Tumgik
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
Colombia participó exitosamente en Conferencia para un futuro sin tóxicos, un paso en firme hacia la Agenda 2030
Tumblr media
La Embajadora Beatriz Londoño Soto, Representante Permanente ante las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, presidió la delegación que por Colombia participó en el segmento de Alto Nivel de la reunión de las Conferencias de las Partes de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo: “Un futuro sin tóxicos: la gestión racional de los productos químicos y desechos”, los días 4 y 5 de mayo.
La Representante Permanente intervino en los debates organizados sobre la gestión ecológica y racional de los productos químicos y sus desechos, con el enfoque particular en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Hizo énfasis en las acciones que adelanta nuestro país para el cumplimiento de los objetivos de los Convenios sobre la protección de la salud humana y el medio ambiente. Destacó la Embajadora, el enfoque integral dado desde nuestro país a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la excelente oportunidad que se tiene con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la implementación de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo y el Convenio de Minamata.
En el diálogo interactivo se abordaron temas de primordial importancia para el desarrollo e implementación de los convenios con proyectos que promuevan las alianzas con diferentes sectores de la sociedad civil, el sector privado y la industria, enfatizando la inclusión y la equidad de género. Igualmente, se debatió la importancia de tener unos mecanismos financieros robustos y la promoción de la cooperación sur-sur y hacia los países en vía de desarrollo y otras modalidades que conduzcan al fortalecimiento y construcción de capacidades.
Durante la COP 13 del Convenio de Basilea, se destacan como principales resultados que los países Parte acordaron lanzar a través de la creación de un grupo de expertos un proceso para iniciar la revisión y actualización de los anexos I, III y IV y aspectos conexos del anexo IX del Convenio, relacionados con la clasificación de los residuos peligrosos y la definición de los criterios para definirlos como tal, lo que permitirá dar mayor claridad considerando los avances técnicos y jurídicos desarrollados a nivel mundial durante los últimos 20 años.
De igual forma, se destaca que una vez más la Declaración de Cartagena es recordada por las Partes como un elemento central para esta tratado, por lo que los países estuvieron de acuerdo en adoptar las orientaciones elaboradas sobre el tema de prevención y minimización de residuos peligrosos y se solicitó realizar una trabajo para abordar el tema de recuperación, acogiendo así los tres elementos que destaca la Declaración adoptada en Colombia en 2011 en el marco de la COP10 de este instrumento. Estas estrategias, sumadas a las decisiones logradas en la convención como la de sinergias para prevenir el tráfico ilegal de químicos y residuos peligrosos, el establecimiento de un programa de acción para el próximo bienio, entre otras, permitirán a los países de todo el mundo trabajar articuladamente para mejorar la gestión de estos residuos y lograr el objetivo principal del convenio concerniente con la protección de la salud humana y el medio ambiente.
Con respecto a la COP8 del Convenio de Rotterdam los países llegaron a un consenso para la inclusión en el Anexo III y el ejercicio del Consentimiento Informado Previo para los Compuestos de Tributilo de Estaño y las Parafinas Cloradas de Cadena Corta, como sustancias de categoría industrial, así como los plaguicidas Carbosulfan y Tricloform. Las anteriores inclusiones se propusieron bajo la notificación de medidas reglamentarias firmes de al menos dos países Partes en dos regiones geográficas diferentes.
De igual forma, se ha logrado mantener un camino para un trabajo intersesional en pro de mejorar la efectividad del Convenio de Rotterdam, incluido el proceso de listar sustancias en el anexo III.
Entre los logros fundamentales obtenidos durante las discusiones de la octava conferencia de las partes del Convenio de Estocolmo, cuyo fin es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los Contaminantes Orgánicos Persistentes, está la inclusión en el listado A de las Parafinas cloradas de cadena corta (SCCP por sus siglas en inglés) y el éter de decabromo difenilo (DecaBDE), catalogadas ambas como sustancias tóxicas y persistentes utilizadas habitualmente como retardantes de llama.
Lo anterior permitirá que en el futuro, una vez cumplido un tiempo de transición, dichas sustancias no sean fabricadas ni utilizadas a nivel mundial, permitiendo lograr los objetivos del Convenio.
Así mismo, durante la Convención se listó el Hexaclorobutadieno (HCBD) en el anexo C, que trata sobre la generación de COP no intencionales y que permitirá unir esfuerzos para establecer las mejores prácticas disponibles para evitar la generación de las mismas.
Las próximas reuniones de la Conferencia de las Partes de los Convenios se celebrarán en mayo de 2019 en Ginebra, Suiza
2 notes · View notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
Inician jornadas de asistencia técnica en salud ambiental a las Corporaciones Autónomas Regionales
Tumblr media
Se llevó a cabo en el departamento del Huila la primera jornada de asistencia técnica en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social, para desarrollar capacidades en gestión de la salud ambiental a las Corporaciones Autónomas Regionales.
La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena fue la primera de las entidades en conocer las guías de conformación y funcionamiento del Consejo Territorial de Salud Ambiental y de las mesas técnicas, así como en recibir apoyo en la construcción de sus planes de acción y en el proceso de mejoramiento de las capacidades en espacios intersectoriales.
“Mejorar los índices de calidad ambiental, tanto en agua, aire y suelos es garantizar la buena salud de los colombianos. Por eso, desde los ministerios de Ambiente y el de Salud y Protección Social seguimos trabajando para ofrecer un marco normativo robusto, con metas claras como en el caso de los índices de calidad del aire en todo el país y la contaminación de cuerpos de agua, entre otros”, sostuvo el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo.
Entre otras de las metas a alcanzar por el Ministerio de Ambiente, a través de la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana, se destacan la construcción del Sistema Unificado de Salud Ambiental (SUISA), la finalización del CONPES de la Política Integral de Salud Ambiental y el acompañamiento a los Consejos Territoriales de Salud Ambiental (COTSA).
Para el mes de mayo se espera realizar este mismo ejercicio en el departamento de Sucre. La meta será impactar 9 Corporaciones Autónomas Regionales este año. De esta manera el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dio inicio al cumplimiento de los objetivos como presidente interino durante este 2017 de la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental.
“Todo lo que impacta el medio ambiente, impacta la salud humana. De ahí la importancia de mejorar las capacidades técnicas de las autoridades ambientales locales en el relacionamiento e interacción del ambiente y la salud, así como optimizar la articulación entre las entidades”, sostuvo el director de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana del Ministerio de Ambiente, Willer Guevara.
La salud ambiental es un campo de conocimiento que se ocupa de establecer y analizar las relaciones entre los determinantes sociales y ambientales de la sociedad y los efectos en la salud de la población, en un espacio y tiempo. Este campo de conocimiento incluye temas como políticas públicas en salud y ambiente, gestión integral de la salud ambiental, sistemas de información y epidemiologia ambiental, entre otras.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
Exportadores de rayas de agua dulce se capacitan en regulación de comercio de especies
Al entrar en vigencia la inclusión de Colombia en el apéndice III de la Convención Cites (Convención Internacional de comercio de fauna y flora silvestre), que busca regular el comercio de las especies que se extraen del país con destino internacional, se incluyeron 8 nuevas especies en los listados de la Cites, que hacen parte del género potamotrygon referente a las rayas de agua dulce provenientes, en su mayoría, de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, por ello el Ministerio de Ambiente en conjunto con el Instituto Alexander Von Humbolt, están realizando talleres para capacitar a los exportadores.
“Esto quiere decir que el país está regulando su comercio e insta a los distribuidores de estas especies a contribuir en su conservación, uso y sostenibilidad. Ahora los exportadores deben sacar un permiso ante la autoridad ambiental, lo que permite un mayor control, garantizando el equilibrio de la especie y su comercio y también genera mayor información estadística sobre las exportaciones”, explicó Carolina Avella, de la Dirección de Bosques y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente.
Las poblaciones naturales tienen niveles máximos de explotación, y si se regulan se pueden estabilizar para seguir aprovechando este recurso, “tenerlo en el apéndice tres es un paso para ir avanzando hacia un comercio más sostenible y viable a largo plazo, que es la meta que tenemos todos.
Es un requerimiento adicional para tratar de ordenar el aprovechamiento y es ideal que nos sigamos acercando y unir recursos, pues Colombia es un país pionero en ello” afirmó Carlos Lasso, investigador del Instituto Humboldt.
Para 2017, a través del Comité Ejecutivo para la Pesca, se definió que la cuota autorizada de unidades de raya dulce para exportar sería de 20.000, a la fecha se han comercializado 1.500.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
Comisión Ramsar hace reconocimiento a Colombia
La Secretaria General de la Convención Ramsar entregó un reconocimiento al Gobierno de Colombia, destacando el proceso participativo que a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Fundación Omacha, Corpoamazonia, el Instituto Sinchi y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), se viene adelantando para lograr que los humedales de Tarapoto, en el Amazonas, sean designados como Sitio Ramsar.
La Convención Ramsar resaltó el trabajo en materia de conservación y desarrollo sostenible que se ha adelantado, destacando el empoderamiento de las comunidades y el uso racional de los recursos de agua dulce, especialmente en la adopción de las acciones a corto y mediano plazo necesarias para la conservación de la cuenca Amazónica en general.
Al respecto el viceministro de ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Alberto Botero López, ministro encargado, reiteró el compromiso del Ministerio de Ambiente en contribuir a la conservación y desarrollo sostenible de la Amazonia y especialmente en lograr la designación de los lagos de Tarapoto antes de finalizar el año, con el fin de promover y generar oportunidades sostenibles para la población local: “Hemos venido trabajando con la comunidades cocama, yagua y ticuna, a través de las consultas previas, para que ellos mismos planteen cual deberá ser la designación del humedal. Ha sido un compromiso articulado de todos los entes participantes con el objetivo de cuidar los recursos naturales y generar un uso sostenible de los cuerpos de agua, excluyendo de este territorio la explotación de hidrocarburos y la minería”.
En esta área del Amazonas se establecen un sinnúmero de relaciones y adaptaciones bioculturales y económicas con los sistemas acuáticos de la región, en este sentido el complejo de humedales de Tarapoto provee a las comunidades indígenas y colonos, diversos recursos que son utilizados como alimento, medicina, construcción y ornamentación, así como en ceremonias y rituales socioculturales.
Alrededor de los recursos hidrológicos se desarrolla el potencial ecoturístico y etnoturístico.
En el área del complejo de humedales de Tarapoto habitan 153 especies de aves y se reconoce como un área potencial de distribución del pavón moquirojo, también habitan mamíferos como la danta colombiana, el armadillo gigante, el manatí amazónico, nutrias, osos hormigueros, el mono volador, el jaguar y los delfines grises y rosados, entre otros.
En total Colombia ha logrado proteger 946.656 hectáreas de humedales designados como sitios Ramsar y cerca de 600.000 más están en proceso de declaratoria, lo que demuestra el compromiso del Gobierno Nacional para la conservación del agua dulce en todo el territorio nacional.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
Con educación ambiental se protegerá la cuenca del Otún
Tumblr media
El Ministerio de Ambiente, la Corporación Autónoma de Risaralda (CARDER) y la Universidad Tecnológica de Pereira se unieron en la promoción de la cultura para el consumo y uso responsable del recurso hídrico, en el marco del Plan de Ordenamiento del río Otún y la quebrada Dosquebradas.
Esta estrategia de educación y cultura ambiental está articulada con la Política Nacional de Educación Ambiental, cuyo objetivo es promover, desde la academia, el aprendizaje y cultura de preservación hacia los recursos naturales a través de Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) o Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA).
La educación ambiental fortalece la gestión integral en esta fuente hídrica de interés nacional y hace parte de la implementación de la Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico.
“Una de las líneas estratégicas de esta política tiene que ver con la cultura del agua, y precisamente le apostamos a ese punto e involucramos a la comunidad para que: tanto ellos, como nosotros, podamos recuperar y cuidar los cuerpos de agua”, explicó Luz Hicela Mosquera Mosquera, directora de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Según la Corporación Autónoma de Risaralda, la cuenca tiene una superficie de aproximadamente 485 kilómetros cuadrados, se extiende entre la ciudad de Pereira y los municipios de Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas y Marsella. Abastece de agua a más de 700.000 personas, es decir, al 80% de los habitantes de Risaralda, y cuenta con cerca de 184 acueductos comunitarios. “Debemos tener conciencia del cuidado que necesita el recurso hídrico, por eso le apostamos a una estrategia de uso eficiente y ahorro de agua para su sostenibilidad”, agregó la funcionaria.
A lo largo de la cuenca hay seis áreas naturales protegidas como los distritos de conservación de suelos de Alto del Nudo, La Macarena y Campoalegre, y además el santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, Parque Regional Natural Ucumarí y Parque Nacional Natural Los Nevados, que demuestran la importancia de esta cuenca para la conservación y sostenibilidad ambiental. El ecosistema cuenta con puntos de interés turístico como miradores y parques para el disfrute de la comunidad, ciclorutas y senderismo. “Todas estas gestiones están enmarcadas en las acciones de implementación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico, enfocadas en reconocer la importancia de la cuenca, para promover el cuidado y uso responsable del agua y los recursos”, destacó Mosquera Mosquera.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
Colombia participa en reuniones preparatorias para la Conferencia sobre Cambio Climático 2017
Tumblr media
Inició en Bonn, Alemania, la sesión de negociaciones preparatorias para la COP 23 que se desarrollará en noviembre. Las reuniones se llevarán a cabo entre el 8 y el 18 de mayo en Bonn, cuyo objetivo es que “podamos avanzar en todas las decisiones que tienen que ver con la reglamentación del Acuerdo de París y hacerlo operativo”, explicó Mariana Rojas, directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Los países tienen un mandato para que todo este reglamento quede acordado a finales del 2018, cuando se va a realizar la conferencia de las partes número 24. “Por eso es prioritario que la meta de tener el libro de reglas de París se cumpla de forma que contemos con reglas claras para la implementación del Acuerdo y en el marco de este, los compromisos adquiridos en la COP 21 en París relacionados con la reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, adaptación al cambio climático y medios de implementación.
En el primer día de reuniones se llevó a cabo la coordinación con los países AILAC, del que además de Colombia hacen parte Chile, Perú, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Paraguay y Panamá, principales aliados en esta negociación.
“Hemos venido trabajando en muchos documentos técnicos de posición desde la COP22 en Marrakech. Las posiciones técnicas llegan más claras a estas reuniones, pero nos reunimos a ultimar detalles sobre las prioridades del grupo, las líneas rojas y la estrategia de negociación”, explicó Rojas.
También se llevó a cabo la primera reunión del G77+China al que pertenecen los países en desarrollo para saber cuál va a ser la estrategia de negociación del G77 y habrá reuniones de cada uno de los subtemas de la negociación.
Adicionalmente, se realizarán mesas redondas sobre temas específicos de mitigación de GEI y de la comunicación de adaptación, este último es un instrumento que crea el Acuerdo de París.
Actualmente Colombia está coordinando y tiene la vocería en los temas de adaptación, mitigación y el balance mundial para los 8 países AILAC, este balance consiste en un proceso en el cual se va a revisar cada 5 años cómo van los países en el cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones y en general, en las acciones frente al cambio climático para ver si se están acercando a las metas pactadas en el Acuerdo de París.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
El Ministerio de Ambiente cumple con el seguimiento a los compromisos con la Minga Indígena del Chocó
Tumblr media
El Ministerio de Ambiente presentó los compromisos para crear nuevas alternativas que optimicen los propósitos ambientales para el departamento, durante la Minga indígena del Chocó.
Entre estos compromisos está el Nodo de Cambio climático, frente al que las comunidades indígenas solicitaron una capacitación para ampliar sus conocimientos al respecto. La capacitación la realizará el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), que además trabajará los instrumentos ambientales con las comunidades indígenas.
“Gracias al cumplimiento de la agenda se ha podido responder a las necesidades de los Derechos Humanos, culturales y sociales de la comunidad indígena del Chocó”, afirmó la secretaria general del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Betty Eugenia Moreno Moreno.
Por su parte la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles recibió 12 proyectos de las organizaciones indígenas, que han sido priorizados a través de USAID y del SENA para ayudar a formularlos.
Para el Ministerio de Ambiente la participación de las comunidades indígenas en procesos como este son indispensables, ya que su gran conocimiento en la conservación de los recursos naturales del Chocó es importante para el país.
En la jornada, que se llevó a cabo el 3 y 4 de mayo, con diferentes entidades del Gobierno, se revisaron las peticiones presentadas por las organizaciones indígenas en el marco de la minga Chocó del pasado 30 de mayo de 2016 y en el caso del sector ambiente, se informó sobre los acuerdos a los compromisos existentes que favorecen el desarrollo sostenible, el cuidado y la preservación del medioambiente.
A la mesa asistieron además el Ministerio del Interior, Organizaciones indígenas del departamento del Chocó, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Salud, Ministerio de Minas y energía , Ministerio de Transporte, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Cultura, COLDEPORTES , Ministerio de Justicia, INVIAS, el ICBF, la Diócesis del Chocó y la Gobernación del departamento.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
Los consejos de cuenca fortalecen la participación ciudadana en el país
Tumblr media
En Colombia hay 394 cuencas que son objeto de un plan de ordenación y planificación. Según la Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico dichos planes definen una instancia de participación conocida como Consejos de Cuenca.
Allí, 11 actores entre los que se destacan comunidades indígenas, comunidades afro, campesinos y academia, entre otros, construyen colectivamente lineamientos para que todos los sectores que tienen incidencia estén representados en la ordenación y toma de decisiones. Como su nombre lo indica, aconsejan sobre lo que debe suceder en la cuenca.
Precisamente se llevó a cabo el Primer Encuentro Regional de Consejeros de Cuenca con el objetivo contribuir a la sostenibilidad y operatividad de estos ecosistemas. En este caso se dio en la jurisdicción de la Corporación Autónoma de Caldas con el ánimo de incluir y promover la participación de quienes inciden, usan o viven de la cuenca.
”Este encuentro es muy importante porque nos fortalece como consejeros de cuenca, nos capacita y nos aporta para llevar esos procesos a nuestros sectores que representamos como consejeros”, dijo Cindy Marín, consejera de cuenca del río Tapias.
“El consejo me parece una instancia muy importante de participación porque me ayuda a replicar esa información y conocimiento que adquiero en el área de influencia de mi cuenca. Me parecen importantes estos encuentros para fortalecer los procesos que hemos venido trabajando desde años anteriores”, continuó la consejera.
Desde el Ministerio de Ambiente se hace énfasis en este tipo de encuentros para conocer las experiencias de los consejeros de diversas zonas “hemos trabajado diferentes procesos y experiencias, y es muy importante para apoyar el fortalecimiento de las instancias de participación y trabajar con las comunidades, que son las que conocen el territorio a lo largo y ancho del país, y desde quienes se generan las propuestas e iniciativas más importantes para el ordenamiento de la cuenca”, aseguró Luz Adriana Jiménez, de la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente.
Precisamente la directora de Recurso Hídrico, Luz Hicela Mosquera, manifestó que “en coordinación con las Corporaciones y Autoridades Ambientales se está haciendo una apuesta por la protección del recurso hídrico desde todas las instancias, pues todos debemos cuidarlo y aunar esfuerzos para su protección y sostenibilidad”.
Estas acciones también están enmarcadas en el proyecto Cuencas Climáticamente Resilientes. Según Elba Fiallo, coordinadora regional del proyecto que se ejecuta en la cuenca del río Chinchiná en Caldas, y en la cuenca del río Mantaro, en Perú, el objetivo es la generación de conocimiento sobre cambio climático, fortalecimiento de los gobiernos locales y de los servicios metereológicos. “Estamos apoyando las acciones en pro de la cuenca del río Chinchiná, y lo que hacemos es ayudar en los procesos que se dan allí, de la mano con el Consejo para desarrollar las líneas del Pomca (Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca)”, dijo la coordinadora.
En el país existen alrededor de 80 Consejos de Cuenca conformados, se espera que en un largo plazo cada una de las 394 cuencas tenga su propio consejo. En el caso de las macrocuencas es diferente, pues el país cuenta con cinco: Magdalena-Cauca, Caribe, Pacífico, Orinoco y Amazonas, y con ellas se conforman los Consejos Regionales de Macrocuencas (Carmac. Finalmente, para el caso de las microcuencas, se cuenta con las mesas de trabajo, que cumplen la misma función de coordinación que los Consejos.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
La normativa colombiana protege los recursos naturales en toda actividad de explotación de hidrocarburos
Tumblr media
Toda actividad de explotación de hidrocarburos (convencionales o no convencionales) requiere licencia ambiental y en este sentido, ningún proyecto de este tipo puede adelantarse, hasta que no agote un riguroso proceso de licenciamiento por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), así lo expuso el viceministro de Ambiente Carlos Alberto Botero López, ministro de Ambiente encargado.
Durante el debate de control político en la Comisión V de la Cámara de Representantes sobre estimulación hidráulica en yacimientos no convencionales, o fracking, Botero López sostuvo que para esta actividad “sería deseable tener mayor conocimiento sobre las características geológicas del territorio, así como de sus acuíferos y calidad de los suelos, sin embargo, estos aspectos pueden ser solicitados en los estudios de impacto ambiental de cada proyecto”.
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, el control y desempeño ambiental de las actividades de extracción de crudos por medio del fracking, es tema de seguimiento por parte de las autoridades regionales y se requiere monitorear con mayor frecuencia el cumplimiento de los estándares ambientales establecidos en la normatividad vigente y en las respectivas licencias ambientales.
"En este momento no hay ningún proyecto de explotación con fracking en Colombia, en caso que se llegue a presentar una solicitud de licenciamiento de esta naturaleza, el procedimiento se encuentra reglamentado bajo un marco normativo rígido con el fin de evitar daños en ecosistemas y poblaciones. El país está analizando la actividad desde sus posibles impactos. Podemos garantizar que contamos con toda la normativa a la hora de evaluar las solicitudes de licencias que se presenten, tenemos una de las regulaciones más completas y rigurosas en el mundo”, dijo Botero López y explicó que el fracking por sí mismo no es malo, si existen condiciones cuidadosas para su aplicabilidad.
Se conoce que la actividad de explotación de hidrocarburos no convencionales puede generar impactos sobre recursos naturales como aguas superficiales, aguas subterráneas, suelo, aire y cobertura vegetal principalmente. Para cada uno de estos recursos existen diferentes tipos de normas que permiten su protección como el uso del agua, que se reglamenta mediante el permiso de concesión de aguas otorgado por las autoridades ambientales de acuerdo con la disponibilidad del recurso en cada zona. Además, se ha establecido la tasa de cobro por el uso del agua, que aplica tanto para aguas superficiales, como subterráneas.
Existen además diferentes normas para regular las emisiones al aire, para el uso y aprovechamiento de la cobertura forestal, el manejo de residuos y vertimientos, entre otros.
Finalmente, el ministro Botero López aclaró que la licencia ambiental que se otorgue a un proyecto específico obedece a una evaluación particular de las condiciones locales, donde se desarrollará el proyecto y su interacción con el medio ambiente y la sociedad.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá elige dos nuevos miembros
Tumblr media
Con la posesión de 2 representantes de los 46 municipios ubicados en la cuenca del río Bogotá, se completa la participación de los representantes que conforman el Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica (CECH) del río Bogotá.
La posesión la realizó Luz Hicela Mosquera, directora de Gestión Integral del Recurso Hídrico, durante una sesión del Consejo Estratégico cuyo objeto es dirigir, gestionar, articular, integrar y coordinar, con un enfoque sistémico, acciones sobre la cuenca hidrográfica del río para la recuperación y descontaminación del afluente.
A través del sistema de elección, aprobado por el Consejo Estratégico, por mayoría simple fueron elegidos Yair Rodriguez Espinosa, alcalde del municipio de Anapoima con 11 votos y José Joaquín Cubides Ariza, alcalde del municipio de Gachancipá con 8 votos, de entre los cuatro alcaldes propuestos, con un total de 25 alcaldes participantes en la votación.
Dentro de los requisitos que se tuvieron en cuenta para ser candidato se estableció que fueran representantes legales de su territorio, que acreditaran ser alcaldes municipales y que sus municipios se encuentren ubicados sobre la cuenca como lo describe la Sentencia del Consejo de Estado.
Con este acto de posesión se da la garantía de representación para los 46 alcaldes que conforman la cuenca, “ellos podrán llevar sus inquietudes y necesidades, así como sus aportes desde el conocimiento territorial proponer mejoras, acciones y maximizar los recursos. Ahora que quedó conformado en plenitud, el Consejo podrá deliberar con todos los actores involucrados en la recuperación y descontaminación del río como lo argumenta la Sentencia del Consejo de Estado”, explicó José Ricardo Rodríguez Díaz, asesor del Ministerio, delegado para el CECH.
El Consejo es presidido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que además realiza la secretaría técnica, de él además hacen parte la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB), la Secretaría Distrital de Ambiente, la Gobernación de Cundinamarca y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), a través de su Director General.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
Con mapa de delimitación de la emergencia se apoyará la gestión del riesgo en Mocoa
Tumblr media
Durante la Mesa de Control Ambiental de Mocoa se anunció la presentación de la primera fase del mapa de delimitación de la avenida fluvio torrencial, el cual apoyará a las autoridades competentes y responsables de la gestión del riesgo de desastres en la toma de decisiones frente a los temas ambientales.
La propuesta tendrá en cuenta los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre, recalcando la confluencia de las condiciones existentes en el territorio y un detonante que en este caso fue la lluvia. “El mapa se creará para establecer el máximo alcance del evento, con el propósito de apoyar a las diferentes autoridades e instituciones en la toma de decisiones en el corto plazo. Este no es un mapa de amenaza o riesgo”, aclaró el viceministro Carlos Alberto Botero López, ministro de Ambiente encargado.
Según explicó Botero López, en los próximos meses se entregará el mapa definitivo con la delimitación de la avenida fluvio torrencial en Mocoa, en donde se indicará cómo se debe manejar el tema y cuáles son los puntos críticos donde nunca se deben hacer construcciones, teniendo en cuenta el riesgo que se tiene desde el punto de vista hidrológico.
Luego de acompañar al Presidente Juan Manuel Santos Calderón a la revisión de obras que se vienen adelantando para la recuperación integral de Mocoa, Botero López, destacó el trabajo técnico realizado por Corpoamazonia con el apoyo de técnicos y profesionales del Ministerio de Ambiente y del Servicio Geológico Colombiano.
El funcionario recalcó que se continúa con el sistema de alertas tempranas, hasta que se logre establecer un sistema de alertas completo y permanente, por lo que hizo un llamado a la comunidad para actuar bajo los principios de autoprotección, y tener sus planes de evacuación con base en el mapa elaborado por Corpoamazonia y motivar simulacros de evacuación comunitarios.
En articulación con otras entidades y organismos del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y el Servicio Geológico Colombiano, se presentó un informe, en el que los hidrólogos del Ministerio han evaluado cuáles deben ser las recomendaciones para el dragado que se está haciendo en este momento, destacando que las acciones oportunas permiten no tener más dificultades con el aumento de las lluvias que se han venido presentando en esta región del país.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
El rol de las mujeres es vital en la gestión del cambio climático
“Colombia se convierte en uno de los primeros 10 países que contará con el apoyo del NDC Support Programme del PNUD, para incluir el enfoque de género en las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático”, destacó Iván Darío Valencia, Coordinador de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC).
Las Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) son los compromisos de los países ante el Acuerdo de París para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, que buscan limitar el calentamiento global y no exceder los 2°C de temperatura media en el planeta respecto a la época preindustrial. Colombia también ha incluido la adaptación y medios de implementación en su contribución.
En el caso de la inclusión de género se “quiere destacar y visibilizar, como primera medida, el rol de la mujer en la sociedad, principalmente en la gestión del cambio climático tanto en mitigación como en adaptación”, señaló Mauricio Cote, profesional sectorial de la ECDBC.
Y añadió, “debido a la novedad del programa no hay por el momento ejemplos de procesos de implementación de enfoque de género de las NDC, sin embargo podríamos poner sobre la mesa algunas acciones que se tendrán en cuenta y que se destacarán: por ejemplo dentro de la cadena productiva del arroz existen actividades que son llevadas a cabo principalmente por las mujeres o el papel destacado que las mujeres desarrollan en las zonas rurales del país” y por ende deben tener un rol clave en los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático.
Tras la elección, se debe presentar la versión final de la propuesta de Colombia y se espera iniciar en el segundo semestre del presente año. Es importante destacar, como mencionó Valencia, que “a través de esta cooperación Colombia será un país pionero en el reconocimiento y visibilización de los roles diferenciales que hombres y mujeres tienen en la gestión del cambio climático”, lo que resulta vital para el desarrollo sostenible del país.
1 note · View note
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
Las razones del impuesto al uso de bolsas plásticas
El objetivo de este impuesto, más que recaudar recursos, es desestimular el uso de la bolsa plástica en los puntos de pago, con lo cual se espera reducir los impactos ambientales asociados con los residuos generados por las bolsas después de que dejan de usarse.
“Colombia avanza en la regulación de bolsas plásticas. Hemos visto en el último año un cambio en el hábito de consumo con campañas como Reembólsale al Planeta, que sin duda ha sido muy positiva a la hora de disminuir los impactos ambientales de residuos como el plástico”, sostuvo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo.
Aunque Colombia avanza en la gestión sostenible de los residuos sólidos, de la conciencia ambiental de los colombianos depende el éxito de todas las iniciativas impulsadas tanto por el Gobierno como por el sector privado y la sociedad civil.
En el caso del uso racional de la bolsa plástica, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expidió la resolución 668 del 28 de abril de 2016, mediante la cual se reglamentó el uso racional de bolsas.
Según la resolución, que entró en vigencia el 31 de diciembre de 2016, las bolsas menores de 30x30 deben salir de circulación, y contar con capacidad suficiente para soportar más peso, así como incluir mensajes alusivos al reciclaje y al cuidado del planeta, logrando disminuir de manera gradual el número de bolsas hasta alcanzar al menos el 60% en los próximos años.
Para implementar esta norma, el Ministerio de Ambiente, junto con la ONG de Conservación Internacional WWF, Fenalco, Acoplásticos y Asocars lanzaron la campaña Reembólsale al Planeta, que tuvo una gran acogida en todo el territorio, llevando a los colombianos a pedir las bolsas plásticas estrictamente necesarias, así como a buscar otros medios para transportar las mercancías como cajas de cartón o bolsas de tela.
En lo corrido de este año, de acuerdo con la industria de plásticos, en Colombia se redujo en un 27% el consumo de bolsas, dato registrado por ventas anuales en cerca de 80 empresas productoras de plástico con una totalidad de ventas por el valor de 475.000 millones de pesos aproximadamente.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
Con verificación de polígonos mineros se contribuye al cumplimento de la Sentencia del río Bogotá
Tumblr media
Durante la verificación realizada por la magistrada Nelly Yolanda Villamizar, luego de las visitas a los polígonos de explotación minera enmarcados en la resolución 2001 de 2016, que ampliaba las zonas compatibles con la minería (ZCM) en la sabana de Bogotá, se destacó el trabajo técnico y jurídico de casi 6 años que ha realizado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
“Este ejercicio se convierte en una garantía para la actividad minera en la sabana, dando claridad y confianza a los empresarios en derecho de propiedad y reglas de juego ecuánimes para la explotación”, resaltó el ministro de Ambiente Luis Gilberto Murillo.
“De esta manera se avanza a paso firme en el cumplimiento a la Sentencia del Consejo de Estado que ordena la descontaminación del río Bogotá”, explicó José Ricardo Rodríguez, delegado del Ministerio de Ambiente para este tema y recordó que con la creación de la Mesa Estratégica de Minería con todas las entidades y actores involucradas en el proceso, se facilitará la resolución de los conflictos en el territorio, en lo que se refiere a la actividad minera y al mismo tiempo se monitoreará el cumplimiento de los requerimientos descritos desde la Entidad.
Para Rodríguez la revisión hecha por parte de la Magistrada a la resolución 2001 de 2016 “es una gran oportunidad para los municipios ubicados en la Sabana de Bogotá, ya que permite hacer un diagnóstico más preciso del estado de la actividad minera en la región y llegar a acuerdos que permitan establecer dónde es compatible realizar la actividad minera y donde no, en procura de la protección del medioambiente, pero sobre todo del bienestar de la población inmersa en la ronda del río Bogotá”.
Durante su última inspección realizada en el municipio de Cogua, la Magistrada Villamizar levantó parcialmente la suspensión de los efectos jurídicos de la mencionada resolución, para 19 polígonos de compatibilidad minera ubicados en Bogotá (3), Soacha (1), Sibaté (1), El Rosal, Subachoque y Madrid (1), Tabío (1), El Rosal, Madrid y Facatativá (1), Zipaquirá (2), Cogua (1), Guasca (2), Guatavita (3), Nemocón (2), Tocancipá (1).
Así mismo, ordenó incluir las recomendaciones generadas en las inspecciones judiciales, las cuales deberán ser presentadas por los alcaldes municipales con el debido sustento técnico señalado por el Ministerio de Ambiente en la Resolución 2001 de 2016.
No se levantaron las medidas cautelares a las Zonas Compatibles con la Minería de los municipios de: Chocontá y Suesca (1), Suesca (1), Cogua, Tausa y Nemocón (1), Mosquera y Bojacá (1) y Soacha y Bojacá (1), ya que no se alcanzaron a visitar los polígonos.
La Magistrada finalmente expresó que luego de que se conozca su remplazo ante la suspensión del Consejo Superior de la Judicatura que la inhabilita por un año para ejercer cargos públicos, deberán realizarse las visitas a los polígonos faltantes de tal modo que se pueda continuar con el proceso que permitirá avanzar en la descontaminación del río Bogotá.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
Ministro Murillo presenta en Washington avances ambientales de Colombia en el posconflicto
Tumblr media
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Luis Gilberto Murillo Urrutia, inicia este lunes una visita oficial a Washington, D.C. con el propósito de informar al Gobierno y al Congreso de Estados Unidos los avances de la política ambiental de Colombia en el contexto del posconflicto y las acciones para profundizar la cooperación bilateral en términos de protección ambiental.
“Colombia y Estados Unidos enfrentan desafíos comunes en términos de protección de recursos naturales y en esta medida ambas naciones mantienen una activa alianza en la que desarrollan varios proyectos como “Oro Legal”, que es una iniciativa de cooperación conjunta para luchar contra la minería ilegal y el mecanismo de cooperación para el “No uso de mercurio”, así como el apoyo a los esfuerzos en la lucha contra la deforestación”, explicó el Ministro Murillo.
Durante su visita a la capital estadounidense el jefe de la cartera ambiental expondrá a Congresistas, funcionarios del Gobierno Federal, organismos multilaterales, ONG y líderes de opinión los resultados del programa Bosques de Paz, que este año sembrará 50 de estos bosques en todo el país, de los cuales 6 ya se encuentran en implementación y buscan integrar la conservación de la biodiversidad con la gestión de alternativas de proyectos productivos en beneficio de las comunidades organizadas y convertirse en monumento vivo de paz y memoria histórica de las víctimas del conflicto armado.
El funcionario también presentará las acciones con las que Colombia viene cumpliendo el Acuerdo de París como la Política Nacional de Cambio Climático, las contribuciones nacionalmente determinadas en mitigación y adaptación para reducir el 20% de las emisiones de GEI al 2030, “llevamos el 16,4% y trabajamos para comprometer el 4% restante”, explicó Murillo Urrutia y reveló que el país ya tiene formulados 19 Planes Integrales de Cambio Climático territoriales que identifican acciones de adaptación y/o mitigación de GEI.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
Colombia recibe cinco millones de dólares para disminuir la deforestación
Tumblr media
Colombia gestionó recursos por 5 millones de dólares adicionales a los 3.8 millones ya donados por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial, que se destinarán para la formulación e implementación de estrategias que permitan reducir las emisiones por deforestación y degradación de bosques.
Para el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, el país viene trabajando en la reducción de sus focos de deforestación y en el cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones, “por ello solicitamos financiamiento adicional por 5 millones de dólares, que serán destinados a fortalecer el proceso de preparación, organización y consulta para REDD+ y el sistema de monitoreo forestal y de salvaguardas”, anunció el funcionario y explicó que luego de exponer los avances del reporte y detallar por qué se necesita capital adicional, el Comité de Participantes aprobó la entrega de los recursos a Colombia.
La solicitud la hizo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, durante la Vigesimotercera Reunión del Comité de Participantes del FCPF, por sus siglas en inglés), un fondo multidonantes del Banco Mundial que se lleva a cabo en Washington.
Al evento asistieron países como Honduras, Perú, Sudan, Camerún, Papúa Nueva Guinea y Bután, quiénes presentaron sus reportes de avance sobre la implementación de los recursos que han recibido a través del fondo.
Además del Ministerio de Ambiente, la delegación colombiana estuvo conformada por Elizabeth Valenzuela, coordinadora de Cambio Climático del Fondo Acción e Ivonne Caicedo, líder del Foro Interétnico de Solidaridad Común (FISHC) y de Agenda Común.
0 notes
luisgilbertomurillo · 7 years
Text
“⁠⁠⁠Sembrar las semillas de la paz para construir un nuevo país”: Minambiente
Tumblr media
Cada 29 de abril se celebra el Día Nacional del Árbol, una fecha para concientizarnos sobre la necesidad de proteger nuestros bosques y potencializar sus beneficios.
Los árboles son los mejores aliados, pues captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono. Por esa razón hay que promover una conciencia de protección, conservación y restauración de los bosques, haciendo un buen uso de los recursos naturales.
"En fechas como estas, aprovechemos la oportunidad para hacer la reflexión de los servicios que prestan los árboles ante situaciones ambientales que afectan a la humanidad. El caso más reciente se dio en Mocoa donde un bosque evitó que la avenida torrencial hubiera cobrado la vida de más personas", señaló el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo.
Desde la cartera ambiental se está trabajando en planes de manejo, uso sostenible y conservación de especies de árboles como la palma de cera, el árbol nacional. En asocio con el Instituto Amazónico Sinchi también se ha avanzado en los planes de manejo para promover la conservación de algunas especies de árboles del país como el cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), palorosa (Aniba rosaeodora), abarco (Cariniana pyriformis) y el canelo de los andaquíes (Ocoteo quixos).
En el contexto de posconflicto que vive el país se implementarán 50 Bosques de Paz, de los cuales ya hay seis en ejecución, que son una oportunidad única para reconciliar a Colombia con la naturaleza y recordar a las víctimas del conflicto. El país ya cuenta con más de 23 millones de hectáreas de áreas protegidas para garantizar la preservación de los bosques y los beneficios ambientales que nos prestan. Todo este accionar se constituye en un aporte al cumplimiento de los compromisos internacionales del país como el Convenio de Diversidad Biológica y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Finalmente el ministro Murillo Urrutia envió un mensaje a propósito del Día del Árbol: "Nuestra invitación hoy es a regar las semillas de la paz a través de nuestros árboles y bosques para que sigamos cosechando los beneficios ambientales en la construcción de este nuevo país".
0 notes