luisrodriguezblog-blog1
luisrodriguezblog-blog1
Diario de un viaje vikingo: del aula al paisaje digital.
7 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
luisrodriguezblog-blog1 · 6 years ago
Link
Sin duda, esta ha sido la parte más ardua del viaje. Al principio me ha costado familiarizarme con la aplicación Genially, pero poco a poco he ido descubriendo las oportunidades que ofrece. Aunque todavía estoy experimentando con mi primer paisaje, empiezo a ver cuáles son sus ventajas e inconvenientes. Trataré de resumir mi experiencia a continuación. 
En primer lugar, debo decir que era la primera vez que utilizaba la técnica del storytelling y la gamificación. De hecho, todavía estoy trabajando para integrar mejor estas dos herramientas en la elaboración de mi paisaje. Tenía una idea de lo que quería hacer, pero las imágenes que yo tenía en mente no estaban disponibles con la modalidad de acceso gratuito. Este es uno de los principales obstáculos que he experimentado para transformar mi idea en un paisaje atractivo: el acceso a los recursos visuales. El formato visual que yo imaginaba no estaba disponible en freepik y he tenido que conformarme con una imagen mucho más sencilla. Había imágenes muy atractivas, pero sólo estaban disponibles para los usuarios de pago. También me sorprendió negativamente que la aplicación Genially no me permita bajar una copia de mi paisaje de aprendizaje a mi ordenador en ningún formato, pues esa función parece estar vedada para los usuarios que no pagamos una cuota. Con estas experiencias he ido comprobando que plataformas como genially o freepik no son realmente abiertas y de uso libre. Por el contrario, juegan a “atraparte” invitándote a abrirte una cuenta gratis y empezar a trabajar para luego, cuando quieres profundizar, exigirte que pagues. Comprendo y respeto esta estrategia de marketing, pero no puedo evitar considerarla un obstáculo como usuario principiante. Creo que deberían ser más transparentes desde el inicio.
Por otro lado, la principal ventaja de la gamificación y la narrativa es, sin duda, que ayuda a captar la atención de los alumnos y a motivarlos, especialmente los más pequeños. Además, al integrar visualmente en un paisaje interactivo y atractivo todos los pasos y tareas, la unidad se “traduce”, por así decirlo, al lenguaje nativo de los alumnos, que, como sabemos, es el lenguaje digital. También me ha sorprendido gratamente la flexibilidad del paisaje, es decir, que sea tan versátil y permita el uso de varios recursos sin por ello menoscabar la estructura de la unidad ni el itinerario de aprendizaje, que permanecen en todo momento claramente definidos e identificables a vista de pájaro.
0 notes
luisrodriguezblog-blog1 · 6 years ago
Text
ETAPA 6:  REFLEXIONES SOBRE EL ITINERARIO (DIVISANDO EL PAISAJE).
Tumblr media
Aunque era la primera vez que utilizaba la aplicación bubbl.us, lo cierto es que la experiencia de trazar un itinerario de aprendizaje me ha resultado familiar. Creo que es algo que los docentes hacemos de manera intuitiva e implícita cuando preparamos una unidad didáctica. Sin embargo, el hecho de hacerlo de manera explícita, desglosando en un mapa conceptual los bloques, actividades y criterios de evaluación de la unidad, tiene muchas ventajas. Antes de pasar a valorarlas, me gustaría mostraros mi itinerario:
Tumblr media
Como veis, es muy sencillo, casi minimalista: tres bloques, ordenados por criterio cronológico, lo cual tratándose de una asignatura de Historia tiene bastante sentido. Cada bloque contiene tareas obligatorias y voluntarias. Nada nuevo, ¿verdad? ¿Dónde radican las ventajas? ¿Por qué molestarse en diseñar una plantilla/itinerario como la que os muestro?
Intentaré sintetizarlo destacando las dos ventajas que considero más importantes. 
En primer lugar, el itinerario es una manera de visualizar la unidad didáctica de manera rápida, sencilla e integradora, incluyendo en un esquema los elementos esenciales de la misma. Está todo condensado en un mapa conceptual, de manera que la dirección y los pasos a seguir se hacen mucho más claros. El itinerario es dirección, secuenciación y estructura, pero, sobre todo, es perspectiva. En este sentido, creo que es de gran ayuda para no perderse o “desorientarse” durante el viaje, algo indispensable tanto para el alumno como para el docente. 
En segundo lugar, me ha resultado particularmente interesante el poder integrar las actividades voluntarias o de ampliación de manera más sistemática dentro de la unidad. Ya solía incluir dichas actividades como parte de mi práctica docente, pero eran optativas y su calificación era un “extra” que se tenía en cuenta al final de la unidad para “redondear” al alza la calificación del alumno. Con el itinerario de aprendizaje, los criterios de evaluación toman en cuenta dichas actividades desde el principio, asignándoles un porcentaje definido desde el inicio. Al ser indispensable la realización de alguna actividad voluntaria para obtener el 100% de la nota (es decir, un sobresaliente), dichas actividades se convierten en un factor de atención a la diversidad, dándole a los alumnos más avanzados la oportunidad de profundizar en los contenidos de manera creativa, sin forzar a los que tienen más dificultades a realizar la misma carga de trabajo. De este modo, al tiempo que flexibilizamos la atención al alumno, haciéndola más personal, también facilitamos la evaluación.
Como herramientas de evaluación, he pensado en utilizar rúbricas, escalas, cuestionarios y evaluación por pares, además de otras más tradicionales pero que considero igualmente indispensables, como la observación en el aula.
Espero poder transformar este itinerario en un paisaje de aprendizaje ameno y educativo. Proseguimos la marcha...
0 notes
luisrodriguezblog-blog1 · 6 years ago
Text
ETAPA 5: ¿Para qué sirve una matriz de aprendizaje? 3 razones para usarla.
Nunca antes había utilizado una matriz de aprendizaje. No sabía ni lo que era. Ahora que estoy trabajando con ellas, debo decir que ofrecen muchas ventajas para la práctica docente. Me centraré en las tres que considero más relevantes. 
Primera: Nos obliga como docentes a definir con mayor precisión las metas de aprendizaje. ¿Qué inteligencia queremos trabajar?¿Qué estilo de aprendizaje estamos demandando de nuestros alumnos? En la medida en que nuestros objetivos, así como los estilos de aprendizaje, aparecen más claros y desglosados, las tareas que proponemos adquieren un perfil más nítido y transparente. La matriz nos permite clasificarlas, ordenarlas y secuenciarlas de manera más lógica y creativa. Nuestras tareas se integran en un paisaje ordenado, diseñado y creado para producir unos efectos concretos. Ya no son actividades aisladas e independientes. En otras palabras, ganamos control y perspectiva sobre nuestra propia práctica docente.  
Segunda: En la medida en que nos ayuda a fijar objetivos, la matriz de aprendizaje también nos facilita la evaluación y nos permite conocer mejor a nuestros alumnos. En este sentido, resulta muy útil para personalizar el aprendizaje y atender mejor a la diversidad. 
Tercera: La matriz nos permite contemplar nuestro itinerario de aprendizaje de una manera integrada y global. Vemos que las tareas no se excluyen unas a otras, sino que se complementan. Y podemos evitar la monotonía del aprendizaje (alternando distintos tipos de estilos, tareas y niveles de pensamiento), haciendo por lo tanto nuestro trabajo más rico y menos aburrido.  
0 notes
luisrodriguezblog-blog1 · 6 years ago
Text
ETAPA 4: BLOOM EN EL AULA DEL SIGLO XXI
1. ¿Cómo conocí a Bloom?
La taxonomía de Bloom no es precisamente nueva. Tiene casi 70 años, pues fue creada en los años 50 del siglo XX. Sin embargo, resulta curioso lo marginada que está en las facultades de Ciencias de la Educación. Creo recordar que se mencionaba de pasada en alguna asignatura de Psicología de la Educación, pero ciertamente no figuraba como referencia a la hora de formar a los docentes ni como brújula para el diseño de actividades en el aula. Al volver a encontrarme con ella en este curso he tenido una ligera sensación de “déjà vu”: sabía que esto lo había escuchado en algún lado, pero no recordaba por qué había decidido olvidarlo. Después de este reencuentro, creo que Bloom es un buen escudero para todos aquellos que nos dedicamos a lidiar con los problemas de la docencia en el siglo XXI. 
2. ¿Qué es lo que propone Bloom?
Si no estás familiarizado con la taxonomía de Bloom, lo mejor es que veas este vídeo. En cinco minutos lo explica: 
youtube
3. Tres maneras de mirar a Bloom: mapa, caleidoscopio y espejo. 
¿Cuáles son las ventajas del modelo de Bloom? En primer lugar, lo que propone Bloom resulta fácil de entender.  El carácter sintético y jerárquico de su modelo (utilizando verbos en infinitivo para resumir los distintos niveles de pensamiento) resulta de gran utilidad para los docentes. En la medida en que nos ayuda a definir las metas del aprendizaje, nos está sugiriendo también senderos de aprendizaje. En otras palabras, puede servir de mapa. 
En segundo lugar, y aunque esto parezca contradictorio, Bloom nos enseña a mirar el aprendizaje de manera más compleja. No quiero decir que nuestro trabajo se complique, sino que nos ayuda a ver el aprendizaje con una mirada caleidoscópica, menos simplista. Con Bloom he tomado conciencia de lo complejo que resultan los procesos mentales y lo exigente que pueden llegar a ser algunas de las tareas que les proponemos a los alumnos. 
Por último, Bloom puede servir también de espejo: no sólo nos ayuda a orientar a nuestros estudiantes, sino también a vernos a nosotros mismos como docentes de manera más nítida. Yo, por ejemplo, me he dado cuenta de que tiendo a enfatizar ciertos niveles de pensamiento (recordar, comprender, aplicar) en detrimento de otros. 
0 notes
luisrodriguezblog-blog1 · 6 years ago
Text
ETAPA 3: 5 ideas para una escuela de inteligencias múltiples
Tumblr media
1. Olvidarnos de las jerarquías tradicionales y de la noción de una inteligencia única. Si bien es innegable que la competencia lingüística y la matemática son importantes, no es justo que todo el peso de nuestra tarea docente vaya enfocado a potenciar esos dos tipos de inteligencia. Hay que crear espacios para los tipos de inteligencia que han sido tradicionalmente apartados de la educación. ¿Cómo? Creando actividades que incorporen varios tipos de inteligencias (musical, artística, kinestética, naturalista, intrapersonal, etc...) y tener en cuenta dichas inteligencias en los criterios de evaluación. 
2. Individualizar el aprendizaje: Si bien tenemos unos objetivos generales que cumplir, la manera de llegar a ellos puede ser muy diferente. Crear diferentes itinerarios de aprendizaje sería una manera de adecuar nuestras aulas a la diversidad de inteligencias que la pueblan. 
3. El uso de las nuevas tecnologías y de contenidos multimedia permite incorporar elementos (música, creación de vídeos, danza, etc...) que hace unos años, antes de la revolución digital, eran difíciles de introducir en la enseñanza tradicional, centrada exclusivamente en el libro y la pizarra. 
4. Aprender a diagnosticar las inteligencias de cada alumno. ¿Entendemos siempre a nuestros alumnos? Seguramente sabemos lo que tienen que mejorar, identificamos sus errores, les exhortamos a que los corrijan...  ¿Pero sabemos lo que hacen bien? ¿Lo que les gusta? ¿Aquello en lo que destacan? Para diseñar un paisaje de aprendizaje individualizado, hay que empezar por ahí. 
5. Aprendizaje creativo y por proyectos. Un buen proyecto suele necesitar distintas inteligencias y distintos talentos. En una obra de teatro sobre los hábitos alimenticios, por ejemplo, podemos combinar la inteligencia lingüística (elaboración del texto y los diálogos), la kinestésica-espacial (en la representación sobre el escenario), la musical (si la obra incluye algún número musical), la intrapersonal (pues requiere una colaboración cercana y empática entre alumnos), y la naturalista (en la medida en que la nutrición tiene que ver con la naturaleza y nuestro organismo). De este modo, en un solo proyecto, los alumnos trabajan distintas inteligencias, o en otras palabras, cada alumno puede poner en práctica aquellas habilidades más relacionadas con los tipos de inteligencia más preponderantes en su persona. Y lo más importante: lo hacen de modo activo, creando un producto suyo, que implica un alto grado de autonomía y creatividad. 
0 notes
luisrodriguezblog-blog1 · 6 years ago
Text
ETAPA 2: LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
¿Quién es más listo? ¿Bach o Béquer? ¿Donatello o Cristiano Ronaldo?¿Einstein o Lady Gaga? Antes de leer sobre las inteligencias múltiples de Gardner lo tenía muy claro. Ahora, tras haber comprendido la visión, más compleja y abierta de Gardner, ya no me atrevería a juzgar y clasificar en “mejores o peores” a las celebridades arriba mencionadas. El veredicto, simplemente, no puede ser “mejor o peor”. La respuesta es mucho más compleja. 
¿Por qué? La respuesta la encontraréis en este vídeo, que os ayudará a comprender que no hay una sola manera de ser inteligente, sino maneras my diversas de ser igualmente inteligentes. 
youtube
Así que recuerda: cuando veas un regate imposible en el próximo partido, o escuches esa sinfonía que te hace llorar, o leas aquel poema y vuelvas a levitar... no te dejes engañar: son las distintas caras de ese poliedro llamado inteligencia.  
0 notes
luisrodriguezblog-blog1 · 6 years ago
Text
ETAPA 1: DE LA MEMORIZACIÓN A LA PRODUCCIÓN CREATIVA: 3 LECCIONES DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM.
Hemos empezado nuestra andaina vikinga escalando los peldaños de Bloom, que podéis ver en este esquema:
Tumblr media
¿Qué podemos aprender de esta clasificación de Bloom? 
1. En primer lugar, me gustaría recordar que lo que Bloom hace no es meramente un inventario de actividades u operaciones mentales, sino que propone es una jerarquía de operaciones mentales. Es decir, las ordena de inferior a superior. No es lo mismo, según Bloom, la simple memorización que la creación de un contenido o producto final. 
2. Esto nos lleva a la segunda lección de Bloom: la preponderancia de la acción (y la interacción) frente a la mera receptividad pasiva. Lo que Bloom está diciendo es que se aprende mucho más haciendo y creando que simplemente escuchando, leyendo o recibiendo información. 
3. Esto nos lleva a nuestra tercera y última reflexión, quizá la más importante para las personas que nos dedicamos a la docencia: la necesidad de tratar a nuestros alumnos como agentes creadores más que como contenedores o receptores de contenidos. 
Estas son las tres lecciones que he extraído de esta primera etapa de nuestra expedición vikinga. Espero que os hayan resultado de interés. 
1 note · View note