan, comen y descansan en bandadas muy ruidosas. El tamaño de las bandadas acostumbra a variar en función de la disponibilidad de comestible llegando a formar bandadas de miles de ejemplares en épocas de sequía. Como otras especies de aves, las cacatúas son monógamas y crean vínculos fuertes con su pareja que duran muchos años.
Las cacatúas son muy polivalentes a la hora de comer y se alimentan de una enorme variedad de alimentos de origen vegetal, siendo las semillas lo que más consumen.
¿Cómo son las cacatúas?
Estas son las peculiaridades principales de las cacatúas:
Clase: ave
Longitud: entre 30 y 60 cm
Peso: entre 300 y 1.200 gramos
Longevidad: entre diez y setenta años
Madurez: tres-7 años
Reproducción: ovípara
Crías por puesta: 2 a cinco huevos
Incubación: 20-veintiocho días
Hábitos: diurnos
Alimentación: herbívora
Carácter: dependiente, sociable y territorial
¿Cuántos años viven las cacatúas?
Las cacatúas son aves bastante longevas mas su esperanza de vida puede cambiar bastante según la especie de cacatúa. Por norma general, viven entre 10 y sesenta años. Por poner un ejemplo, la cacatúa ninfa vive entre diez y veinte años, la cacatúa galerita vive entre 20 y 40 años y la cacatúa alba (blanca) vive entre cuarenta y 60 años. Este valor puede cambiar también en función de la calidad de vida que tenga el animal.
Tipos de cacatúas
Existen distintas clases de cacatúas y algunas de estas especies está en peligro de extinción debido a factores humanos como la deforestación o bien la captura de ejemplares en libertad para la venta ilegal.
Cacatúa galerita
La cacatúa galerita o bien cacatúa de moño amarillo es una clase de cacatúa muy habitual como ave mascota y es originaria de Australia, Indonesia y Papúa Nueva Guinea. Se trata de una cacatúa de importante tamaño, puede llegar a medir unos 55 cm de largo y pesar 900 g. En esta raza de cacatúa la hembra acostumbra a ser más grande. Tienen todo el cuerpo de color blanco excepto su cresta, que es de color amarillo pálido. Puede ser que tenga zonas levemente amarillentas bajo las alas y de la cola. Tiene las patas y el pico de color gris obscuro.
Por lo general, son cacatúas gregarias, es decir, precisan de compañía para ser felices. En época de frío las bandadas llegan a tener más de cien galeritas. Estas aves se alimentan en el suelo, mientras otros compañeros vigilan.
La cacatúa galerita, en cautividad, tiene una esperanza de vida de entre cuarenta y 50 años, si bien existen casos de cacatúas galerita que han superado los cincuenta años.
Cacatúa alba
La cacatúa blanca o cacatúa alba es una suerte de cacatúa endémica de determinadas islas de Indonesia y tienen el plumaje de color blanco. Las patas y el pico son de color gris obscuro. Las cacatúas alba son de las razas de cacatúa más gregarias. Son extrovertidas y muy cariñosas cuando cogen confianza, siempre y en toda circunstancia desean llamar la atención. No es un ave recomendada para principiantes pues precisa de cuidados exigentes y de una rigurosa educación para eludir inconvenientes de conducta.
La esperanza de vida de la cacatúa alba en cautividad es de 40 a 60 años.
Cacatúa ninfa
La cacatúa ninfa, cocotilla o bien carolina es un tipo de cacatúa que proviene de Australia y es una de las aves más comunes como mascota. Esta clase de cacatúa es de las más pequeñas y mide cerca de veinticinco y treinta y tres cm. Tiene un aspecto característico y como la mayoría de las cacatúas tiene una cresta eréctil y unas plumas muy largas en la cola. Su cuerpo es de color gris, el rostro y la cresta amarillos y tiene una mácula naranja en cada mejilla. Las hembras ninfa tienen unas hileras de manchas amarillas bajo sus alas y la cola amarilla. Su nombre en inglés es Cockatiel.
Por norma general, estas aves son bastante apegadas a sus dueños si se les habitúa al contacto desde pequeñas. Los machos de esta especie pueden cantar e imitar melodías o el canto de otras aves. Las hembras, en cambio, no vocalizan tanto mas acostumbran a ser más cariñosas. Se trata de aves inteligentes y dóciles.
Las ninfas tienen una esperanza de vida de entre 10 y 14 años mas si las cuidas y alimentas apropiadamente pueden llegar a vivir veinte años.
Cacatúa sulfúrea
La cacatúa sulfúrea es un género de cacatúa que está en grave peligro de extinción. Es originaria de Timor Oriental e Indonesia y habita en los bosques y zonas de cultivo. Esta cacatúa es muy similar a la cacatúa galerita, puesto que tiene el plumaje blanco y una cresta o bien penacho de color amarillo, aunque este es de menor tamaño y de color más anaranjado y también intenso. Otra diferencia es que esta tiene las mejillas tenuemente amarillas. La cacatúa sulfúrea suele medir entre 32 y 35 cm (11cm son de cola). El pico y las patas son también de color gris oscuro.
En general, esta clase de cacatúa es cariñosa y dócil si se la trata bien. Puede aprender palabras por repetición, silbar e imitar a otros pájaros.
La cacatúa sulfúrea tiene una esperanza de vida de en torno a 40 años.
Cacatúa inca
La cacatúa inca o cacatúa portaestandarte es endémica del centro de Australia y acostumbra a medir cerca de treinta y cinco y cuarenta cm. Se trata de un ave físicamente atractiva pues tiene una cresta de colores variados y vivísimos y un plumaje color blanco con tonalidades de colores cálidos como el rosa. Son aves que se adaptan de forma fácil con las personas siempre que se sientan protegidas.
Las cacatúas incas llegan a vivir entre 40 y 60 años.
Cacatúa Galah
La cacatúa Galah o cacatúa rosada es un tipo de cacatúa originaria de Australia. Tiene un plumaje único representado principalmente por tener el cuerpo de color rosa intenso y las alas y cola grises. Tiene también una cresta de color rosa pálido y su pico es de color pálido. Los machos de esta especie son sutilmente mayores que las hembras y con una cabeza más redondeada.
Antiguamente la cacatúa Galah tenía una esperanza de vida de entre 15 y veinte años, pero hoy en día, gracias a un mayor conocimiento sobre ella y sobre sus adecuados cuidados esta cacatúa puede llegar a vivir hasta cuarenta años.
Cacatúa filipina

La cacatúa filipina es una clase de cacatúa endémica de Filipinas que está en peligro crítico de extinción y, por fortuna, no se halla en cautividad. Esta cacatúa acostumbra a medir entre treinta y treinta y dos cm de longitud. Se trata de una cacatúa blanca con la cresta de color amarillo o bien rosado. Es fácil de distinguir del resto cacatúas por el hecho de que esta tiene la zona de la cloaca (cavidad abierta al exterior para la expulsión de desechos) de color rojizo (la parte delante de la cola). Esta clase de cacatúa suele formar bandadas y son ruidosísimas.
La cacatúa filipina puede llegar a vivir 50 años.
Cacatúa sanguínea
La cacatúa sanguínea es una especie de cacatúa originaria de Australia, Indonesia y Nueva Guinea. Esta clase de cacatúa suele medir de 35 a 40 cm. Tiene el cuerpo de color blanco y se identifica por tener la zona de los ojos y el pico de color rosa. Los anillos oculares son de color azul grisáceo.
La cacatúa sanguínea tiene una esperanza de vida de entre 50 y 70 años.
Cacatúa cavadora
La cacatúa cavadora (cacatua pastinator) es una clase de cacatúa originaria de Australia Occidental. Estas cacatúas miden entre cuarenta y cuarenta y ocho cm. Tienen el cacatua plumaje de color blanco excepto la zona del pico que es rosada y la parte inferior de las alas que son amarillas. Igual que la cacatúa sanguínea, tiene los anillos oculares de color azul y, en este caso, las patas también son azules. El pico de la cacatúa cavadora es blanquecino. Tiene asimismo una cresta eréctil, pero esta es pequeña en comparación con el resto de cacatúas.
La cacatúa cavadora tiene una esperanza de vida de entre cincuenta y 60 años.
Cacatúa colirroja
La cacatúa colirroja es una clase de cacatúa endémica de Australia. Estas cacatúas son de importante tamaño y llegan a medir sesenta cm de largo más o menos. Los machos de este tipo de cacatúa son totalmente negros exceptuando la zona lateral de la cola que es roja. Las hembras, que suelen ser más pequeñas, tienen la cabeza, el pecho, las alas y la cola con pequeñas máculas amarillas. Tienen una cresta o penacho de color negro bastante grande y un pico de color gris obscuro. El pico de las hembras es de color hueso.
La cacatúa colirroja tiene una esperanza de vida de entre 40 y setenta años.
Cacatúa enlutada
La cacatúa enlutada es una clase de cacatúa que habita en las selvas de Nueva Guinea. Se trata de una de las razas de cacatúa más grandes, pues acostumbra a medir entre cincuenta y uno y 64 cm. Esta cacatúa se identifica por tener todo el plumaje de color negro a excepción de sus mejillas sin plumas, las cuales son de color colorado intenso. Su penacho o bien cresta eréctil está encorvado hacia atrás y mide 15 cm. La cacatúa enlutada no acostumbra a alimentarse en bandadas como hacen la mayor parte de cacatúas, sino que solemos localizarla sola, en parejas o bien en pequeños conjuntos.
La esperanza de vida de la cacatúa enlutada es de unos sesenta años.
Adquirir una cacatúa
Si estás planteándote adoptar una cacatúa como mascota, debes tener presente que se trata de un gran compromiso (recuerda que estos animales son muy longevos y requieren de mucha atención y cuidados). Para poder sostener a tu cacatúa y darle una buena calidad de vida precisarás tiempo, dinero, paciencia, ganas y cariño.
0 notes
Text
El excelente blog 3336
Agapornis papilleros
Cada día más personas se deciden por criar a mano un agapornis papilleros y día tras día recibo preguntas de personas preguntándose como se debe criar apropiadamente un agapornis papilleros he pensado que escribir una breve guía sobre los agapornis papilleros resultará interesante para todos, con lo que ahora, veremos las siguientes preguntas y respuestas.
*¿Exactamente en qué momento hay que sacar al agaporni papillero del nido?
*¿Dónde ha de estar el agaporni papillero al tiempo que lo cuidamos?
*¿A qué temperatura debemos mantener al pequeño agapornis papilleros?
*Como preparar la papilla para nuestro agaporni papillero.
*¿Cuánto, en qué momento y cómo dar la papilla a nuestro nuevo agaporni papillero?
*Jaula y destete del agapornis papillero.
¿En qué momento hay que sacar al polluelo del nido?
El polluelo de agapornis papillero (conocidos como agapornis papilleros entre el tumulto) debe tener de veinte a veinticinco días de vida. Es preciso que tenga ese tiempo y no menos puesto que precisa las defensas que le pasan sus progenitores en el alimento y en esa edad está suficientemente grande y fuerte para sacarlo adelante y sin efectos desfavorables.
Te va a tener el mismo cariño que si lo hubieras criado desde recién salido del cascarón. Para hacernos una idea el aspecto que debe presentar es aproximadamente este, con casi todo el plumón formado.
Asimismo si el agapornis papillero pasa de los 30 días de vida, ya prácticamente emplumado totalmente, se hace muy complicada la adaptación a la jeringuilla y la pérdida del temor. Es posible, claro, pero la edad ideal es indudablemente entre los veinte y los 25 días de vida.
¿Dónde debe estar el agapornis papillero al paso que lo cuidamos?
Si bien seguramente habrás visto a muchas personas tener a sus agapornis papilleros en cajas de zapatos, o bien de cartón normalmente con papel del váter o bien servilletas. No lo aconsejo para nada, en tanto que las cacas de los pollos calan de forma veloz dejando poquísima higiene y con muy mal olor.
Recomendamos claramente la utilización de peceras o grandes tuppers de plástico para los agapornis papilleros.
Serían como las de esta fotografía, con lo que es una gran opción a añadir junto a tu primer agapornis papillero. Asimismo es recomendable que mientras que el pollo duerme, esté en un lugar tranquilo y con poca luz, así podrá conciliar el sueño mucho mejor.
¿A qué temperatura debemos mantener al pequeño agapornis papillero?
Debe estar siempre y en todo momento calentito nuestro agapornis papilleros, día y noche pues ya no tiene a sus progenitores y a sus hermanos junto a él para darle calor. Por tanto, tendremos que poner una fuente de calor externa, que puede ser:
Una piedra térmica de terrario para reptiles, siempre y en todo momento envuelta en papel de tal forma que esté caliente pero sin quemar, cosa que por desgracia suele pasar a los reptiles que sus dueños ponen estas piedras.
Otra opción alternativa sería poner la caja box de plástico sobre el enrutador de internet, así además conseguirá calor.
Con lo que depende de lo que tengamos podemos emplear una cosa o bien otra pero no debemos olvidar que es esencial que no pierda el calor y sobretodo mucha atención de noche. Si apreciamos que el agapornis está decaído puede deberse a que no tiene suficiente calor.
Todo esto del calor tiene una explicación: las aves tienen una temperatura interna basal superior a la de los mamíferos. Lo que para nosotros seria tener fiebre 37º C, 38º C, 39º C, para ellos esta en su rango de temperatura normal. De ahí que es tan importante que se sostengan calientes pues el frío les crea malestar y son más sensibles a este que pues su temperatura interna agapornis papilleros es superior a la nuestra. Sin embargo, que tengan las patitas frías no quiere decir nada malo en la medida en que tienen un mecanismo de refrigeración singular para estas y acostumbran a estar unos 4º C de temperatura por debajo de su temperatura anatómico.
Como preparar la papilla a nuestro papillero.
Recomiendo que busquemos un vaso de plástico poco profundo y de base ancha idealmente, y empleemos siempre y en todo instante exactamente el mismo vaso para la preparación de la papilla. Mínimo van a ser 3 o bien cuatro veces al día durante muchos días que habrá que manejarlo y fregarlo, esencial que sea de plástico… si no queremos concluir barriendo cristales.
Se le tiene que dar una papilla específica para cría de psitácidas. Solo como medida de urgencia, podemos utilizar papilla de cereales para tomas y/o pan rayado. Yo personalmente empleo la papilla de NUTRIBIRD A21, entre otras muchas cosas por el hecho de que se disuelve muy bien, aunque puedes mirar el artículo en el que hablamos sobre las clases de papilla que existen y de esta manera seleccionar cual te interesa más (ver artículo).
No escatimemos gastos con algo tan básico, no tiene sentido adquirir un pollo por veinte o bien treinta euros y después ser tacaños con el precio de la papilla.
Ponemos agua (mejor si es embotellada) en un recipiente y la calentamos en el microondas (si no tenemos puesto que en un cazo al fuego) hasta el momento en que queme, no hace falta llevarla a ebullición si no se quiere.
Entonces añadimos la papilla y vamos removiendo a fin de que no queden grumos. Conforme la papilla se hace homogénea y espesa, va perdiendo el exceso de temperatura.
Tiene que estar muy caliente mas no ha de quemar (rondando los 40º C), se debe revisar la temperatura metiendo la punta de un dedo en la papilla y soportándolo unos instantes. Si quema la deberemos enfriar mas no demasiado si se enfría en demasía le va a sentar mal puesto que ralentiza la digestión o no la admitirá.
En un caso así deberemos calentarla en el microondas (o bien si no tenemos al baño María) y después agitar con una cuchase bien a fin de que no queden puntos de calor que puedan abrasar el buche al polluelo.
Se debe lograr que tenga la consistencia de un yogur, que no esté grumosa, ni demasiado compacta ni demasiado aguada.
¿Cuánto, exactamente en qué instante y de qué forma dar la papilla?
La papilla se la subministraremos al agapornis con una jeringa (sin aguja). Personalmente empleo las de 5 o 10 ml.
Si el polluelo está comenzado en la toma de papillas no va a haber problemas, pero si no, al comienzo el pollo nos temerá, mas el hambre es fuerte, haciendo una ligera presión con la punta de la jeringa en la comisura del pico, depositaremos en él la suficiente cantidad de papilla a fin de que saboree, pero tan poca que no agite la cabeza escupiéndola ni chorreándole fuera del pico.
Realizaremos esta operación tantas veces como sea preciso, hasta dejarle al baby el buche lleno, por lo menos para aguantar alguna hora. Una vez vacío, repetiremos la operación. En no mas de 2 o bien tres veces, el pollo aprende que la jeringuilla implica comida, nos pierde el miedo y entonces podremos dar tomas completas y a su hora debida.
Mantén la temperatura adecuada para la fórmula durante todo el proceso de nutrición poniendo las jeringuillas cargadas de papilla en un vaso con agua caliente que no queme, tal cual se muestra en el próximo vídeo.

Esto es preciso singularmente cuando debemos empapillar múltiples pollos o aún no tenemos mucha práctica y tardamos mucho en llenarle el buche.
El modo perfecto perfecto adecuado de subministrarle esta es poniendo la punta de la jeringa a la derecha del pico cuando tenemos al polluelo frente a nosotros.
Si enfocamos cara la parte izquierda cabe la posibilidad de que le introduzcamos papilla por la traquea y esta llegue a sus pulmones pudiendo llegar a producirle muerte por ahoga.
Un pollo de agapornis de más de veinte días que todavía no coma nada de sólidos por su cuenta, debe comer al menos más o menos unos siete-diez o más ml tres veces al día. Por la mañana temprano, al medio día y de noche, ideal si a media tarde se le puede dar una “merienda”. Si bien es esencial no dar nunca papilla cuando aún tenga en el buche de la toma anterior.
0 notes
Text
El bonito blog sobre 1895
¿De dónde viene el pastor alemán?
La historia del pastor alemán es relativamente reciente, puesto que se produjo a finales del s. XIX. Como curiosidad te contamos que fue un capitán de caballería perteneciente al ejército alemán el “padre de la raza” y creador de la Asociación de Amigos del Pastor Alemán. ¿Y con qué objetivo fue creado? Se buscaba un buen can de trabajo y esto se logró a raíz de cruces de pastores de Württemberg, Turingia y Hannover hasta llegar a formar la raza que conocemos hoy: una de las más populares y queridas por todos y cada uno de los amantes pastor aleman de los perros.
Parte de su popularidad se debe a que es un perro muy equilibrado. Merced a su carácter dócil y a su inteligencia es muy fácil adiestrarlo, aprenden veloz y es una raza con un instinto y una voluntad natural para el trabajo.
Es un can muy valiente con una actitud de alarma constante, lo que no quiere decir que sea un perro agresivo.
La lealtad es otra de las peculiaridades de esta raza, en el momento de cumplir órdenes precisan desarrollar un vínculo muy estrecho con sus dueños. Para garantizar que el pastor alemán sea confiado hay que socializarlo desde cachorro y instruirlo siempre y en todo momento desde el refuerzo positivo. Una vez que se establezca ese vínculo de unión ¡vais a ser amigos por siempre!
¿Cómo cuidar de un pastor alemán?
El trabajo está ligado a la actividad, por lo que es un can que para sentirse feliz y efectuado precisa ejercitarse y pasar un mínimo de tiempo diario al aire libre. Lo ideal es que disponga de un patio grande o jardín, aunque esto no es sustitutivo de los paseos. En el caso de que viva en un piso no habrá que descuidar jamás sus salidas y horas de esparcimiento, si lo sacas lo suficiente, en casa va a estar muy apacible.
No hay que olvidar sus orígenes con lo que, si aparte de salir, lo ejercitas con una actividad intelectual como el adiestramiento, va a vivir una vida plena.
¿De qué manera mantener el pelo de un pastor alemán?
El pelo del pastor alemán es muy sencillo de sostener, no hay que cortarle el pelo pero sí hay que cepillarle dos veces por semana ya que, al tener doble capa de pelo, sueltan bastante, sobre todo en las temporadas de muda.
Respecto al baño, no hay que sobrepasarse, con un baño mensual va a ser más que suficiente.
Eso sí, hay que tener cuidado a la hora de eliminar el cerumen de las orejas del pastor alemán, puesto que las escamas de cera pueden caer al interior de las orejas y ocasionarle daños. Lo mejor es que si no se está seguro de cómo hacerlo, lo dejes en manos de un profesional.
¿Cómo alimentar a un pastor alemán conforme su edad?
Como ocurre con todos y cada uno de los perros, una buena nutrición es la base de una buena salud. El pastor alemán pese a ser un can grande, tiene un estómago pequeño en proporción a su cuerpo, por lo que no hay que darle grandes cantidades de alimento. Ahora te contamos cómo nutrir a un pastor alemán conforme su etapa de crecimiento:
Etapa de cachorro
Para su adecuado desarrollo, el cachorro de pastor alemán necesita comer tres veces al día, hay que ofrecerle alimento sólido con todos los nutrientes que necesita, rico en calcio para fortalecer sus huesos y con alto contenido en fibra para sostener la flora intestinal.
Etapa adulto
Cuando son adultos ya pueden reducir la dosis y comer un par de veces al día. Necesitan una dieta rica en proteínas y vitaminas A, D, E y K y a fin de que puedan absorber todos estos nutrientes, Omega tres y Omega 6.
0 notes
Text
Mi pequeño blog sobre 8242
¿De dónde viene el pastor alemán?
La historia del pastor alemán es relativamente reciente, ya que se produjo a fines del s. XIX. Como curiosidad te contamos que fue un capitán de caballería perteneciente al ejército alemán el “padre de la raza” y fundador de la Asociación de Amigos del Pastor Alemán. ¿Y con qué objetivo fue creado? Se procuraba un buen cánido de trabajo y esto se logró a causa de cruces de pastores de Württemberg, Turingia y Hannover hasta llegar a formar la raza que conocemos hoy: una de las más populares y queridas por todos los amantes de los perros.
Parte de su popularidad se debe a que es un can muy equilibrado. Merced a su carácter obediente y a su inteligencia es muy fácil adiestrarlo, aprenden veloz y es una raza con un instinto y una voluntad natural para el trabajo.
Es un can muy valiente con una actitud de alarma incesante, lo que no quiere decir que sea un cánido agresivo.
La fidelidad es otra de las características de esta raza, en el momento de cumplir órdenes necesitan desarrollar un vínculo muy estrecho con sus dueños. Para garantizar que el pastor alemán sea confiado hay que socializarlo desde cachorro y instruirlo siempre y en todo momento desde el refuerzo positivo. Cuando se establezca ese nexo de unión ¡vais a ser amigos por siempre!
¿De qué forma cuidar a un pastor alemán?
El trabajo está ligado a la actividad, por lo que es un perro que para sentirse feliz y efectuado necesita ejercitarse y pasar un mínimo de tiempo diario al aire libre. Lo ideal es que disponga de un patio grande o jardín, aunque esto no es sustitutivo de los paseos. Caso de que viva en un piso no habrá que desatender nunca sus salidas y horas de esparcimiento, si lo sacas lo suficiente, en casa estará muy tranquilo.
No hay que olvidar sus orígenes con lo que, si además de salir, lo ejercitas con una actividad intelectual como el entrenamiento, va a vivir una vida plena.
¿De qué forma sostener el pelo de un pastor alemán?
El pelo del pastor alemán es muy sencillo de mantener, no hay que cortarle el pelo pero sí hay que cepillarle dos veces por semana en tanto que, al tener doble capa de pelo, sueltan bastante, sobre todo en las épocas de muda.
Con respecto al baño, no hay que sobrepasarse, con un baño mensual va a ser más que suficiente.
Eso sí, hay que tener cuidado en el momento de eliminar el cerumen de las orejas del pastor alemán, en tanto que las escamas de cera pueden caer al interior de las orejas y ocasionarle daños. Lo mejor es que si no se está seguro de de qué manera hacerlo, lo dejes a cargo de un profesional.
¿De qué manera alimentar a un pastor alemán según su edad?
Como ocurre con todos y cada uno de los perros, una buena nutrición es pastor aleman la base de una buena salud. El pastor alemán pese a ser un can grande, tiene un estómago pequeño en proporción a su cuerpo, por lo que no hay que darle grandes cantidades de alimento. Ahora te contamos de qué manera nutrir a un pastor alemán según su etapa de crecimiento:
Etapa de cachorro
Para su adecuado desarrollo, el cachorro de pastor alemán precisa comer 3 veces al día, hay que ofrecerle alimento sólido con todos los nutrientes que precisa, rico en calcio para robustecer sus huesos y con alto contenido en fibra para mantener la flora intestinal.
Etapa adulto
Cuando son adultos ya pueden reducir la dosis y comer un par de veces al día. Necesitan una dieta rica en proteínas y vitaminas A, D, Y también y K y a fin de que puedan absorber todos estos nutrientes, Omega tres y Omega seis.
0 notes
Text
Mi unico blog 7827
El agapornis personata es uno de los favoritos entre los aficionados a la cría y mantenimiento de agapornis. El agapornis personata se identifica por su fantástica mascase negra, que le hace ser uno de los agapornis pero buscado entre los que se empiezan en este hobby.
El agapornis personata es uno de los que pero le gusta a la gente que les interesa esta clase de aves como mascotas. En tanto que es un animal vistoso, y afirmemos que es el mas similar a un lorito con ese llamativo pico rojo. Aunque en los roseicollis también podemos encontrar muchos colores diferentes. Un Agapornis es una mascota ideal para toda la familia y con la que disfrutaras al máximo de un agapornis.
Estas pequeñas aves son originarias del continente africano se han convertido en la mascota ideal y de simple acceso, para aquellas personas que procuran un ” lorito ” pequeñito y simple de sostener.
Somos un grupo de criadores profesionales de este tipo de agapornis personata y te voy a dar todas las claves y consejos para los cuidados de estas fantásticos loritos.
Vamos a hablar de todo sobre este lorito, pero siempre al grano. No me marcho a enrollar con mucha teoría y tonterías que al final no te sirven para nada. Eso si !! por favor, déjame un tiempo que vaya llenando de contenido la página, porque esto lleva tela ehh :). Venga vamos al ataque con esta fantástica ave exótica.
Características de los personata:
¿ Sabias que el agapornis personata proviene del nordoeste de Tanzania ?… Seguro que pensabas que estos eran pájaros de Sudamérica y por ahí verdad, puesto que no amigos, la mayor parte vienen de la zona de África oriental. De ahí el por que no preocuparse tanto sobre las frutas y verduras para este tipo de aves, puesto que proceden de zonas secas y áridas.
Aunque los que la gente llama desafortunadamente por ahí a los adultos comprados en una tienda como los: ” salvajes “, estos son un tanto caguetas y no le agradan mucho los humanos, cosa que es lógica porque solo conocen del humano que les ha cogido, les mete en un transporte, les llevan a tiendas, etc…
El inseparable personata es un género de ave muy dócil si se mezcla con otras especies o bien incluso con otro tipo de aves distintas como ninfas, periquitos.
Agapornis personata ancestral:
Como peculiaridades del agapornis personata, la longitud de los machos es de 15 cm, la hembra acostumbra a ser un poco más grande. El peso aproximado es de unos 40 gramos, donde la hembra también tiene unos pocos más. Aunque como todo va a depender de múltiples factores.
En el tipo ancestral ambos tienen una apariencia similar: la cabeza de color marrón oscuro; las alas verde oscuro, con la parte inferior más claro; el pecho y la nuca de color amarillento y las plumas al vuelo negro. La cola es azul grisáceo, las patas grises y el pico colorado.
Una alteración típica de este género de agapornis es la aparición del color naranja en el cuello. A veces este tono se sobrepone al amarillo unos milímetros y otras puede extenderse por todo el pecho.
Asimismo tenemos el azul personata que es un color de esta clase de ave muy buscado por los aficionados y que llama mucho la atención.

Carácter del agapornis personata:
Este pájaro, el agapornis personata puede ser agresivo, y muy territorial a lo largo de la cría, de forma especial las hembras. En esa temporada habilita a la hembra un espacio conveniente y, por poner un ejemplo, pone comederos adicionales.
Alegre: En el caso de que el agaporni esté contento, estará activo, husmeará todo a su alrededor y se peinará el plumaje, aparte de producir sonidos. No va a parar quieto un solo momento, lo que probará su buen humor.
Tranquilo: En un caso así el ave va a estirar las patas y posará con las plumas ahuecadas. También es habitual que muestren un estado apacible cuando su cabeza está hacía atrás mientras que están en su percha.
Triste: Lo normal es que el agapornis esté en movimiento. Sin embargo, si el ave no se mueve o bien no semeja tan sociable como otras veces, será pues está triste, igual porque quiere salir de su jaula o se siente solo en esta.
Sociable: El agapornis es un animal muy sociable. Con otras aves se puede comprobar cuando se dan de comer unos a otros, se ponen los dos juntos en el palo o bien no paran de emitirse sonidos unos a otros.
Agresivo: No es bastante común ver a un agapornis beligerante, pero si lo está, comenzará a agitar las alas emitiendo ruidos incesantes y amenazantes, se lanzarán a agredir con picotas o bien a rasguñar con las patas. Un ejemplo de que puedan estar de esta forma es porque crean que sus crías están en peligro.
Cría del agapornis personata:
Los agapornis personata pueden criar y reproducirse durante todo el año si bien en los meses de calor las crías corren riesgo por las altas temperaturas. La hembra puede poner de 2 a seis huevos que necesitarán veintiuno días de incubación.
La hembra hace su pequeño nido principalmente en los arboles, en pequeñas fisuras o bien en nidos de golondrinas.
El nido de la misma manera que en cualquier otros géneros de pájaros, tiene forma de bóveda que edifica con ramitas finas y corteza desmenuzada, que la hembra transporta en el pico, hojas de palmera, en fin lo que tengan a mano. Hay que resaltar que trabajan en equipo, aunque hay que aclarar que la hembra es mucho mas trabajadora que el macho, transportando las ramitas al nido.
Estos pájaros, son aves activas y resistentes. A este tipo agaporni personata de aves en general les chifla darse baños en el agua. En colonias que es como se encuentran mas agusto. Donde es posible que puedan aparecer pequeñas riñas en ocasiones. Y que rarísima vez resultan ser verdaderamente violentas.
Por lo general, podríamos decir que son aves muy simples de criar y de mantener. Pueden llegar a criar a lo largo de prácticamente todo el año si están en unas condiciones óptimas. Para la cría de de estas aves es preciso dejar a su alcance palmera para que hagan su nido. ( no te pases de tres puestas al año si no deseas fastidiar a la hembra ). A fin de que puedan edificar el nido, que tras desmenuzarlos transportarán entre las plumas hasta el nido.
La puesta de la hembra personata suele ser normalmente de uno 3 a seis huevos y van poniendo un día si y otro no. El periodo de incubación dura unos veintiuno días aproximadamente.
Es recomendable suministrarles calcio durante la cría y vitaminas. puesto que en caso contrario los jóvenes pueden nacer con deficiencia de plumas. Aparte que la hembra padece un desgaste notable.
Tipos de personatas:
Azul personata: Un pájaro azul con el cuello y el pecho blanco. La cola es de color violeta y a cabeza y el final de las alas negras. Esta alteración nunca afecta al color de las patas, las uñas y los ojos. El azul se hereda de forma regresiva.
Personata Aqua. como en la fotografía, este ave tiene un color beige aguado muy gustoso de ver y muy raro de localizar en Europa, en América son más habituales.
Personata pastel. Vemos que es una variedad “pálida” de los colores “normales”. Las plumas internas de las alas son gris claro o bien incluso blancas. Lo normal es que los tonos bajen un cincuenta por ciento . Los colores rojos y amarillos no se ven perjudicados.
Personata lutino. Es la transformación más frecuente de las personata. Es un pájaro completamente amarillo con los ojos colorados.
Personata Violeta. Esta variedad se originó en los Países Bajos. Como se observa en la imagen la cabeza, el cuello y el final de las alas preservan su color original. También el pecho se mantiene igual. El resto del cuerpo se torna a un intenso color violeta.
Información adicional y también importante sobre los agapornis personata:
No cometas el gran error de mucha gente y no dejes sueltos a tus agapornis personata con ventanas abiertas. Recuerda esta palabra por favor, memorizarlo ” instinto “. Quizás nuestro compañeros alados no deseen irse mas el instinto o bien ver otra ave volar los incitara a salir volando. Y al apreciar regresar nuestra querida mascota, se perderá, y es condenarlos a una muerte segura, pues las aves al estar en cautividad no saben buscar comestible.
0 notes
Text
Mi brilliante blog sobre 7573
3 formas de personalizar las pulseras de plata
¡Cuando se trata de joyería, desea crear tus propias pulseras de plata únicas y cool! Esto sucede en el momento en que te esmeras en re-crear tus propias piezas en joyería. Con las opciones de joyería de diseño adaptado, ofrecidas por los joyeros de Tomas Colomer, esta restricción particularmente no tiene por qué ser una prueba en lo más mínimo. Seguro que todos, en algún instante de nuestra vida, hemos regalado la típica esclava con la grabación de una fecha, un nombre… ¡eso pasó a la historia!
Jamás te puede ir mal con pulseras de plata adaptadas como regalo desarrollada particularmente para esa persona tan especial. Grabadas con tus iniciales y las de tu BFF o bien exhibiendo tu piedra de nacimiento así como las de tus hijos, encontrarás pulseras de plata en muchos estilos, colores y metales hechos únicos como ella es cuando lo grabas con tu mensaje más sincero salido del corazón.
Ahora te descubrimos 3 formas de personalizar sus pulseras de plata y redefinir su sentido de la moda.
Personalizar pulseras de plata — Mix & match
Las pulseras de plata son el complemento perfecto a cualquier equipo para una ocasión especial. Es una expresión de estilo único que agrega algo personal a cualquier look.
¡Te agradaría tener juegos adaptados de pulseras, cadenas, anillos…? Haz que sus diseños estén twistwed. ¡Puedes solicitar al joyero un catálogo y elegir los diseños!.
Si no, ¡puedes hacer un mix &match opciones para redefinir tu propia inventiva y estilo!. Habiendo sesgado los diseños, puedes charlar con un jewelry designer. Discute de qué forma el diseño puede ser moldeado de formas muy variadas de conjuntos de joyas.
Personalizar pulseras de plata — Usar la última tecnología
Grabar las joyas de qué forma procedimiento de personalización se ha convertido en un clásico. Buenos ejemplos son la medalla de comunión o bien la esclava de bebé…Y las cosas buenas jamás cambian, puesto que a fecha de el día de hoy, las joyas de tendencia prosiguen siendo adaptadas. En estos días, de lo que se trata es de sublimar la individualización de la persona como forma de expresión.
Con el último advenimiento en tecnología, siempre se puede diseñar cualquier género de joya. Sencillamente, puedes simplemente dejar volar tu imaginación. Tienes el CAD o bien equipo de Diseño Asistido por Computadora que se hace cargo del resto.
Se trata de un software revolucionario que deja la precisión entre los joyeros adinerados de la temporada actual. Las novias jóvenes comprar pulseras personalizadas tienen ideas de color en el diseño de joyas que revelan su personalidad y actitud.
¡En los joyeros de Tomas Colomer, este fabuloso equipo te permite tener una vista previa de de qué forma se verá la pieza aun antes de iniciar!

Personalizar pulseras de plata — Dar el visto bueno final
Una vez que estés absolutamente satisfecho cómo el resultado final de la joyería va a parecer, puedes dar tu aprobación. Los colgantes, anillos, pulseras y pendientes se pueden personalizar de forma super posh.
Los joyeros entonces moldearán el diseño en formas apropiadas de joyería. Si deseas grabar tus pulseras de plata, tienes que escoger el género de metal, decidir el tamaño de letra y el número de caracteres que deseas que aparezcan en el anillo o bien pulsera.
Las pulseras de plata personalizada son el regalo perfecto y todo un tradicional que jamás pasa de moda para todas y cada una de las personas especiales en tu vida.
Una frase; una dedicatoria, unas iniciales, una fecha especial…Para San Valentín, para el Día de la Madre… Cualquier momento y ocasión exclusivo que será recordado por siempre.
En Tomas Colomer somos maestros joyeros desde mil ochocientos setenta y contamos con una amplia selección de pulseras de plata, tanto de mujer para hombre, para que puedas personalizarla a tu gusto.
Seguimos regalando pulseras de plata grabadas, pero en Tomas Colomer renovamos en diseño. ¿Qué te parece esta pulsera con el símbolo del infinito y los nombres grabados? Diseño actual y desenfadado.
0 notes
Text
Mi pequeño blog sobre 3264
¿Te imaginas tener tazas personalizadas con las fotografías de tus seres queridos o bien tuyas? Pues no es tan difícil de lograr, es más, con la técnica que te vamos a compartir el día de hoy podrás apreciar que hasta tu mismo lo puedes lograr. ¿Deseas ver como se hace? ¡Checalo a continuación!
Como hacer tazas adaptadas con fotografías pasito a pasito
Lo primero que necesitas es una taza preferiblemente de color blanco y llana sin ningún tipo de estampado.
No importa la manera de la taza puedes usar cualquiera siempre que cumpla con las condiciones que afirmamos previamente.
Otra cosas a tener en cuenta es que la taza ha de ser lo más llana posible en cuanto a superficie ya que así será considerablemente más simple adherir la foto o dibujo que quieras plasmar.
El segundo paso es seleccionar la foto, está la debes tener primero en formato digital para luego imprimirla, puedes seleccionar una de tu teléfono o de tu computador.
Antes de imprimirla asegúrate de medir el alto de la taza qué escogiste, la fotografía debe tener la misma medida para qué exactamente el diseño quede perfecto.
Para este proyecto vas a necesitar papel de trasferencia, éste lo puedes adquirir en cualquier librería, cuando ya tengas pensada la foto que quieras trasferir a la taza, imprímela sobre este papel utilizando la impresora.
En el momento en que tengas la foto impresa sobre el papel es buena idea salpicar un tanto de acrílico transparente ya que esto va a hacer que el estampado dure mucho más sobre la taza.
Una vez aplicado el acrílico sobre la fotografía impresa déjalo secar.
En el momento en que el papel este seco debe recortar la imagen y luego quita la capa protectora que trae el papel.
Una vez quitada esta capa protectora sumerge el papel a lo largo de unos minutos en agua.
Debes cerciorarte de que la imagen se sumerge totalmente y de forma pareja, con un minuto o dos de sumergir la imagen es suficiente.
Retira la foto del agua y adhiere la esmeradamente sobre la superficie de la taza.
Cerciórate de que el papel se adhiera sin dejar burbujas, después de alisar realmente bien el papel con tus dedos, retira el papel y deja secar la imagen por completo.
El tiempo que tarda en secarse el estampado dependerá del género de papel que hayas comprado, ciertos tardan algunos minutos al tiempo que otros pueden tardar una hora, para saber con precisión lee las instrucciones del papel.
Cuando la taza esté totalmente seca, asegúrate de lavar realmente bien para quitar cualquier resto de productos químicos ya antes de poner alimentos en ella.
Asimismo te puede gustar: ¡18 IDEAS PARA DECORAR TU CASA CON FRASES Y VINILOS! …
¡Ahora ya sabes cómo puedes tener una taza adaptada con tu foto o tu imagen preferida! y lo mejor de todo es que lo puedes hacer tazas magicas personalizadas mismo en tu casa.
0 notes
Text
Mi unico blog sobre 7019
¿Te imaginas tener tazas adaptadas con las fotos de tus seres queridos o bien tuyas? Puesto que no es tan bastante difícil de lograr, es más, con la técnica que te vamos a compartir el día de hoy vas a poder apreciar que hasta tu mismo lo puedes lograr. ¿Quieres ver como se hace? ¡Checalo a continuación!
Como hacer tazas adaptadas con fotografías punto por punto
La primera cosa que necesitas es una taza preferiblemente de color blanco y llana sin ningún género de estampado.
No importa la forma de la taza puedes utilizar cualquiera siempre y cuando cumpla con las condiciones que afirmamos anteriormente.
Otra cosas a tener en cuenta es que la taza ha de ser lo más lisa posible en lo que se refiere a superficie ya que de esta manera será considerablemente más simple adherir la fotografía o dibujo que desees plasmar.
El segundo paso es seleccionar la foto, está la debes tener primero en formato digital para entonces imprimirla, puedes seleccionar una de tu teléfono o de tu computador.
Antes de imprimirla asegúrate de medir el alto de la taza qué escogiste, la fotografía debe tener la misma medida para qué el diseño quede perfecto.
Para este proyecto vas a necesitar papel de trasferencia, este lo puedes adquirir en cualquier librería, cuando ya tengas pensada la foto que quieras trasferir a la taza, imprímela sobre este papel utilizando la impresora.
Cuando tengas la fotografía impresa sobre el papel es buena idea salpicar un tanto de acrílico transparente ya que esto va a hacer que el estampado dure muchísimo más sobre la taza.
Una vez aplicado el acrílico sobre la fotografía impresa déjalo secar.
En el momento en que el papel este seco debe recortar la imagen y después quita la capa protectora que trae el papel.
Una vez quitada esta capa protectora sumerge el papel durante unos minutos en agua.
Debes cerciorarte de que la imagen se sumerge absolutamente y de manera pareja, con un minuto o 2 de sumergir la imagen es suficiente.
Retira la fotografía del agua y adhiere la esmeradamente sobre la superficie de la taza.
Asegúrate de que el papel se adhiera sin dejar burbujas, luego de alisar muy bien el papel con tus dedos, retira el papel y deja secar la imagen por completo.
El tiempo que tarda en secarse el estampado dependerá del género de papel que hayas comprado, algunos tardan ciertos minutos al tiempo que otros pueden tardar una hora, para saber con precisión lee las instrucciones del papel.
Cuando la taza esté absolutamente seca, asegúrate de lavar muy bien para quitar tazas personalizadas cualquier resto de productos químicos antes de poner comestibles en ella.
También te puede gustar: ¡dieciocho IDEAS PARA DECORAR TU CASA CON FRASES Y VINILOS! …
¡Ahora bien sabes de qué manera puedes tener una taza personalizada con tu fotografía o bien tu imagen preferida! y lo mejor de todo es que lo puedes hacer mismo en tu casa.
0 notes
Text
El inspirador blog sobre 1657
A todos nos encantan las Camisetas Adaptadas. Son asequibles y pueden llegar a ser una declaración de intenciones. Si piensas en crear un nuevo negocio, haciendo tus propios diseños desde casa por el hecho de que eres alguien con una enorme inventiva y no quieres gastarte demasiado dinero en el proceso en este post os vamos a mostrar diferentes maneras para que puedas hacer tus propias camisetas personalizadas listas para vender.
Debemos tomar en consideración que todos los métodos ahora detallados precisan de práctica para conseguir el mejor de los resultados. Por lo que procura probar sobre textiles que no sean los finales si no quieres acabar con el presupuesto disponible antes de comenzar. Si lo que buscas es un acabado profesional, puede que te apetece pasarte por nuestro catálogo de impresión textil. Aparte de personalizad prendas, siempre y en toda circunstancia puedes comprarlas en blanco para probar estas técnicas. Descubre estas diez maneras de imprimir camisetas en casa.
La serigrafía de camisetas personalizadas es sin dudas una de las técnicas más usadas. Es bastante simple aprender, mas si deseas hacerlo correctamente vas a deber disponer de un taller propio para poder desarrollar tus habilidades adecuadamente en este arte que es la serigrafía.
Puedes crearte también tu taller de serigrafía si dispones de un garaje por poner un ejemplo, para estar más cómodo y en dependencia de la cantidad de tiempo que desees invertir, puedes crear una gran cantidad de camisetas en un día.
Para comenzar, vas a deber saber qué es y cómo tiene por nombre cada elemento en serigrafía:
La primera cosa que necesitarás es edificar o bien comprar tus propias pantallas. Las pantallas están compuestas por un sencillo marco de madera o bien de metal y una malla por la que fluye la tinta.
Si lo que buscas es edificar la pantalla, no necesitarás más que comprar el marco de madera en cualquier tienda de preciosas artes o manualidades, la malla y unir ambos elementos con grapas -o clavos- para asegurarnos que están bien fijados.
Las mallas se miden en “hilos” y las podrás encontrar de diferentes medidas (85 hilos, 130 hilos, 250 hilos….etc.) Nosotros aconsejamos una malla de 100 a ciento treinta hilos aproximadamente, que es la más versátil y puede servirte para casi todo género de diseños.
Una vez tengamos lista la pantalla, necesitaremos contar con de emulsión fotográfica, que vas a poder comprar en cualquier tienda de fotografía o en una tienda especializada de hermosas artes.
Extiende una pequeña una parte de esta emulsión -sobre la parte externa de la pantalla- ayudándote de la espátula / rasqueta para que quede bien cubierta.

A continuación precisarás llevar la pantalla a una zona oscura a fin de que se seque, déjala secándo en situación horizontal entre 1 y tres horas.
Mientras vas a poder crear tu diseño sobre una cartulina o similar, recortando la silueta.
Ahora vas a poder colocar bajo una luz directa -foco, flexo o bien lámpara singular- de unos 150 vatios de potencia la pantalla con la silueta de tu creación encima de la emulsión, impidiendo con lo que pase la luz por ahí.
Este proceso va a durar aproximadamente unos treinta-40 min. No muevas la pantalla a lo largo de este tiempo.
Ahora que la emulsión ya está totalmente fijada puedes colocarla bajo un grifo o bien lavarla con una manguera. De esta manera suprimiremos la parte de emulsión en la zona en la que estaba tu diseño. Ahora la tinta pasará por esta zona únicamente.
¡Tenemos lista nuestra pantalla para comenzar a imprimir nuestras camisetas!
Coloca la camiseta estirada sobre una mesa o la superficie que escojas para trabajar. Nosotros recomendamos poner un papel o bien plantilla semirígido dentro de la camiseta a fin de que la tinta no traspase y la camiseta se mantenga lo más estirada posible.
Pone la pantalla sobre la prenda, si deseas y tienes a mano unas pinzas o sargentos singulares para inmovilizar la pantalla sobre la mesa será más cómodo para trabajar
El próximo paso es poner la cantidad de tinta que consideres necesaria para cubrir tu diseño en la parte delante de tu diseño, de esta forma vas a poder arrastrar la tinta sobre el diseño a fin de que quede completamente cubierto.
Cuantas más pasadas le des de pintura, más definido va a quedar el diseño. Deberás practicar para saber cuál es la presión precisa que debes hacer para que la impresión quede perfecta a la primera.
¡Es cuestión de práctica!
No te olvides para fijar tu impresión planchar tu camiseta al revés.
nueve. Pintar a mano
Pintar a mano tus propias camisetas es una de las maneras más sencillas camiseta embarazada de crear tus diseños exclusivos para vender. Lo primero que tienes que hacer es imaginar que la camiseta es un lienzo y dejar volar tu creatividad.
Si eres bueno dibujando o reproduciendo imágenes, pintar tus camisetas a mano te va a dar una enorme libertad a la hora de expresar tu arte.
Hoy día dispones de una amplia variedad de productos con los que pintar sobre lona, diferentes pinturas y tintas. Y muchos accesorios a fin de que nada te impida crear tus diseños para hacer de tu camiseta una genuina obra de arte, única y original.
Actualmente dispones de una extensa variedad de productos con los que pintar sobre tela, diferentes pinturas y tintas. Y muchos accesorios para que nada te impida crear tus diseños para hacer de tu camiseta una auténtica obra de arte, única y original.
Lo único importante que debes tener en cuenta en el momento en que te pongas manos a la obra es fijarte bien al adquirir las tintas, rotuladores, pinturas y demás materiales, que sean singulares para tela… si no deseas que al lavar tu camiseta se vaya todo tu esfuerzo por el desagüe.
Esto es lo peor que te puede pasar. Pues, no quieres que tus clientes del servicio se quejen del producto adquirido ¿cierto??
Si no te fías o no estás seguro que hayas comprado el material conveniente, puedes hacer pruebas sobre pequeños trozos de tela y lavarlo a mano.
La primordial ventaja de esta clase de personalización de camisetas es que cada una de tus camisetas va a ser como una obra de arte. No habrá dos iguales, por lo que vamos a estar hablando de un producto exclusivo, y esto el cliente del servicio lo valora mucho.
8. Teñir y anudar
Esta técnica se hizo famosísima en la temporada más álgida de los hippies, allá por los 60s, quienes inspirados por sustancias prohibidas decidieron comenzar a vestir estas prendas teñidas en diferentes colores.
Con esta técnica conseguirás colores refulgentes y atractivos si lo que te agrada es vestir de modo colorido.
Es un tipo de tinte “por reserva” por la simple razón que cuando arrugas la camiseta y la atas bien con gomas, cuerdas o bien bandas, lo que haces es reservar ese espacio para otro color, o para dejarlo en blanco en tanto que la tinta y decolorante ahí no va a llegar.
Los resultados logrados de esta técnica son realmente pasmantes y cuanto menos llamativos.
Tiene la particularidad, como ocurre con la técnica de pintar a mano, que no habrá 2 camisetas iguales. Con lo que piensas en vender algo totalmente único, ésta es la técnica que va contigo.
Es esencial que practiques esta técnica sobre diferentes tejidos, puesto que cada uno de ellos de ellos reaccionará de forma diferente con el tinte.
En internet podrás localizar asimismo diferentes géneros de nudos para conseguir diferentes resultados en función de cuál elijas.
siete. Empleo de plantillas
Ésta técnica es la versión económica de la serigrafía. En lugar de imprimir sobre la pantalla, pintarás sobre el hueco que tiene tu diseño creando de esta forma el relleno.
Lo que precisarás antes de nada es reproducir tu diseño en un material ligerísimamente duradero como el plástico, cartulina o bien afín puesto que si vas a pintar sobre él deberá soportar el desgaste por la pintura. A continuación no tienes más que cortar con un cutter o tijeras el interior de tu diseño -lo que quieras que quede impreso en la camiseta-.
A continuación posiciona tu plantilla sobre la camiseta e procura inmovilizar tu plantilla de alguna manera a fin de que te quede bien definido el diseño. En un caso así también recomendamos colocar en el interior de la camiseta algún papel o material para evitar que traspase la pintura en el caso de incorporar demasiada.
Necesitarás para proceder con éste género de impresión como comentabamos antes, un material rígido para crear la plantilla, tijeras o bien cutter, cinta adhesiva y un pincel. Puedes localizar multitud de pinturas singulares para textiles en tiendas especializadas en pintura o preciosas artes.
La única desventaja que tiene este método es que es bastante lento y tienes que ser realmente cauteloso, tanto para recortar todos y cada uno de los detalles de tu diseño como a la hora de pintar.
seis. Descolorar -con lejía-
A la inversa que en el resto de las técnicas de impresión de camisetas, el blanqueamiento por lejía, lo que hace es eliminar el pigmento original de la camiseta en lugar de incorporarlo.
Como en la mayoría de las técnicas anteriormente citadas, recomendamos que te hagas una plantilla para introducir dentro de la camiseta para que no se destiña la parte contraria.
Para este género de personalización, lo único que precisas es lejía, una camiseta y ¡tu imaginación! También puedes emplear plantillas y aplicar la lejía con un pincel o algodón.
Es importante tener en consideración que dependiendo del tipo de algodón, calidad del tinte, cantidad y color de la camiseta, la lejía reaccionará con un color diferente en todos y cada caso.
5. Aerógrafo y spray
Este procedimiento es afín a pintar a mano, en lo que a manejo y experiencia con los materiales y herramientas se refiere. Debes asegurarte primeramente de todo que sabes emplear apropiadamente estos 2 útiles, un aerógrafo y/o un bote de spray.
Los beneficios de esta técnica es que puedes crear un diseño realmente impactante -siempre y cuando tengas la habilidad con la herramienta- y harás las exquisiteces de tus clientes porque tendrán un diseño único con una técnica espectacular.
Aprender a usar un aerógrafo puede ser bastante rápido, mas si lo que buscas son efectos realistas, tal vez te lleve un poco más de tiempo y prácticas. Si te interesa esta técnica para poder desarrollar tu negocio de camisetas es esencial que te plantees realizar algún curso especializado, sino en YouTube siempre y en todo momento puedes encontrar diferentes vídeos tutoriales que te explican como hacerlo apropiadamente.
¡Transformarás cada camiseta en una obra de arte!
4. Estampado con tampones y formas. -Stamping-
Seguro que el noventa por ciento de las personas hemos estampado algo cuando menos una vez en nuestra vida utilizando tampones, aunque probablemente jamás se nos había ocurrido hacerlo sobre una camiseta.
Debemos resaltar este método que que es uno de los más básicos y “agradecidos”, ya no tenemos más que poner cualquier objeto que sea plano -como un corcho por ejemplo- sobre tinta y estamparlo sobre la superficie deseada y voilà! ¿Fácil verdad?
0 notes
Text
Mi grande blog sobre camisetas embarazadas 0155
A todos nos chiflan las Camisetas Personalizadas. Son baratas y pueden ser una declaración de pretensiones. Si piensas en crear un nuevo negocio, haciendo tus propios diseños desde casa por el hecho de que eres alguien con una enorme creatividad y no deseas gastarte demasiado dinero en el proceso en este post os vamos a mostrar diferentes formas para que puedas hacer tus propias camisetas personalizadas listas para vender.
Debemos tomar en consideración que todos los métodos ahora detallados necesitan de práctica para conseguir el mejor de los resultados. Por lo que procura probar sobre textiles que no sean los finales si no deseas acabar con el presupuesto libre antes de iniciar. Si lo que deseas es un acabado profesional, a lo mejor te apetece pasarte por nuestro catálogo de impresión textil. Además de personalizad prendas, siempre y en todo momento puedes adquirirlas en blanco para probar estas técnicas. Descubre estas diez maneras de imprimir camisetas en casa.
La serigrafía de camisetas personalizadas es sin dudas una de las técnicas más usadas. Es bastante simple aprender, pero si deseas hacerlo adecuadamente deberás disponer de un taller propio para poder desarrollar tus habilidades adecuadamente en este arte que es la serigrafía.
Puedes crearte también tu propio taller de serigrafía si dispones de un garaje por poner un ejemplo, para estar más cómodo y en dependencia de la cantidad de tiempo que quieras invertir, puedes crear una gran cantidad de camisetas en un día.
Para empezar, vas a deber saber qué es y cómo tiene por nombre cada elemento en serigrafía:
Lo primero que necesitarás es construir o bien adquirir tus pantallas. Las pantallas están compuestas por un sencillo marco de madera o de metal y una ojitos.es malla por la que fluye la tinta.
Si lo que deseas es edificar la pantalla, no precisarás más que comprar el marco de madera en cualquier tienda de preciosas artes o bien manualidades, la malla y unir los dos elementos con grapas -o clavos- para asegurarnos que están bien fijados.
Las mallas se miden en “hilos” y las vas a poder localizar de diferentes medidas (ochenta y cinco hilos, ciento treinta hilos, doscientos cincuenta hilos….etc.) Nosotros recomendamos una malla de cien a 130 hilos aproximadamente, que es la más polivalente y puede servirte para prácticamente todo género de diseños.
Una vez tengamos lista la pantalla, necesitaremos disponer de emulsión fotográfica, que podrás adquirir en cualquier tienda de fotografía o en una tienda especializada de preciosas artes.
Extiende una pequeña parte de esta emulsión -sobre la parte externa de la pantalla- ayudándote de la espátula / rasqueta a fin de que quede bien cubierta.
Ahora precisarás llevar la pantalla a una zona obscura a fin de que se seque, déjala secándo en situación horizontal entre 1 y 3 horas.
Mientras podrás crear tu diseño sobre una cartulina o similar, recortando la silueta.
Ahora vas a poder poner bajo una luz directa -foco, flexo o bien lámpara especial- de unos ciento cincuenta vatios de potencia la pantalla con la silueta de tu creación sobre la emulsión, impidiendo así que pase la luz por ahí.
Este proceso durará aproximadamente unos treinta-cuarenta min. No muevas la pantalla durante este tiempo.
Ahora que la emulsión ya está completamente fijada puedes colocarla bajo un grifo o lavarla con una manguera. De este modo eliminaremos la una parte de emulsión en la zona en la que estaba tu diseño. Ahora la tinta va a pasar por esta zona solamente.
¡Tenemos lista nuestra pantalla para comenzar a imprimir nuestras camisetas!
Pone la camiseta estirada sobre una mesa o bien la superficie que elijas para trabajar. Nosotros recomendamos poner un papel o bien plantilla semirígido dentro de la camiseta para que la tinta no traspase y la camiseta se mantenga lo más estirada posible.
Coloca la pantalla sobre la prenda, si quieres y tienes a mano unas pinzas o bien sargentos especiales para paralizar la pantalla encima de la mesa será más cómodo para trabajar
El siguiente paso es poner la cantidad de tinta que consideres necesaria para cubrir tu diseño en la parte anterior de tu diseño, de esta forma podrás arrastrar la tinta sobre el diseño para que quede totalmente cubierto.
Cuantas más pasadas le des de pintura, más definido quedará el diseño. Deberás practicar para saber cuál es la presión necesaria que debes hacer para que la impresión quede perfecta a la primera.
¡Es cuestión de práctica!
No te olvides para fijar tu impresión planchar tu camiseta del revés.
nueve. Pintar a mano
Pintar a mano tus propias camisetas es una de las maneras más fáciles de crear tus diseños exclusivos para vender. Lo primero que tienes que hacer es imaginar que la camiseta es un cuadro y dejar volar tu creatividad.
Si eres bueno dibujando o bien reproduciendo imágenes, pintar tus camisetas a mano te dará una gran libertad a la hora de expresar tu arte.
En nuestros días dispones de una extensa pluralidad de productos con los que pintar sobre lona, diferentes pinturas y tintas. Y muchos accesorios para que nada te impida crear tus diseños para hacer de tu camiseta una auténtica obra de arte, única y original.
En la actualidad dispones de una amplia pluralidad de productos con los que pintar sobre lona, diferentes pinturas y tintas. Y muchos accesorios a fin de que nada te impida crear tus diseños para hacer de tu camiseta una auténtica obra de arte, única y original.
Lo único esencial que debes tomar en consideración en el momento en que te pongas manos a la obra es fijarte bien al adquirir las tintas, rotuladores, pinturas y demás materiales, que sean singulares para tela… si no quieres que al lavar tu camiseta se vaya todo tu esfuerzo por el desagüe.
Esto es lo peor que te puede pasar. Por el hecho de que, no deseas que tus clientes del servicio se quejen del producto adquirido ¿cierto??
Si no te fías o no estás seguro que hayas comprado el material conveniente, puedes hacer pruebas sobre pequeños trozos de tela y lavarlo a mano.
La principal ventaja de esta clase de personalización de camisetas es que cada una de tus camisetas será como una obra de arte. No habrá dos iguales, con lo que estaremos hablando de un producto exclusivo, y esto el usuario lo valora mucho.
8. Teñir y anudar
Esta técnica se hizo muy famosa en la temporada más culminante de los hippies, allí por los 60s, quienes inspirados por substancias prohibidas decidieron comenzar a vestir estas prendas teñidas en diferentes colores.
Con esta técnica conseguirás colores brillantes y atractivos si lo que te agrada es vestir de modo colorido.
Es un género de tinte “por reserva” por la simple razón que cuando arrugas la camiseta y la anudas bien con gomas, cuerdas o bandas, lo que haces es reservar ese espacio para otro color, o para dejarlo en blanco en tanto que la tinta y decolorante ahí no va a llegar.
Los resultados logrados de esta técnica son realmente impresionantes y cuanto menos atractivos.
Tiene la particularidad, como ocurre con la técnica de pintar a mano, que no va a haber 2 camisetas iguales. Así que estás pensando en vender algo absolutamente único, esta es la técnica que va contigo.
Es esencial que practiques esta técnica sobre diferentes tejidos, en tanto que cada uno de ellos reaccionará de manera diferente con el tinte.
En la red podrás hallar también diferentes tipos de nudos para conseguir diferentes resultados en función de cuál escojas.
siete. Empleo de plantillas

Esta técnica es la versión económica de la serigrafía. En lugar de imprimir sobre la pantalla, pintarás sobre el hueco que tiene tu diseño creando de esta manera el relleno.
Lo que necesitarás antes de nada es reproducir tu diseño en un material mínimamente durable como el plástico, cartulina o afín puesto que si vas a pintar sobre él va a deber aguantar el desgaste por la pintura. A continuación no tienes más que recortar con un cutter o tijeras el interior de tu diseño -cuanto quieras que quede impreso en la camiseta-.
A continuación posiciona tu plantilla sobre la camiseta e procura paralizar tu plantilla de alguna forma a fin de que te quede bien definido el diseño. En este caso también aconsejamos poner dentro de la camiseta algún papel o material para eludir que traspase la pintura en el caso de agregar demasiada.
Precisarás para proceder con éste tipo de impresión como comentabamos antes, un material rígido para crear la plantilla, tijeras o cutter, cinta adhesiva y un pincel. Puedes hallar multitud de pinturas especiales para textiles en tiendas especializadas en pintura o bien bellas artes.
La única desventaja que tiene este procedimiento es que es bastante lento y has de ser verdaderamente cauteloso, tanto para recortar todos y cada uno de los detalles de tu diseño como a la hora de pintar.
6. Desteñir -con lejía-
A la inversa que en el resto de las técnicas de impresión de camisetas, el blanqueamiento por lejía, lo que hace es eliminar el pigmento original de la camiseta en vez de incorporarlo.
Como en la mayor parte de las técnicas previamente mencionadas, recomendamos que te hagas una plantilla para introducir en el interior de la camiseta a fin de que no se descolore la parte contraria.
Para este género de personalización, lo único que necesitas es lejía, una camiseta y ¡tu imaginación! Asimismo puedes utilizar plantillas y aplicar la lejía con un pincel o algodón.
Es importante tener en cuenta que en dependencia del género de algodón, calidad del tinte, cantidad y color de la camiseta, la lejía reaccionará con un color diferente en cada caso.
cinco. Aerógrafo y aerosol
Éste método es similar a pintar a mano, en lo que a manejo y experiencia con los materiales y herramientas se refiere. Debes asegurarte en primer lugar de todo que sabes usar apropiadamente estos dos útiles, un aerógrafo y/o un bote de aerosol.
Los beneficios de esta técnica es que puedes crear un diseño verdaderamente sorprendente -siempre que tengas la habilidad con la herramienta- y vas a hacer las delicias de tus clientes pues tendrán un diseño único con una técnica increíble.
Aprender a usar un aerógrafo puede ser bastante veloz, pero si lo que buscas son efectos realistas, quizás te lleve un poco más de tiempo y prácticas. Si te resulta interesante esta técnica para poder desarrollar tu negocio de camisetas es importante que te propongas efectuar algún curso especializado, sino en YouTube siempre y en todo momento puedes localizar diferentes videos tutoriales que te explican como hacerlo correctamente.
¡Convertirás cada camiseta en una obra de arte!
4. Estampado con tampones y formas. -Stamping-
Seguro que el 90 por cien de las personas hemos estampado algo cuando menos una vez en nuestra vida usando tampones, aunque seguramente jamás se nos había ocurrido hacerlo sobre una camiseta.
Debemos resaltar este método que que es uno de los más básicos y “agradecidos”, ya no tenemos más que poner cualquier objeto que sea plano -como un corcho por servirnos de un ejemplo- sobre tinta y estamparlo sobre la superficie deseada y voilà! ¿Fácil verdad?
0 notes
Text
El brilliante blog sobre camisetas 0636
A todos nos chiflan las Camisetas Personalizadas. Son asequibles y pueden ser una declaración de pretensiones. Si piensas en crear un nuevo negocio, haciendo tus propios diseños desde casa por el hecho de que eres alguien con una gran inventiva y no quieres gastarte demasiado dinero en el proceso en este blog post os vamos a mostrar diferentes maneras para que puedas hacer tus camisetas adaptadas listas para vender.
Debemos tomar en consideración que todos y cada uno de los métodos ahora detallados precisan de práctica para obtener el mejor de los resultados. Por lo que procura probar sobre textiles que no sean los finales si no deseas terminar con el presupuesto disponible antes de comenzar. Si lo que buscas es un acabado profesional, a lo mejor te apetece pasarte por nuestro catálogo de impresión textil. Aparte de personalizad prendas, siempre y en todo momento puedes comprarlas en blanco para probar estas técnicas. Descubre estas diez formas de imprimir camisetas en casa.
La serigrafía de camisetas personalizadas es sin dudas una de las técnicas más utilizadas. Es bastante simple aprender, pero si deseas hacerlo adecuadamente vas a deber disponer de un taller propio para poder desarrollar todas tus habilidades adecuadamente en este arte que es la serigrafía.
Puedes crearte asimismo tu propio taller de serigrafía si dispones de un garaje por ejemplo, para estar más cómodo y dependiendo de la cantidad de tiempo que desees invertir, puedes crear un sinnúmero de camisetas en un solo día.
Para empezar, deberás saber qué es y cómo se llama cada elemento en serigrafía:
Lo primero que necesitarás es edificar o bien comprar tus pantallas. Las pantallas están compuestas por un fácil marco de madera o bien de metal y una malla por la que fluye la tinta.
Si lo que deseas es edificar la pantalla, no precisarás más que adquirir el marco de madera en cualquier tienda de bellas artes o manualidades, la malla y unir ambos elementos con grapas -o clavos- para asegurarnos que están bien fijados.
Las mallas se miden en “hilos” y las vas a poder localizar de diferentes medidas (85 hilos, ciento treinta hilos, doscientos cincuenta hilos….etc.) Nosotros recomendamos una malla de cien a 130 hilos más o menos, que es la más polivalente y puede servirte para prácticamente todo tipo de diseños.
Una vez tengamos lista la pantalla, necesitaremos contar con de emulsión fotográfica, que vas a poder comprar en cualquier tienda de fotografía o en una tienda especializada de hermosas artes.
Extiende una pequeña parte de esta emulsión -sobre la parte externa de la pantalla- ayudándote de camiseta embarazada niña asomandose la espátula / rasqueta a fin de que quede bien cubierta.
Ahora necesitarás llevar la pantalla a una zona obscura a fin de que se seque, déjala secándo en situación horizontal entre 1 y 3 horas.
Mientras tanto podrás crear tu diseño sobre una cartulina o afín, recortando la silueta.
Ahora podrás poner bajo una luz directa -foco, flexo o lámpara singular- de unos ciento cincuenta vatios de potencia la pantalla con la silueta de tu creación encima de la emulsión, impidiendo conque pase la luz por ahí.

Este proceso durará más o menos unos 30-cuarenta min. No muevas la pantalla durante este tiempo.
Ahora que la emulsión ya está totalmente fijada puedes colocarla bajo un grifo o lavarla con una manguera. De esta manera eliminaremos la una parte de emulsión en la zona en la que estaba tu diseño. Ahora la tinta pasará por esta zona solamente.
¡Tenemos lista nuestra pantalla para comenzar a imprimir nuestras camisetas!
Coloca la camiseta estirada sobre una mesa o bien la superficie que elijas para trabajar. Nosotros recomendamos poner un papel o plantilla semirígido en el interior de la camiseta a fin de que la tinta no traspase y la camiseta se sostenga lo más estirada posible.
Coloca la pantalla sobre la prenda, si deseas y tienes a mano unas pinzas o bien sargentos singulares para inmovilizar la pantalla sobre la mesa va a ser más cómodo para trabajar
El próximo paso es poner la cantidad de tinta que consideres necesaria para cubrir tu diseño en la parte anterior de tu diseño, de esta manera vas a poder arrastrar la tinta sobre el diseño a fin de que quede totalmente cubierto.
Cuantas más pasadas le des de pintura, más definido va a quedar el diseño. Vas a deber practicar para saber cuál es la presión necesaria que debes hacer para que la impresión quede perfecta a la primera.
¡Es cuestión de práctica!
No te olvides para fijar tu impresión planchar tu camiseta al revés.
9. Pintar a mano
Pintar a mano tus propias camisetas es una de las maneras más fáciles de crear tus diseños exclusivos para vender. La primera cosa que tienes que hacer es imaginar que la camiseta es un lienzo y dejar volar tu inventiva.
Si eres bueno dibujando o reproduciendo imágenes, pintar tus camisetas a mano te va a dar una enorme libertad a la hora de expresar tu arte.
Actualmente dispones de una extensa pluralidad de productos con los que pintar sobre tela, diferentes pinturas y tintas. Y muchos accesorios para que nada te impida crear tus diseños para hacer de tu camiseta una auténtica obra de arte, única y original.
Hoy día dispones de una amplia variedad de productos con los que pintar sobre tela, diferentes pinturas y tintas. Y muchos accesorios a fin de que nada te impida crear tus diseños para hacer de tu camiseta una auténtica obra de arte, única y original.
Lo único importante que debes tener en consideración cuando te pongas manos a la obra es fijarte bien al adquirir las tintas, rotuladores, pinturas y demás materiales, que sean especiales para tela… si no deseas que al lavar tu camiseta se vaya todo tu esfuerzo por el desagüe.
Esto es lo peor que te puede pasar. Pues, no quieres que tus clientes del servicio se quejen del producto adquirido ¿cierto??
Si no te fías o bien no estás seguro que hayas comprado el material adecuado, puedes hacer pruebas sobre pequeños pedazos de tela y lavarlo a mano.
La principal ventaja de este género de personalización de camisetas es que cada una de tus camisetas va a ser como una obra de arte. No va a haber 2 iguales, con lo que vamos a estar hablando de un producto exclusivo, y esto el cliente lo valora mucho.
ocho. Teñir y anudar
Esta técnica se hizo muy famosa en la temporada más culminante de los hippies, allí por los 60s, quienes inspirados por substancias prohibidas decidieron empezar a vestir estas prendas teñidas en diferentes colores.
Con esta técnica conseguirás colores brillantes y atractivos si lo que te agrada es vestir de modo colorido.
Es un género de tinte “por reserva” por la simple razón que cuando arrugas la camiseta y la atas bien con gomas, cuerdas o bien bandas, lo que haces es reservar ese espacio para otro color, o bien para dejarlo en blanco en tanto que la tinta y decolorante ahí no va a llegar.
Los resultados logrados de esta técnica son realmente pasmantes y cuanto menos atractivos.
Tiene la peculiaridad, como sucede con la técnica de pintar a mano, que no habrá 2 camisetas iguales. Conque piensas en vender algo completamente único, ésta es la técnica que va contigo.
Es esencial que practiques esta técnica sobre diferentes tejidos, puesto que cada uno de ellos reaccionará de manera diferente con el tinte.
En internet vas a poder hallar asimismo diferentes géneros de nudos para obtener diferentes resultados en función de cuál escojas.
siete. Empleo de plantillas
Ésta técnica es la versión económica de la serigrafía. En lugar de imprimir sobre la pantalla, pintarás sobre el hueco que tiene tu diseño creando así el relleno.
Lo que necesitarás antes de seguir es reproducir tu diseño en un material ligerísimamente duradero como el plástico, cartulina o bien afín puesto que si vas a pintar sobre él va a deber soportar el desgaste por la pintura. Ahora no tienes más que recortar con un cutter o bien tijeras el interior de tu diseño -lo que quieras que quede impreso en la camiseta-.
A continuación posiciona tu plantilla sobre la camiseta y también procura paralizar tu plantilla de alguna manera a fin de que te quede bien definido el diseño. En un caso así asimismo aconsejamos colocar en el interior de la camiseta algún papel o material para eludir que traspase la pintura en caso de añadir demasiada.
Necesitarás para proceder con este género de impresión como comentabamos ya antes, un material recio para crear la plantilla, tijeras o cutter, cinta adhesiva y un pincel. Puedes localizar multitud de pinturas especiales para textiles en tiendas especializadas en pintura o hermosas artes.
La única desventaja que tiene este procedimiento es que es bastante lento y debes ser verdaderamente cuidadoso, tanto para cortar todos y cada uno de los detalles de tu diseño como en el momento de pintar.
seis. Desteñir -con lejía-
A la inversa que en el resto de las técnicas de impresión de camisetas, el blanqueamiento por lejía, lo que hace es suprimir el pigmento original de la camiseta en lugar de añadirlo.
Como en la mayor parte de las técnicas anteriormente mencionadas, recomendamos que te hagas una plantilla para introducir dentro de la camiseta para que no se descolore la parte contraria.
Para esta clase de personalización, lo único que precisas es lejía, una camiseta y ¡tu imaginación! También puedes emplear plantillas y aplicar la lejía con un pincel o algodón.
Es importante tener en cuenta que dependiendo del tipo de algodón, calidad del tinte, cantidad y color de la camiseta, la lejía reaccionará con un color diferente en cada caso.
5. Aerógrafo y aerosol
Este procedimiento es afín a pintar a mano, en lo que a manejo y experiencia con los materiales y herramientas se refiere. Debes asegurarte en primer lugar de todo que sabes utilizar adecuadamente estos dos útiles, un aerógrafo y/o un bote de spray.
Las ventajas de esta técnica es que puedes crear un diseño realmente sorprendente -siempre y cuando tengas la habilidad con la herramienta- y harás las exquisiteces de tus clientes del servicio pues tendrán un diseño único con una técnica espectacular.
Aprender a usar un aerógrafo puede ser bastante rápido, pero si lo que buscas son efectos realistas, quizás te lleve un poco más de tiempo y prácticas. Si te resulta interesante esta técnica para poder desarrollar tu negocio de camisetas es importante que te plantees efectuar algún curso especializado, sino más bien en YouTube siempre y en todo momento puedes localizar diferentes vídeos tutoriales que te explican como hacerlo adecuadamente.
¡Convertirás cada camiseta en una obra de arte!
4. Estampado con tampones y formas. -Stamping-
Seguro que el noventa por ciento de las personas hemos estampado algo por lo menos una vez en nuestra vida usando tampones, si bien probablemente jamás se nos había ocurrido hacerlo sobre una camiseta.
Debemos destacar este método que que es uno de los más básicos y “agradecidos”, ya no tenemos más que poner cualquier objeto que sea plano -como un corcho por servirnos de un ejemplo- sobre tinta y estamparlo sobre la superficie deseada y voilà! ¿Fácil verdad?
0 notes
Text
Mi interesante blog 1452
De las distintas especies que hay de agapornis, es posible que el agapornis roseicollis, también conocido como el agaporlis de Namibia, sea el más común y de los más queridos por los amantes de esta especie.
¿Cuál es el origen de esta especie?
Algunos también llaman a esta especie como el pájaro del amor, puesto que cuando traba un pequeño nudo con el ser humano se vuelve inseparables. Su hábitat natural se halla en el Sur de África, en la zona más próxima al desierto de Namibia, si bien no se sabe muy bien cuando fue su origen.
Se trata de un ave que está habituada a vivir en un entorno muy caluroso, por lo que a la hora de tenerlo en otros países de entornos más fríos requieren de una aclimatación especial para subsistir.
¿De qué manera es el agaporlis roseicollis?
Es un ave cuyo tamaño suele rondar los quince cm y su peso no suele ser mayor de cincuenta gramos, con lo que no es muy pesada y apenas se le nota cuando se le lleva en el dedo paseándola por la casa.

El tono del pelaje del cuerpo por lo general es de un tono verdoso, al paso que la cabeza es de un color rosa asalmonado, habiendo de otros colores. En el caso de la hembra, tiene la cabeza un tanto más grandes y la tonalidad de su plumaje es de un color más pálido, si bien cuesta bastante diferenciarlos en ocasiones. Sus patas suelen estar libres de plumas y su pico no suele ser muy grande pero si resultón, con el resto del cuerpo.
Es un ave con unas alas realmente fuertes, y les gusta mucho estirarlas tanto dentro de la jaula como fuera de esta. Por eso, cuando está un poco habituado al ambiente que lo rodea, es bueno dejarlo salir a que estire un poco las alas para robustecerlas.
De carácter se trata de un ave bastante alegre y que le gusta mucho estar en contacto con sus amos. No acostumbra a tener problemas a la hora de estar con otras aves ni de compartir su jaula, y es de las que más se dejan tocar de esta especie.
¿Qué hay que saber para cuidar a un agapornis roseicollis
Lo primero que hay que tener en consideración, en el momento de tenerlo en casa, es que se trata de un ave que está acostumbrado a entornos muy calurosos. Si bien los especialistas aseguran que pueden vivir en cualquier tipo de ambiente, necesita tener su jaula adaptada a fin de que la temperatura se sostenga en unos veinte – veinticinco grados por lo menos. Por eso, debe contar con de algún cobijo en su jaula, como una caseta o bien un nido, que durante los meses de frío le sirva como refugio, especialmente si la temperatura suele bajar de los 5 grados.
Es bueno que su jaula esté ubicada en una zona calurosa de la casa, en la que le dé el sol, especialmente durante los meses de verano. Eso si, estar en una zona calurosa del hogar no significa tenerlo todo el día frente al sol. Debe estar dos horas al sol directo y el resto del tiempo en una zona cálida, pero en la que no le dé de manera directa.
La alimentación de estas aves se fundamenta, eminentemente, en semillas y pipas. Pero, además, estas aves precisan una nutrición rica en roseicollis azul calcio, con lo que hay que darles piezas de fruta o bien cereales que sean fuertes en este mineral para que crezcan sanos. Siendo un animal que le agrada mucho la compañía, si el dueño pasa mucho tiempo fuera de casa, es recomendable que se le ponga en la jaula un compañero o bien compañera a fin de que no se sienta solo cuando no haya nadie en casa.
Por lo que respecta a sacarlo fuera de la jaula, no hay inconveniente en que se le deje salir a explorar un poco. Eso sí, lo mejor es que al principio se gane uno su confianza y después se le deje salir a explorar la habitación en la que está la jaula, y más adelante el resto de la casa. Volverá a la jaula cuando tenga hambre, de forma que nunca hay que procurar sujetarlo.
0 notes