Tumgik
manuelcesii · 4 years
Text
FP Básica. A descrición
Unha descrición é un tipo de texto no que tratamos de facer ver con palabras como é algo ou alguén. Para describir hai que pasar por unha serie de fases:
1. Observamos e fixámonos nos detalles
2. Eliximos aquelo que máis nos chama a atención ou que nos parece máis importante, porque é imposible describir todos os detalles
3. Decidimos a orde na que imos describir: podemos emnpezar por arriba e ir para abaixo ou ao revés; ir de dereita a esquerda ou viceversa; dende o que está máis lonxe ao que está máis cerca ou ao revés...
4. Eliximos a linguaxe que imos empregar. Para empezar, para describir é importante empregar substantivos (para nomear as cousas) e adxectivos para facer referencia ás cualidades. Os verbos son menos necesarios. Ademáis teremos que decidir dende que punto de vista imos describir: se imos ser obxectivos (falando do que se ve, sen opinar) ou subxectivos (incluíndo as nosas opinións sobre o que se ve)
Fai, segundo eses criterios, unha breve descrición con unha das imaxes que podes ver abaixo, tratando de incluír o que a ti che suxire.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
manuelcesii · 4 years
Text
FPBásica. Repaso Revolución Industrial
Tumblr media
1. Lee el texto anterior. ¿Cuál es el tema? Elige
(1)La constatación de las malas condiciones de vida de los trabajadores de las fábricas algodoneras
 (2)La protesta contra las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora
 (3) La propuesta reducción de la jornada de trabajo
2. Según lo que sabes de la Revolución Industrial, ¿Por qué se produce la situación que se describe en el texto?
3.  ¿Qué consecuencias trajeron a medio y largo plazo situaciones como las que describe el texto? Elige
(1)El enriquecimiento de los trabajadores, dado su positiva actitud ante el trabajo  
(2) La acumulación de capital en manos de los patronos
(3)]El descontento de los trabajadores, que se organizarán en sindicatos y partidos políticos para defender sus intereses 
(4) ]El surgimiento de ideologías de carácter revolucionario que consideraban que había que destruir el sistema capitalista
(5) ]La mejora de las condiciones de trabajo de la clase obrera europea
4. En el texto se habla de la duración de la jornada laboral. ¿Cuál  piensas que es la duración media de la jornada laboral en la España actual? Investiga
Tumblr media
5. ¿Qué crees que representa la imagen anterior?
6. ¿A qué clase social crees que pertenecen las personas de la imagen? ¿Por qué?
7 ¿Qué puede significar que aparezcan mujeres y niños?
8 ¿Qué puede significar que todos lleven las manos vacías?
9 ¿Qué relación puede tener con la Revolución Industrial?
0 notes
manuelcesii · 4 years
Text
2FPBásica. Comprensión de textos
Leed esta noticia  CADENA SER, 4-4-2020 "Parece muy complicado estos días de hablar de algo diferente a la pandemia que estamos sufriendo, posiblemente una de las experiencias más trágicas de varias generaciones en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Hoy querría centrar mi reflexión en el papel de la Unión Europea en relación con la situación creada por la pandemia en los distintos Estados miembros. En mi opinión, la respuesta no ha podido ser más desafortunada desde las distintas instituciones que componen la unión. En general, ha respondido de forma dubitativa, tarde y mal. La posición del Consejo aplazando dos semanas la respuesta a la solicitud de varios Estados, entre ellos España, para buscar fórmulas que traten de compartir el peso de la financiación de la deuda, técnica que se ha popularizado con la expresión "coronabonos", es, sencillamente vergonzosa, cuando se necesitan respuestas ágiles y urgentes ante una realidad que va desbordando a todos los actores políticos y económicos, generando incertidumbre, dolor y sufrimiento a los europeos. Además, la posición de ciertos Estados, como los Países Bajos y Alemania, claramente insolidarios y egoístas, con declaraciones repugnantes en palabras del primer ministro portugués, no hacen más que arrojar dudas sobre la viabilidad del proyecto europeo. Se trata esta vez de una verdadera prueba de supervivencia, la ceguera y rigidez mostrada para afrontar la crisis financiera de 2008 pueden transformarse ahora en la necesidad de replanteamiento de la viabilidad de todo el proyecto europeo, si prima la insolidaridad frente a los valores de integración sobre los que se construyó Europa. Espero que la Unión Europa reaccione pronto y decididamente sobre un único camino viable: la solidaridad."
Una vez leído con calma el artículo, y visto el breve video, contesta: a) Haz un resumen de las principales ideas clave del artículo. Intenta que sea breve pero completo, sin copiar frases enteras del texto.
b) Resume en dos ideas lo que dice el presidente. ¿Coincide con el mensaje del artículo? Justifica por qué.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/pedro-sanchez-advierte-europa-espana-no-va-renunciar-eurobonos/5551739/
0 notes
manuelcesii · 4 years
Text
2FPBásica. Repaso. Ilustración
Vamos a repasar algunos contenidos de evaluaciones pasadas. Para eso, realizamos las siguientes actividades:
1.Lee y contesta
TEXTO 1 "Al ser los hombres, como ya he dicho, todos libres por naturaleza, iguales e independientes, ninguno puede ser sacado de esa condición y puesto bajo el poder político de otro sin su propio consentimiento(...). Al unirse los hombres por vez primera en sociedad, todo el poder de la comunidad reside naturalmente en la mayoría"   Locke, Segundo tratado  sobre el Gobierno Civil (1690)
a) Según el texto de Locke ¿en quién debe residir el poder de una comunidad? Razona tu respuesta
2. Lee y contesta:
TEXTO 2
“En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla, renuncia a su cualidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado.”D. Diderot. Derecho natural. Enciclopedia. 1751-1772.1) 
a) ¿Cuál es la idea central del texto?
b) ¿Con qué aspecto de la Ilustración tiene relación?
3. Lee y contesta:
TEXTO 3“Nuestra esperanza en el porvenir de la especie humana puede reducirse a tres puntos importantes: la destrucción de la desigualdad entre las naciones, los progresos de la igualdad dentro de un mismo pueblo, y, en fin, el perfeccionamiento real del hombre. Llegará pues el día en que el sol no alumbrará en la tierra más que a hombres libres, que no reconozcan a otro señor que su propia razón (...). Con una buena elección tanto de los conocimientos como de los m��todos para enseñarlos, se puede instruir a todo un pueblo de todo lo que cada hombre necesita saber sobre la economía doméstica, la administración de sus negocios, el desarrollo de sus facultades, el conocimiento de sus derechos (...), para ser dueño de sí mismo. La igualdad de la instrucción corregiría la desigualdad de las facultades, lo mismo que una legislación previsora disminuiría la desigualdad de riquezas. Aceleraría el progreso de las ciencias y de las artes creándole un medio favorable y multiplicando los artesanos (...). El efecto sería el crecimiento del bienestar para todos.”Condorcet. Cuadro histórico del progreso humano. 1793.
a) En este texto se destacan dos valores centrales para los ilustrados, uno de ellos es la clave del progreso humano, un derecho natural, y otro la forma de que se lleve a la práctica... ¿cuáles son? Explica cómo los relaciona el autor.
b) ¿Eran los ilustrados optimistas? ¿Cómo se observa en este texto? Explica porqué crees que pensaban así.
1 note · View note
manuelcesii · 4 years
Link
0 notes
manuelcesii · 4 years
Text
FPBásica
1. Escribe una noticia de un suceso de actualidad. Para ello, debes tener en cuenta las partes que tiene una noticia (titular, entradilla o lead y cuerpo de la noticia). Al mismo tiempo, debes prestar atención y explicar lo sucedido sin olvidar responder a las siguientes preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿quién o quiénes protagonizaron el hecho? y ¿dónde, cuándo y por qué sucedió?
2. En el texto, señala con diferentes colores los siguientes signos de puntuación: punto y seguido (3), punto y aparte (2), punto final (1) y coma (9). 
Peter fue el primero en verla. Estaba sentada en una piedra, completamente inmóvil, con las manos posadas en el regazo. Miraba al frente con expresión vacía, sin ver nada, y a su alrededor, a un lado y otro de la callejuela, la gente iba y venía corriendo con cubos de agua que arrojaba por las ventanas al interior de las casas incendiadas. Todo aquello en medio de los gritos, las llamas, los cubos de agua y la polvareda. Y la chiquilla sentada en silencio en aquella piedra, mirando fijamente hacia adelante, sin moverse. Le caía sangre por el lado izquierdo de su cara. ROALD DAHL: Los mejores relatos de Roald Dahl.
3.  Reescribe las oraciones poniendo punto o coma cuando sea necesario. 
a) Estas son mis dos amigas Laura y Clara _______________________________________________________________ b) No olvides comprar leche pan aceite y vinagre _______________________________________________________________ c) Camarero póngame un café ________________________________________________________________d) Le enviamos una carta al sr Gracia ________________________________________________________________e) Cogimos el autobús recorrimos media ciudad visitamos todos sus museos y regresamos al hotel a descansar
4. En cada una de estas oraciones falta el signo de dos puntos. Ponlo en el lugar correspondiente: 
a) No hemos podido comprar la camisa por una razón no tenían de mi talla. 
b) Querido amigo Contesta a mi carta, por favor. 
c) El coche nuevo tenía de todo ABS, 8 airbags, navegador, climatizador, etc. 
d) Mira que mi madre siempre me lo advertía «Niña, no te fíes de nadie.»
5.  Subraya los sustantivos del siguiente texto: 
Este ultimísimo modelo de escoba de carreras dispone de un palo de fresno ultrafino y aerodinámico tratado con una cera durísima, y está numerado a mano con su propia matrícula.
0 notes
manuelcesii · 4 years
Text
Hello! I’m Storybot. I’m here to help you and your friends tell a story
6K notes · View notes
manuelcesii · 4 years
Text
2BAC. Componente visual de la publicidad
Como en general la actividad sobre textos publicitarios estaba bastante bien, para el que quiera completar un poco el tema dejo un poco de teoría sobre el componente visual (la imagen) de los mismos. 
Publicidad II. Componente visual
Como ya hemos visto, la publicidad es un tipo de texto que emplea la comunicación audio-visual. Vamos a concretar un poco más en qué consiste, haciendo referencia a los elementos que la componen.
En primer lugar, la imagen de un texto publicitario puede ser fija (foto) o en movimiento (vídeo)
Una imagen es y no es:
Es un diseño en forma de signo gráfico o técnico.
Es una reproducción de un instante de la realidad.
No es  la captura de esa realidad, sino un reflejo parcial y peculiar.
La imagen no es  realidad, sino la representación que alguien hace de una parte de la realidad.
En la imagen hay que valorar los siguientes aspectos:
La iconocidad: es el grado de semejanza que tiene con el objeto retratado: para empezar, la realidad es tridimensional, la imagen es bidimensional; además, la imagen selecciona una parte de la realidad y la manipula (cambia su color, su tamaño, su relieve...). Hay imágenes icónicas y no icónicas.
Rene Magritte, Ceci n’est pas une pipe: esto no es una pipa; es la imagen de una pipa
Por eso, en la imagen tiene un doble significado: el denotativo u objetivo (lo que representa, lo que vemos) y el connotativo (valores subjetivos que se le dan a la imagen al reproducirla).
La percepción: es decir, cómo “leemos” una imagen. La imagen está compuesta por distintos elementos y entre ellos hay una sintaxis (una relación). La percepción es cultural (tendemos a “leer” de arriba abajo y de izquierda a derecha, como los textos escritos) y psicológica. Hay 4 principios de percepción, muy simples:
Continuidad (continuity): vemos como una unidad al conjunto de elementos que se ordenan en sucesión
Proximidad (proximity): vemos como una unidad a los elementos que se encuentran entre sí próximos
Semejanza (similarity): los vemos como una unidad cuando se parecen entre sí y se diferencian de los otros, aunque no estén juntos ni sean continuos
Contraste (Segregation): cuando uno se separa o diferencia de los demás, también lo percibimos
En realidad una imagen es “continua” (hay una continuidad entre los elementos), mientras que un texto escrito es  “discreto” (lo leemos unidad por unidad y en un determinado orden).
En definitiva, en una imagen hay dos componentes:  
El componente icónico (icono=imagen): lo que vemos, la parte de la realidad que se reproduce.
El componente iconográfico: la elaboración, las manipulaciones que introducimos en la imagen.
La elaboración (o manipulación, o edición...) de una imagen, es decir, el “photoshop”, se consigue con procedimientos muy sencillos:
Trucaje: consiste en crear o componer artificialmente una imagen. No es algo que exista, es algo que se ha creado.
La pose: la postura (lenguaje proxémico y kinésico) de los personajes es en sí mismo un código.
Objetos: el orden en que se colocan los objetos nos induce unos sentidos u otros
Fotogenia: se trata de embellecer la imagen, mejorarla respecto de la realidad (con la iluminación, los retoques...)
Esteticismo: cuando la fotografía deja de ser referencial y se vuelve estética entonces es arte, usa los códigos artísticos
Montaje: la relación que se da entre los elementos de una imagen
Igual que en un texto verbal existen distintas unidades más o menos grandes (fonemas, morfemas, palabras, sintagmas...) en la imagen también. Estas son algunas:
El punto es el elemento básico. Es visible o imaginario y es la zona de la imagen que atrae la mirada.
La línea: se forma cuando se establece una continuidad entre varios puntos. La línea ya tiene dimensión y orientación, es decir, implica movimiento y sirve para estructurar la imagen, para organizarla; pueden ser reales o imaginarias y pueden ser circulares o rectas, verticales, horizontales y diagonales.
El contorno: es el espacio que queda delimitado o encerrado por una línea cerrada, que dan lugar a formas geométricas. El cuadrado sugiere seguridad, el triángulo desafío y el círculo movimiento.
La dirección: depende de los contornos (está formada por líneas que se orientan, mueven la mirada) y puede ser horizontal, vertical, diagonal o circular
La composición: tiene que ver con todo lo anterior. Es la forma en la que se organiza por dentro (la estructura interna) de la imagen. Lo fundamental es que da lugar a imágenes simétricas/armónicas/equilibradas (cuando la imagen se reparte por el encuadre de forma equilibrada) y asimétricas/inarmónicas/desequilibradas (cuando hay más “cantidad” de imagen en una zona que en otra. Recuerda: la mirada puede ser muy importante para crear composición (regla de la mirada) según adónde apunte.
El color: tiene un componente cultural muy fuerte y está lleno de cargas connotativas. Ya sabes que los colores suelen dividirse en cálidos y fríos (temperatura del color) y dentro de ellos hay diversas gamas y matices. También se concreta por el tono (la intensidad de la luz sobre el color). Según cómo se combinen, los colores crean composiciones armónicas (cuando se usa el mismo color o diversas tonalidades del mismo color) y composiciones inarmónicas (si se usan colores que choquen o tonalidades diferentes)
Algunos de los valores connotativos (en el mundo occidental) de los colores son estos (fijaos en la ropa de los políticos):
Rojo: peligro, fuego, sangre, excitación, pasión, alarma...
Azul: serenidad, verdad, dignidad, fiabilidad, poder...
Negro: sofisticación, elegancia, poder, rebeldía...
Blanco: pureza, limpieza, verdad, vacío, claridad...
Amarillo: calidez, alegría, riqueza (oro)…
Verde: naturaleza, pureza, frescor, salud...
Los colores se clasifican así:
Color icónico: es el mismo que el de la realidad reproducida; nos ayuda a identificarla más rápido. Por ejemplo, el cielo azul, la tierra marrón
Color saturado: también es el mismo color de la realidad, pero intensificado, más brillante; es una forma de exagerar la realidad.
Color fantasioso: cuando no tiene que ver con la realidad; crea una ambigüedad. Por ejemplo, una manzana azul
La textura es otra dimensión de la imagen. Consiste en crear efectos táctiles (es como una sinestesia) en la imagen
Textura arrugada y lisa
La escala: se refiere al tamaño de la imagen respecto al tamaño real del objeto.  
El ángulo: Es el punto de vista desde el cual se enfoca la imagen: de frente, desde arriba o desde abajo. Son los ángulos normal, picado/cenital, contrapicado/nadir. El primero es realista, el segundo minimiza/empeora, el tercero exagera/idealiza. Por último, el aberrante (con un enfoque “torcido”)
El plano: se refiere a la cantidad de imagen que entra en el encuadre. Hay ángulos grandes y pequeños. Cuando más grande/lejano es, más objetivo; cuanto más pequeño/próximo, más subjetivo. Estarían el plano panorámico, el general, el entero, el americano, el medio, el medio-corto, el primer plano, el primerísimo plano y el plano de detalle. Algunos de ellos:
1 note · View note
manuelcesii · 4 years
Text
2BAC. Textos objetivos y subjetivos
A tenor de lo visto en algunas de las actividades, no parece estar muy claro qué es lo que espero cuando pido que se justifique la objetividad/subjetividad de un texto. Ahí van unas aclaraciones y un par de mini-ejemplos que sirven como complemento a la teoría ya explicada. Subiré también en Edmodo una actividad al respecto, para aquell@s a quien les apetezca practicarlo. 
  Textos objetivos y subjetivos. Ejemplo
Vamos a insistir en una idea que ya está explicada: la diferencia entre los textos que tienen carácter objetivo (la mayor parte de los científico-técnicos y jurídico-administrativos, los expositivos, periodísticos informativos, etc.) y los subjetivos (humanísticos, argumentativos, periodísticos de opinión, publicitarios, etc.).
Recuerda:  
Texto objetivo (de objeto) es aquel donde los hechos que se exponen, tal y como son, priman sobre las opiniones de los sujetos. Tienen rasgos específicos (claridad, univocidad... sustantivos concretos, léxico connotativo...) que ya están explicados.
Texto subjetivo (de sujeto) es aquel donde las opiniones de los sujetos sobre los hechos expuestos priman sobre los hechos en sí mismos. Tienen rasgos específicos (especulativos, connotativos... sustantivos abstractos, léxico valorativo...) que ya están explicados.
Vamos a verlo con un par de textos que, aunque hablan del mismo tema, lo enfocan de formas totalmente diferentes:
  TEXTO OBJETIVO
Últimamente el tiempo está siendo muy estable y estamos teniendo altas temperaturas. Esto se debe a la llegada de la primavera, que ha traído con ella un estado anticiclónico a la mayor parte de Andalucía. Incluso fuera de ella se están registrando temperaturas anormales para la época del año en la que nos encontramos. En Madrid las temperaturas alcanzaron los 21ºC, en Galicia se superaron los 20ºC, y en una de las zonas más frías de España, Castilla y León, las temperaturas llegaron a 15ºC.
En este texto podemos ver: claridad, brevedad, concisión, léxico denotativo. No hay palabras que impliquen una opinión personal (el clima se valora desde un punto de vista científico), predominan los tiempos presentes (como las perífrasis de duración “están siendo”, etc.) y los modos indicativos; los sustantivos son en general concretos e incluso técnicos (“temperatura”, “Castilla”...); hay pocos adjetivos (“estable”) , que son descriptivos (hay uno valorativo, “anormales”, pero se refiere a algo anormal respecto de la norma científica, no es una opinión, es un hecho comprobable). No hay modalizaciones (es decir, predomina la tercera persona: “está siendo”, “se están registrando”). La impersonalidad también se consigue con oraciones pasivas reflejas (“se están registrando”). La sintaxis es sencilla, con estructuras simples (como mucho un par de subordinadas adjetivas).
TEXTO SUBJETIVO
Hace días que estamos teniendo un clima al que no estamos acostumbrados a estas alturas del año. El tiempo está siendo muy caluroso, incluso molesto para los que no nos lo esperábamos y todavía llevábamos las chaquetas y abrigos. Puedo parecer exagerado, pero en Sevilla las temperaturas llegaron casi a los 30ºC, temperaturas insoportables para los turistas de zonas más frías del planeta que visitaban nuestra turística ciudad. Pienso que ya deberíamos sacar la ropa veraniega por si las temperaturas continúan siendo tan altas.
En este otro observamos: también es claro y sencillo, pero hay valoraciones. Por ejemplo, hay formas verbales subjuntivas o que implican duda/hipótesis (“puede parecer”), así como verbos que en lugar de expresar acción expresan pensamiento u opinión (“parecer”, “pienso”) e incluso formas verbales que indican obligación (“deberíamos sacar”). Lo mismo pasa con los sustantivos y adjetivos, porque son valorativos (“muy caluroso”, “molesto”, “exagerado”, “insoportables”). Del mismo modo, tiene modalizaciones: se usa la primera persona de singular (”pienso”) y plural (nos visitan). En cuanto a la sintaxis, en este caso no es muy compleja, pero aun así podemos ver alguna oración adversativa, yuxtapuestas y coordinadas, y también subordinadas.
0 notes
manuelcesii · 4 years
Text
2FPBásica.
Podedes probar a maquetar a historia de vida coa que estabamos traballando. Usade, por exemplo, Scribus. Ou calquera outro maquetador.
Historia de vida de Dorinda
 A vida das persoas que viven na Residencia de maiores de Castro ten, como case todas as vidas, unha parte rutinaria, pero tamén agocha moitísimas experiencias persoais e máis dinamismo e variedade de actividades das que unha persoa que non a teña visitado podería sospeitar. Así, por exemplo, teñen a opción de asistir á misa os venres, acuden a sesións de fisioterapia cando o precisan, realizan manualidades ou colaboran coa repostería, ven a tele, escoitan música, asisten á lectura do xornal, fan saídas, visitas e excursións e mesmo xogan ao bingo.
      O do bingo é, xunto coas cartas, un dos entretementos favoritos de Dorinda Sierra Fernández, nacida  en xuño de 1929 en Abeledo, unha parroquia de Abadín. Neste entorno da Chaira é onde viviu sempre, posto que dende Abeledo marchou coa familia a varias aldeas de Bretoña, ata establecerse, ao casar, en Duarría (onde aínda ten a súa casa, na que vive o seu fillo e a súa familia), e vir finalmente á Residencia de maiores de Castro, onde vive dende hai un ano.
      Da súa infancia garda moi bos recordos no que ten que ver coa súa familia, que se dedicaba á labranza e na que foi filla única de Josefa e Salustiano. Non obstante súa nai foi nai solteira, e nunca tivo relación con seu pai. Criouse con súa nai,  súa madriña e  seu avó, que ademáis de labrego era zoqueiro e carpinteiro. Dorinda lembra ser unha nena obediente e, como anécdota, só recorda ter sido castigada nunha ocasión por súa nai, que lle deu cun puñado de ortigas no cu por escoitarlle unha blasfemia que ela escoitara antes a dúas veciñas da aldea que habitualmente discutían.
      Sempre mostrou interese e curiosidade por aprender, así que daquela época o único que bota de menos foi non ter tido a posibilidade de ir á escola que había na aldea do lado. Porén, todo o que sabe débello á súa experiencia da vida e á observación dos que a rodearon. Así, os seus coñecementos de matemáticas adquiriunos observando e imitando as contas que se facían na casa por mor das vendas. Tamén aproveitou que súa nai sabía ler e escribir para aprender dela, de xeito que con 6 anos era capaz de facelo usando libros de aprendizaxe da época, como o Silabario, co que melloraba a lectura, e o Manuscrito, co que se aprendía a escribir.
          O normal na vida despois da Guerra Civil era que todos dos membros da familia tiveran que axudar nos traballos da casa, como ocorreu no caso de Dorinda, que se encargaba de faenas como a de colaborar na labranza, coidar o gando,  muxir as vacas, fregar os cacharros na cociña, facer a limpeza ou lavar a roupa a man no río (ocupación que lle agradaba salvo cando se trataba da roupa da cama, polo pesada que se volvía ao enchouparse), así como outras moitas tarefas.
      Entre as faenas agrícolas cotiás ou estacionais que Dorinda lembra, atópanse algunhas que hoxe vemos máis como festas folclóricas que como traballos, e é capaz de dar bastantes detalles sobre elas. Por exemplo, fala da matanza do porco, que incluía o sacrificio, o despezado e o salgado do animal, que facían os homes, así como a recollida do sangue para filloas, o lavado das vísceras e a elaboración dos embutidos, do que habitualmente se ocupaban as mulleres. Tamén lembra o proceso de recollida da herba seca para abastecer o gando no inverno, que se facía segándoa a man con gadañas, estendéndoa, volteándoa, xuntándoa en “gorgotos” para volver a estendela ata que estivese seca, e finalmente carretándoa ata o palleiro onde se almacenaba. E bastante parecida era a faena da malla, que empezaba coa sega, feita a man, a recollida, que incluía a elaboración dos mollos de centeo, o seu transporte nos carros e a construción das típicas medas para protexer o gran e, finalmente, a malla propiamente dita , que cando Dorinda era nena se facía a man. Todas estas labores, ás que Dorinda se dedicou toda a súa vida, tamén tiñan a particularidade de que case sempre eran comunitarias, porque se facían coa axuda mutua dos veciños da parroquia, suplindo así a falta de ferramentas modernas pero tamén convertendo os labores nunha forma de convivencia e mesmo de festa.
      Pero ademáis das tarefas propias do fogar e do traballo agrícola e gandeiro, as mulleres que viviron na posguerra tamén se ocupaban doutras obrigas, como podía ser a asistencia ás feiras e mercados tradicionais, ben para mercar ben para vender produtos excedentes; Dorinda, por exemplo, lembra ter comerciado nas feiras da contorna con ovos, coellos ou aves de curral. Do mesmo xeito, entre as habilidades de Dorinda, que aprendeu pola súa conta, estaba a calceta, que facía empregando a lá das propias ovellas; estas primeiro eran trasquiladas, logo lavábase a lá no río, poñíase a secar, e despois escarpelábase para separar os fíos e, por último, fiábase usando unha roca e un fuso. O fío xuntábase en novelos que se torcían e quedaban nun só, que logo era usado para calcetar diferentes prendas, no caso de Dorinda sobre todo calcetíns.
      Todas estas faenas formaron parte do día a día de Dorinda na maior parte da súa vida, xa que mesmo logo de xubilarse, aos 65 anos, continuou ocupándose delas. As súas lembranzas tamén nos serven para comprobar as diferencias que existían entre homes e mulleres naquela Galiza tradicional e os cambios que se foron producindo; por exemplo, as atribucións xa comentadas respecto da matanza, e tamén lembra que nos seus anos mozos e adultos había certas tarefas do campo propias dos homes, como a labranza maior do campo, mentres que as mulleres se ocupaban da casa, da crianza dos fillos, do coidado dos animais e de axudar aos homes no campo.
        Como é lóxico, Dorinda foi testemuña dos cambios radicais que se produciron no campo galego no século XX e ata a actualidade. Por exemplo, lembra cando o traballo na terra se facía cun arado de pau, logo  substituído por outros máis modernos, como o metálico de vertedeira, ou incluso cando se pasou de traballar a man ou coa forza dos animais á modernización que supuxeron os tractores e a maquinaria agrícola.
      Por outra banda, tamén foi testemuña dos cambios históricos, sociais e políticos de España no século XX. Cando estalou a Guerra Civil española Dorinda tiña uns 7 anos, así que lembra aquela época e a inmediata posguerra como un momento moi duro, marcado sobre todo polas restricións de produtos que hoxe consideramos de uso diario, como o pan, ou polo racionamento doutros aos que se raramente se tiña acceso, como o azucre.
      Ese cambio chegou tamén de forma moi visible a asuntos tan cotiáns como a alimentación, porque Dorinda ve moitas diferencias entre a comida do pasado respecto da de agora: antes dábase con produtos da casa, como o leite, o queixo, o pan, os chourizos, a carne de porco e os produtos da colleita propia, mentres que agora é maioritariamente con alimentos procesados e mercados nas tendas. Non obstante, a Dorinda nunca lle gustou o viño.
      Pese ás dificultades do mundo no que Dorinda naceu e medrou, tamén había tempo para a diversión. Aínda que non tiña xoguetes propiamente ditos, salvo algunha boneca de trapo que facía ela mesma, entre os recordos divertidos da súa infancia estarían algúns dos xogos cos que se entretiña. Por exemplo, mentras coidaba do gando, improvisaba un arrandeadoiro cunha corda pendurada dunha árbore, ou xogaba a prantar a horta ou ao escondite.
      A maior parte destes xogos compartíaos con amigos e amigas que coñeceu dende a infancia e cos que seguiu tendo relación durante toda a vida, como Armando, Rodrigo, Luís e moitos máis.
      Con estes mesmos compañeiros e compañeiras, e en xeral coa xente da contorna, compartiu outros entretementos segundo foi medrando e facéndose moza. Lembra que naquela época, en torno aos 17 anos, empezou a saír de festa, pero nunca tivo moito interese nos rapaces, e mesmo se viu obrigada a mostrar o seu carácter varias veces, defendéndose deles cando se tentaron propasar con ela. Así  ata os 20 anos non tivo mozo formal, chamado Alejandro, a quen fixo agardar oito meses para saber se o aceptaba como mozo. Con Alejandro casaría o 23 de abril de 1953 na igrexa de Bretoña, e con el viviría durante medio século, ata que quedou viúva.
      Da súa voda lembra que se celebrou ás seis da mañá nun día de moita xeada; foi moi sinxela pero  moi bonita: só acudiron os padriños e os testigos, Dorinda só estreou un abrigo aquel día, e a súa madriña levou unha cesta de  roscas que comeron na casa do cura despois da cerimonia, aínda que a  maior parte delas comeunas o cura.
      Froito daquel matrimonio naceron as súas fillas Ana e Eva e o seu fillo Félix, que criou coa axuda da súa sogra, e que posteriormente lle darían os seus sete netos e tres bisnetos.
               As actividades sociais que lembra daquela época eran en parte diferentes das que existen actualmente. Por exemplo, o normal era acudir á misa nas festas e o domingo —costume que conserva aínda hoxe na residencia—, ir á polavila entre as casas dos veciños, ou ir ás festas patronais e improvisar bailes, con música de acordeón ou gaita, nas casas da aldea,  onde se divertían con cancións de moda na época como “La raspa”.
      Naqueles encontros era habitual que se formaran moitas parellas, que adoitaban bailar, pasear e falar.  Outros entretementos que hoxe son habituais, como ir aos bares ou facer deporte, daquela non eran frecuentes e menos aínda para as mozas. De feito, Dorinda destaca que nunca lle gustou o viño e mesmo cre que a xuventude actual, á que ve con simpatía, debería procurar afastarse  de hábitos como o alcol e as drogas, que poden resultar perigosos.
      Pasados os noventa anos, o carácter alegre de Dorinda e a súa memoria son dous dos trazos que mellor a definen. E precisamente mostra desta última, xunto coas anécdotas e detalles que comparte con quen a visita, é a gran cantidade de textos de tradición oral que lembra, entre adiviñas e cantigas. Algunhas delas son as seguintes:
CANTIGAS
 Dicen que tus manos pican,
para mi son amorosas;
también los rosales pican
y de ellos salen las rosas.
 O cura e máis a criada
foron ós garabuxiños;
a criada caeu de cu
e o cura de fuciños.
 De Portugal me mandaron
tres peras nun ramalliño;
quen che me dera saber
quen me ten tanto cariño.
 ADIVIÑAS
 Cucurico non ten ollos, cu nin bico;
e os fillos de cucurico teñen ollos, cu e bico (o ovos e os pitos)
 En la ventana soy dama,
en el balcón soy señora,
en el campo soy duquesa,
y en la tierra  labradora.
 (A auga)
  Andar, andar e nunca á casa chegar.   (O muíño)¡
 Un burro branco
bailando nun campo,
coa pexa nun pé
e burro non é.
(O muíño)
 Unha señora
moi aseñorada,
chea de remendos
e ningunha puntada.    
(A galiña)
  Unha señora
moi aseñorada,
sempre está na casa
e sempre está mollada.
(A lingua)
 En una sala profunda
donde la voz corre y suena,
hay una pobre mujer
por chalatana está presa.
Soldados le hacen guardia
todos puestos en hilera;
todos no son varones
que los más fuertes son hembras.
(A lingua)
   Altos padres
capeludas madres
hijos farafores
adiviña ti se podes
[ O Castaño]
 Alto te vexo no teu caparexo
vexote vir e non podo fuxir
[ A Castaña]
 Alto estou
color de oro teño
por unha risada
perdo  canto teño
[ A Castaña]
   Cando vou po monte miro pa casa
e cando veño pa casa miro po monte
[ Os Cornos da cabra]
 Cando vai po monte vai encollido
e cando ven pa casa ven estendido
[ Adibal]
  Xa fun a Marín
e as pernas che vin
e o teu gato mouro
tirabase a min
 Vamonos pa cama
facer o que dios manda
xuntar pelo con pelo
e burbullo no medio
[ As pestañas]
 Detras de una puerta lo vi hacer
 38:03
0 notes
manuelcesii · 4 years
Text
2FPBásica
Tumblr media Tumblr media
0 notes
manuelcesii · 4 years
Text
2FPBásica
Tumblr media
0 notes
manuelcesii · 4 years
Text
EDMODO
Estoy subiendo los mismos materiales al aula virtual Edmodo.Facilita la interacción y permite mantener las actualizaciones. Es gratis y exige menos de un minuto registrarse. Aprende cómo comenzar a continuación.
1. Visita edmodo.com desde tu teléfono u ordenador. 
2.Haz clic o pulsa ‘Empezar como Estudiante' 
3. Sigue las instrucciones en tu pantalla.
4. Usa tu código de clase:
2BAC A: código  2jhjtm           url https://edmo.do/j/dr6wss
2BAC B: código m5yw8a        url https://edmo.do/j/m74jjy
1 note · View note
manuelcesii · 4 years
Conversation
EDMODO 4ESO
Estoy subiendo los mismos materiales al aula virtual Edmodo. Facilita la interacción y permite mantener las actualizaciones. Es gratis y exige menos de un minuto registrarse. Aprende cómo comenzar a continuación.
1. Visita edmodo.com desde tu teléfono u ordenador. https://edmo.do/j/ciw3pi
2.Haz clic o pulsa ‘Empezar como Estudiante’
3. Sigue las instrucciones en tu pantalla.
4. Usa tu código de clase: p3kzr2
1 note · View note
manuelcesii · 4 years
Text
2BAC y 4ESO. Os dejo un ejemplo de análisis de la cohesión de un texto. Con esbozos también en torno a su naturaleza subjetiva
Tumblr media
0 notes
manuelcesii · 4 years
Text
4ESO. Tema 9. Cuestionario
Busca información y elige la opción correcta
1. Un texto es adecuado:
Si se emite por los medios comunicativos correspondientes.
Si sus partes se relacionan entre sí y con el tema.
Si es apropiado a las circunstancias en que se emite.
2. ¿Cómo se mantiene la relación entre las ideas de un texto para que sea coherente?
Mediante los mecanismos lingüísticos que lo cohesionan.
Mediante su relación con el tema principal.
Mediante la correspondencia entre el emisor y el receptor.
3. Según el canal que utilicen para su transmisión, ¿cómo pueden ser los textos?
Orales o escritos
Abiertos o cerrados.
De registro formal o informal.
4. ¿En qué forma del discurso se da prioridad a la información sobre un tema?
En una prescripción.
En una descripción.
En una exposición.
5. ¿Que pretende un autor o una autora cuando utiliza la argumentación como forma de discurso?
Explicar cómo es algo o alguien.
Establecer unas normas.
Convencer de algo.
6. Indica qué criterio se ha seguido para ordenar este texto:
Espacial.
Temporal.
Jerárquico.
7. Estos enunciados de un texto expositivo, ¿son coherentes?
Sí, porque se pueden interpretar.
Sí, porque no tienen errores gramaticales ni ortográficos.
No, porque no se expresan de forma lógica.
8. Los conectores del discurso sirven para...
Ordenar las partes de un texto, introducir un ejemplo, añadir información...
Para sustituir las conjunciones de un texto.
Expresar una misma realidad de maneras distintas en las diversas partes de un texto.
9. Son mecanismos de cohesión semánticos:
La repetición de palabras que tienen un mismo referente.
Las introducciones a contraargumentos.
El uso de sinónimos y antónimos.
10. Para añadir información a un texto, se pueden utilizar los conectores:
Además, al fin y al cabo, en suma...
También, incluso, asimismo...
En resumen, encima, por tanto...
11. En el guion de una exposición oral...
Deben contener un esquema de las ideas.
Deben constar solo las ideas principales de la exposición.
Debe de estar redactada la exposición completa.
12. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene un error ortográfico?
Esta es la canción con la que me dormía de pequeña.
El encuentro con ellos le dejó cierto sin sabor.
¿Por qué siempre preguntas por el porqué de todo?
13. ¿Qué obra dio inicio en los años 40 al tremendismo?
Volverás a Región, de Juan Benet.
Los bravos, de Jesús Fernández Santos.
La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
14. La novela experimental se consolida con estos rasgos:
Combinación de diferentes perspectivas, existencialismo, estructura lineal...
Empleo del monólogo interior, denuncia de la injusticia social, protagonistas marginales...
La ruptura del relato lineal, la mezcla de géneros, digresiones del autor...
15. La saga/fuga de J.B., de Torrente Ballester es un ejemplo de...
Novela existencial.
Novela social.
Novela experimental.
16. El realismo crítico y el protagonismo colectivo son rasgos propios de la novela de los años...
40.
50.
60.
17. Entre las obras más destacadas de la novela social se encuentran:
Si te dicen que caí, de Juan Marsé y Nada, de Carmen Laforet.
La colmena, de Camilo José Cela y Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio y Entre visillos, de Carmen Martín Gaite.
18. Camilo José Cela retrata a través de un gran número de personajes la sociedad de la posguerra en:
San Camilo 1936.
La colmena.
Mazurca para dos muertos.
19. Son ejemplos de la renovación de las técnicas y del lenguaje narrativo de los años 60:
Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos; Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes y Oficio de tinieblas 5, de Camilo José Cela.
Señas de identidad, de Juan Goytisolo; El camino, de Miguel Delibes y Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
La saga/fuga de J. B., de Gonzalo Torrente Ballester; Últimas tardes con Teresa, de Juan Benet y La colmena, de Camilo José Cela.
20. En la obra de Miguel Delibes cobran una gran importancia:
La naturaleza, la degradación de lo urbano y el humor.
La fabulación, la ironía y el ensalzamiento de lo cotidiano.
La ambientación, el paisaje y los valores humanos.
0 notes
manuelcesii · 4 years
Text
4ESO. T9. Comentario de Cinco horas con Mario
TEXTO
En teniendo con qué alimentarnos y con qué cubrirnos, estemos con eso contentos. Los que quieren enriquecerse caen en tentaciones, en lazos y en muchas codicias locas y perniciosas que hunden a los hombres en la perdición y en la ruina, porque la raíz de todos los males es la avaricia, y por eso mismo me será muy difícil perdonarte, cariño, por mil años que viva, el que me quitases el capricho de un coche. Comprendo que a poco de casarnos eso era un lujo, pero hoy un Seiscientos1 lo tiene todo el mundo, Mario, hasta las porteras si me apuras, que a la vista está. Nunca lo entenderás, pero a una mujer, no sé cómo decirte, le humilla que todas sus amigas vayan en coche y ella a patita, que, te digo mi verdad, pero cada vez que Esther o Valentina o el mismo Crescente, el ultramarinero2 , me hablaban de su excursión del domingo me enfermaba, palabra. Aunque me esté mal el decirlo, tú has tenido la suerte de dar con una mujer de su casa, una mujer que de dos saca cuatro y te has dejado querer, Mario, que así qué cómodo, que te crees que con un broche de dos reales o un detallito por mi santo ya estás cumplido, y ni hablar, borrico, que me he hartado de decirte que no vivías en el mundo pero tú, que si quieres. Y eso, ¿sabes lo que es, Mario? Egoísmo puro, para que te enteres, que ya sé que un catedrático de Instituto no es un millonario, ojalá, pero hay otras cosas, creo yo, que hoy en día nadie se conforma con un empleo. Ya, vas a decirme que tú tenías tus libros y «El Correo», pero si yo te digo que tus libros y tu periodicucho no nos han dado más que disgustos, a ver si miento, no me vengas ahora, hijo, líos con la censura, líos con la gente y, en sustancia, dos pesetas. Y no es que me pille de sorpresa, Mario, porque lo que yo digo, ¿quién iba a leer esas cosas tristes de gentes muertas de hambre que se revuelcan en el barro como puercos? Vamos a ver, tú piensa con la cabeza, ¿quién iba a leer ese rollo de «El Castillo de Arena» donde no hablas más que de filosofías? Tú mucho con que si la tesis y el impacto y todas esas historias, pero ¿quieres decirme con qué se come eso? A la gente le importan un comino las tesis y los impactos, créeme, que a ti, querido, te echaron a perder los de la tertulia, el Aróstegui y el Moyano, ese de las barbas, que son unos inadaptados. Y no sería porque papá no te lo advirtiera, bueno es, que leyó tu libro con lupa, Mario, a conciencia, ya lo oyes, y dijo que no, que si escribías para divertirte, bien, pero que si pretendías la gloria o el dinero lo buscases por otro camino, ¿te acuerdas?, bueno, pues tú erre que erre. Y me explico que a otro cualquiera no le hicieras caso, pero lo que es a papá, un hombre bien objetivo que es, no me digas, que colabora en las páginas gráficas de ABC yo creo que desde que se fundó, hace muchísimo, y en otra cosa puede que no, pero en eso de escribir, sabe la tecla que toca, ¡vaya si sabe! Y yo misma, Mario, ¿no te dije yo misma mil veces que buscases un buen argumento, sin ir más lejos el de Maximino Conde el que se casó con la viuda aquella y luego se enamoró de la hijastra? Pues esos argumentos son los que interesan a la gente, Mario, desengáñate, que ya sé que era un poco así, un poquitín verde, vamos, pero cabría hacerle reaccionar al protagonista en decente cuando ella, la hija, se le entrega, y de este modo la novela quedaría inclusive aleccionadora. Bueno, pues tú a tu cuento, por un oído me entra y por otro me sale, a los dos años publicaste aquello de «El Patrimonio», que era irresistible, te lo digo de corazón, que es que no hay por dónde cogerlo, porque ¿tú crees, Mario, que le puede interesar a alguien un libro que pasa en un país que no existe y cuyo protagonista es un sorche 3 al que le duelen los pies? Valentina se tronchaba comentándolo en el té de los jueves; todas, lógico [...]. La sandia de Esther, en su afán de echarte un capote, que eran símbolos, ya ves tú, como si ella supiera con qué se come eso. Más razón tenía Higinio Oyarzun cuando dijo una noche en el Círculo, que bien que le oí, que me dejó helada, que el libro era la obra de un pacifista y de un traidor, que don Nicolás no tardó en venirte con el cuento, que lo sé todo, dichoso don Nicolás que ni sé cómo le dejan dirigir un periódico, un hombre que estuvo preso, casi un año, cuando la guerra. 
Contesta
1 En el fragmento que acabas de leer, Carmen dialoga con su marido muerto, Mario, mientras lo vela. La parte del texto marcada en cursiva es un pasaje de la Biblia que él había subrayado. ¿De qué trata?
 2 ¿Cuál es el primer reproche que Carmen le hace a Mario?
3 ¿Qué razones alude? 
4 ¿Qué opinión tiene de sí misma Carmen? 
5 ¿A qué se dedicaba su marido? 
6 ¿Qué relaciones tenía? ¿Las aprueba su mujer? 
7 ¿Cómo califica Carmen las actividades de Mario? 
8 ¿Qué concepto tiene ella de la literatura? ¿Y Mario? 
9 ¿Qué personajes comprenden la obra de Mario y cuáles no lo hacen? 
10 ¿De qué se le acusa a Mario? 
11 ¿Quién es don Nicolás? 
12 ¿Qué convicciones políticas expresa Carmen al final del fragmento?
13 Reflexiona y responde: ¿qué función tiene la introducción de la cita bíblica al inicio del monólogo de Carmen? 
14 El uso que hace de ella la protagonista, ¿te parece lógica? ¿Por qué? 
15 El monólogo le permite al autor exponer dos visiones o concepciones de la vida y de la sociedad. 
a) ¿En torno a qué temas giran?
 b) Indica las posturas contrarias que se exponen en cada uno de ellos. 
c) ¿Qué grupos humanos encabezan cada una de esas posiciones? 
d) ¿Qué importancia se da a lo intelectual? 
e) ¿Hay una confrontación entre el materialismo y el idealismo? Explícalo. 
16 Describe a Carmen y a Mario.
0 notes