Hablemos de la clase de proyectos y del desarrollo y la formación de Miradas Tránsito ✨✨
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
✨Storyboard y Prototipo✨
Por aquí te muestro el resultado de mi storyboard a color, #Mayeee nos dió ciertas indicaciones para realizarlo, yo me tomé algunas libertades gracias a que es digital, agregué algunos elementos e imágenes que me ayudaron a que se entendiera más lo que quiero comunicar con cada escenario, combinando así el dibujo y sketch con elementos predeterminados que suman a la propuesta visual.
0 notes
Text
✨Semana 11 y 12✨
Después del receso de semana santa, es momento de las entregas del segundo corte, para esto #Mayeee nos esta proporcionando estas dos semanas, para dar paso a correcciones, recomendaciones y revisiones tanto de bitácora, como de elementos solicitados y de cronograma.
✨En las próximas publicaciones encontrarás las entregas del prototipo y del storyboard, esto para garantizar mayor organización, pero mientras eso sucede, por acá te dejo con un moodboard desarrollado en la clase de representación digital para darnos una idea de cómo se verá el proyecto y sus escenarios:
✨Ya se siente cada vez más cerca la entrega del proyecto final y las colegiadas, es un poco aterrador, pero aquí vamos. Así se ha sentido toda esta ola de entregas de segundo corte en estas semanas:
youtube
...(* ̄0 ̄)ノ (⊙ˍ���)
1 note
·
View note
Text
✨Semana 10✨
Esta semana reforzamos la parte de la ideación del preconcepto visual, pues este es clave para conectar las ideas narrativas con los elementos visuales. #Mayeee profundizó en este tema y terminamos de ver uno de los ejemplos que iniciamos la clase anterior.
Avanzamos en lo que queríamos para nuestro storyboard y abordamos otro concepto bien importante:
✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨
-Manifiesto de Miradas en Tránsito:
Este proyecto explora la subjetividad de los trayectos cotidianos como un reflejo de nuestro universo interior. Se utilizará una paleta de colores variada, pues cada escenario tiene una intención, sin embargo, el escenario constante que es el bus, tendrá una paleta de colores fría, buscando dar la sensación de ese transporte público que generalmente habitamos. La composición combina elementos realistas en el interior del bus contrastando con elementos abstractos en el paisaje exterior. La atmósfera busca ser inquietante, incentivando la curiosidad al interior del bus y en el paisaje exterior una visualización onírica, representando los imaginarios propios de los pasajeros.
✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨✨
💕Me gustó mucho el ejercicio del manifiesto, pues personalmente en el proceso de creación de Miradas en Tránsito me costó mucho asentar el proyecto a una idea y desarrollo puntal, por lo que el hecho de verlo así tan concreto y definido me llena de orgullo, pues realmente estoy plasmando lo que quería con esta idea. Por todo lo anterior, el soundtrack de esta semana suena así:
youtube
\^o^/
0 notes
Text
✨Semana 9✨
Continuamos hablando de narrativas y estética, explorando ejemplos y posibilidades de narración que se salen de lo tradicional.
Hablamos de lo tangible y lo intangible, de la metáfora, los simbolismos, y de como todos estos elementos bien implementados permiten el desarrollo óptimo de un buen proyecto.
Posteriormente se abordaron temas mega importantes como la ideación del preconcepto visual: El prototipado y el storyboard, haciendo hincapié en los beneficios que le brindan al proyecto y que por ende desarrollaremos en cada uno de nuestros proyectos.
✨Por aquí te comparto un poco de estos elementos en los que he estado trabajando:
-Narrativa como apoyo del Storyboard:
El usuario asume el rol de pasajero dentro de un bus que parece estar congelado en un instante en el tiempo, a primera vista al mirar hacia afuera el trayecto parece cotidiano, en este punto en pantalla aparecerán las instrucciones de la experiencia, como moverse y el detonante para interactuar con los demás pasajeros, así el usuario podrá elegir con qué persona interactuar para observar su perspectiva y universo interior, con cada interacción, el paisaje se transforma en un reflejo interior de la persona, emociones, recuerdos, sueños y demás elementos del imaginario propio que se proyectan hacia el trayecto del exterior construyendo su propia geografía.
Cada persona en cada asiento representa una experiencia distinta, el usuario interactúa con cada uno y accede a fragmentos de su mundo interno, no son relatos lineales, son sensaciones, sonidos, imágenes que evocan momentos, sentires y vivencias, nostalgia, ansiedad, estrés, tristeza, felicidad, calma, paz.
Esto nos deja con el bus entonces no sólo como un medio de transporte, sino como un espacio de tránsito emocional, allí cada mirada es un mundo y cada mundo una posibilidad de empatía, esta experiencia permite navegar por distintos asientos, mirar a través de los ojos de otros y descubrir cómo cambia el entorno, el trayecto, el paisaje según la experiencia de quien lo vive.
No se impone una dirección única, es el usuario quien decide con quién interactuar y así al finalizar con cada mirada dentro del bus preguntarse, ¿Cuál es mi mirada? ¿Qué hay en mis trayectos del día a día? ¿Qué pasa allí? ¿Cómo tránsito estos espacios cotidianos? Al terminar, la suma de estas miradas construirá entonces un mapa colectivo de vivencias cotidianas en movimiento.
-Figuras Retóricas:
Metáfora, analogía, símbolos, antítesis:
El bus como metáfora del cuerpo colectivo, del espacio íntimo compartido, del tránsito emocional.
La ventana como metáfora de la mirada subjetiva, del filtro personal con el que se observa el mundo.
El trayecto como metáfora del viaje interno, del tiempo emocional y no físico.
El paisaje como extensión del estado de ánimo, una geografía afectiva.
Los elementos de cada mirada como símbolos del sentir de cada persona.
Analogía a través de la composición del paisaje sonoro y visual de cada pasajero.
Antítesis en algunos de los pasajeros con relación a otros para reforzar lo diferentes que pueden ser las vivencias y experiencias de cada persona (pasajero estresado por el viaje en contraste con el que lo disfruta y esta calmado, quien utiliza los dispositivos que le acompañan para añadir confort a su trayecto y quien lo hace y se satura de estímulos e información son algunos de los ejemplos).
✨Esta semana sin duda se siente como un estallido de realidad, pues ya no solo hablamos de todo lo que hay detrás del proyecto en términos teóricos, visuales y conceptuales, ya hablamos de prototipado y de materialización. Es por eso que esta semana se siente bonita, retante y llena de expectativa como esta canción:
youtube
(★‿★)
0 notes
Text
✨Semana 8✨
Esta semana iniciamos a trabajar un tema super importante para cualquier proyecto: La narrativa, que tiene los siguientes elementos: Personajes, trama, ambientes y conflicto. Abordamos sus fundamentos, la narrativa visual, la narrativa lineal y no lineal, el contexto y muchos otros factores cruciales para que nuestro proyecto sea contado de la forma más optima.
✨Como ejercicio práctico iniciamos entonces con la construcción de la trama de nuestros propios proyectos:
-Trama:
Un bus avanza sin avanzar, está detenido, pero vibra con todo lo que contiene. Dentro de él, los cuerpos no se mueven, pero las miradas sí.
El usuario entra en este espacio congelado en el tiempo: un bus urbano detenido a mitad de su ruta, lejos de ser una escena vacía, está lleno de presencias, pues cada pasajero carga consigo un trayecto emocional invisible, un viaje interno que, al ser activado, se desborda hacia el mundo exterior.
Las ventanas del bus ya no son solo ventanas, se convierten en interfaces afectivas, umbrales hacia paisajes que no responden a la lógica geográfica sino a la percepción subjetiva. En este espacio, la ciudad se transforma en emoción: una paisaje que muta con la ansiedad, se ondula con la música, se borra con el sueño o florece con la nostalgia.
El usuario puede recorrer libremente este escenario, no hay una ruta fija, no hay un orden jerárquico de importancia; cada decisión detona una experiencia nueva: elegir a quién mirar, con quién detenerse y qué paisaje activar. Esta dinámica convierte al bus en un espacio contemplativo, donde la interacción no es un reto, sino un ejercicio de empatía.
Cada pasajero tiene una estética propia, un diseño visual y sonoro que compone su universo emocional. El estudiante, el trabajador, el soñador, la persona estresada, quien duerme, quien escucha música, quien socializa… todos coexisten, todos transforman el exterior y cada uno de ellos revela cómo habitamos la ciudad no solo con los pies, sino con los pensamientos, los miedos, los deseos.
La propuesta busca hacer visible lo invisible, el tránsito cotidiano muchas veces percibido como tiempo muerto, aquí se convierte en espacio de introspección, sensibilidad y relato. Al finalizar el recorrido, cuando todas las miradas hayan sido descubiertas o cuando el usuario decida cerrar el viaje, una última pregunta lo espera:
------------ ¿Cómo se ve el mundo a través de tu mirada? ----------- ------------- Y cuando viajas… realmente, ¿a dónde vas? ------------
✨Una vez más, esta clase fue super productiva y de gran aporte, pues cada vez se pueden ver mucho más materializados nuestros proyectos, ya no son solo una idea, ahora son un proyecto en desarrollo y por eso, para mi así suena esta semana:
youtube
(~ ̄▽ ̄)~ ~(  ̄▽ ̄ )~ ~( ̄▽ ̄ ~)
0 notes
Text
✨Semana 7✨
Después de sobrevivir a una de las semanas más estresantes del semestre después del #PITCH, en esta clase #Mayeeee nos habló sobre el desarrollo de objetivos específicos, las actividades para lograr cumplirlos y el cronograma, todos estos los desarrollamos y corregimos en clase:
✨Acá te muestro los objetivos, el general y los específicos incluyendo las actividades necesarias para llevar a cabo cada uno de ellos con éxito:
✨General:
Explorar la relación entre los trayectos cotidianos, las emociones y las diferentes perspectivas de cada individuo, por medio de un recorrido virtual 3D que invite a la reflexión sobre el cuerpo y nuestra percepción del espacio.
✨Específicos y actividades:
1. Indagar sobre la experiencia de diferentes personas que se transportan día a día buscando así narrativas fidedignas con las que los usuarios logren identificarse.
Realizar entrevistas a personas que se transporten en el área metropolitana.
Hacer una encuesta para buscar situaciones comunes entre las personas.
Observar las dinámicas en el transporte público
Hacer análisis de la investigación
2. Explorar la relación subjetiva entre los trayectos y nuestra perspectiva propia analizando también la influencia de los dispositivos tecnológicos en la percepción de los trayectos cotidianos
Investigar las herramientas propuestas y elegir una
Adaptar el flujo de trabajo al software elegido y empezar a aprender a manejarlo
Revisar los diferentes referentes visuales, sonoros y narrativos para definir el diseño
Crear un esquema detallado de la experiencia interactiva
Redactar las historias de los pasajeros y definir su escenario junto con sus emociones y perspectivas
Evaluar si una narración es necesaria
Definir los elementos necesarios para cada escenario de cada pasajero, incluyendo bocetos y escritos
Reunir los insumos sonoros de cada entorno subjetivo
3. Diseñar una experiencia interactiva 3D que transporte al usuario a un viaje cotidiano en el que vea diferentes perspectivas del mismo trayecto.
Modelar el interior del bus
Modelar paisajes
Integrar el bus en la herramienta elegida
Programar cámara y primeros movimientos de exploración en el entorno virtual
Implementar las interacciones básicas
Integrar el audio al entorno virtual
Integrar paisajes de cada pasajero
Configurar la iluminación y ambientación del bus
Ajustar las transiciones entre paisajes
Evaluar implementación de sonido direccional para mayor inmersión
Pruebas de usabilidad con personas ajenas al proyecto para recopilar feedback e implementar mejoras
Identificar posibles errores técnicos y darles solución
✨Además, en esta clase hablamos e iniciamos a desarrollar nuestro cronograma de actividades para llevar un control y ubicarnos mejor en una línea de tiempo realista para cumplir todos los pasos que conlleva desarrollar el proyecto con éxito, por aquí te muestro el mío:
✨Finalmente el trabajo de esta semana fue realmente satisfactorio pues nos permitió asentar el proyecto en pequeñas tareas y en un lapso de tiempo, lo que hizo que un montón de cosas que estaban en el aire tomaran su lugar y que hubiese una proyección mucho más clara, así sonó esta semana:
youtube
ヾ(@⌒ー⌒@)ノ
0 notes
Text
✨Semana 6✨
💀 PITCH TIME 💀
Esta semana es un poco caótica por los finales y el #PITCH, nos reunimos a practicar nuestras presentaciones para identificar que se puede mejorar y afinar esos detalles antes de la exposición final.
#Mayeee nos dió retroalimentación a cada uno acerca de su presentación y de sus diapositivas, fue realmente útil empezar a ensayar frente a los demás para encontrar la mejor manera de hacer la presentación.
✨Aquí mis diapositivas:
✨Por acá el super Moodboard que hicimos en retórica visual:
✨Y el link para mejor visualización:
✨Esta semana esta llena de entregas y sobre todo, todos estamos enfocados en nuestros proyectos y en hacer lo mejor posible el #PITCH, esta es la canción que suena esta semana de estrés:
youtube
{{{(>_<)}}}
0 notes
Text
✨Esta parte de la investigación me arroja que:
Todo este tiempo que se invierte en el transporte da paso a la posibilidad de que los usuarios se sumerjan en su propia perspectiva del mundo, de ese territorio por el que están transitando y de los imaginarios que se pueden ver reflejados en esos caminos gracias a sus sentires, a sus pensamientos, a su visión y a su vivencia en el momento. Es por ello que en Miradas en Tránsito queremos explorar esas visiones personales de las personas reflejadas en los caminos que transitan diariamente y como la visión y percepción de estos fluctúa como lo hacemos nosotros según nuestras experiencias personales.
✨Por supuesto esta investigación ya tiene bases pero esto solo es el inicio, por ello le conté sobre el proyecto y la investigación a ChatGPT para que lo evaluara y me diera una retroalimentación, ahora quedo con los siguientes pendientes por seguir abordando en pro del proyecto:
Agregar ejemplos cualitativos (percepciones, testimonios, experiencias personales en el transporte)
Reforzar la Relación entre Trayecto, Emoción y Tecnología
Profundizar en la Relación con la Percepción Visual y Sensorial.
ヾ(@⌒ー⌒@)ノ
0 notes
Text
✨Y generalmente ¿Qué hacen las personas en ese tiempo de transporte? y ¿por qué viajan?
Uso de Dispositivos Móviles: Un porcentaje significativo de personas aprovecha su tiempo de viaje para utilizar dispositivos móviles para navegar por internet, enviar mensajes o utilizar redes sociales. Esto se ha vuelto común en sistemas de transporte público como el metro y los buses.
Lectura: Otras personas optan por leer libros, revistas o documentos digitales durante el trayecto, esta actividad es particularmente popular entre quienes utilizan el metro.
Escuchar música o programas de audio es otra actividad común las personas suelen llevar auriculares y disfrutan de su contenido favorito mientras se desplazan.
Socialización: En algunos casos, las personas utilizan el tiempo de transporte para hablar y compartir con amigos o compañeros de trabajo, sobre todo en viajes en grupo o en vehículos compartidos.
Planificación del Día: Muchas personas aprovechan el tiempo para planificar su jornada, revisar correos electrónicos o preparar tareas laborales, optimizando su tiempo.
Motivos de Viaje
Es importante considerar los motivos por los cuales las personas viajan:
Viajes Obligatorios: Aproximadamente el 66% de los viajes son por motivos laborales o educativos.
Diligencias y Trámites: Un 22% corresponde a viajes para realizar diligencias o trámites.
Recreación y Salud: Un 14% se destina a actividades recreativas o visitas médicas.
Impacto del Tiempo de Transporte
El aumento del tiempo promedio de viaje a 36 minutos ha llevado a que las personas busquen maneras de hacer más productivos esos momentos. La congestión vehicular y el crecimiento del parque automotor han contribuido a que cada vez más personas busquen alternativas para aprovechar mejor su tiempo en desplazamientos reflejando la necesidad de maximizar la productividad en un contexto donde los tiempos de desplazamiento son cada vez más largos.
✨Fuentes:
La espiral estresante en la movilidad de Valle de Aburrá UdeA
Plan maestro de movilidad para el Valle de Aburrá
Metro de Medellín: Servicio de transporte público de pasajeros
0 notes
Text
✨En un territorio mucho más cercano como Medellín y el Valle de Aburrá se encontró que:
En Medellín, el tiempo promedio que las personas pasan transportándose ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Según los datos disponibles:
Tiempo Promedio de Viaje: El tiempo promedio de viaje en Medellín es de 34 minutos, lo que representa un aumento del 30% en comparación con hace siete años, cuando el promedio era de 25 minutos.
Congestión Vehicular: La congestión en las vías ha contribuido a este incremento, afectando no solo a los vehículos particulares, sino también a los sistemas de transporte masivo como el metro y los buses alimentadores.
Encuestas de Percepción: En encuestas recientes, se ha reportado que un 45% de los ciudadanos considera que sus trayectos habituales han tomado más tiempo en comparación con años anteriores.
Viajes Obligados: La mayoría de los desplazamientos (66%) corresponden a viajes obligados, como ir al trabajo o estudiar, lo que resalta la importancia del transporte eficiente en la vida diaria de los habitantes.
Es decir, el tiempo promedio de transporte en Medellín es actualmente de 34 minutos, con una tendencia al aumento debido a factores como la congestión vehicular.
En el Valle de Aburrá el tiempo promedio que las personas pasan transportándose es de 36 minutos por viaje según la Encuesta Origen-Destino (EOD) realizada por el Área Metropolitana, nos muestra un aumento en el tiempo de desplazamiento en comparación con años anteriores también, pues el promedio era de 25 minutos y este incremento se atribuye nuevamente a varios factores como el aumento en el número total de viajes y la congestión vehicular.
✨Datos Clave sobre el Transporte en el Valle de Aburrá:
Promedio de Tiempo de Viaje: 36 minutos.
Aumento del Tiempo: Ha aumentado en 11 minutos en los últimos 12 años.
Número de Viajes Diarios: Se realizan aproximadamente 6,13 millones de viajes diarios en la región.
✨Fuentes:
El Colombiano: El viaje promedio en Medellín aumentó de 25 a 34 minutos
Plan de Medellín para agilizar el tráfico
Medellín como vamos: Movilidad y espacio público
Metropol: Calidad y cobertura
Resultados encuesta movilidad, origen y destino
El Colombiano: Movilidad en el Aburrá
Transporte público en el Valle de Aburrá
0 notes
Text
✨Entonces gracias a los objetivos de nuestra investigación esta información nos lleva a cuestionar:
En promedio ¿Cuánto tiempo pasan las personas desplazándose?
✨Encontramos que esto varía según el lugar y medio de transporte:
Transporte Público Global: Según el Informe Global de Transporte Público 2022 de Moovit, la duración media de los trayectos en transporte público, incluyendo el tiempo a pie y las esperas, es de 35 minutos. En ciudades como Madrid, este tiempo puede llegar a ser de 48 minutos, mientras que en Burgos es de 22 minutos.
Bogotá, Colombia: En Bogotá, el tiempo promedio de viaje es de 58.8 minutos desde el hogar hasta el trabajo. Este tiempo es mayor para las mujeres, que reportan un promedio de 46.5 minutos, en comparación con los hombres que tardan aproximadamente 42 minutos.
Promedio en México: En México, el 39% de los encuestados invierte entre 15 y 29 minutos en su trayecto diario al trabajo o escuela. Sin embargo, un 14% indica que necesita más de una hora para llegar a su destino.
Promedios Generales: Uno de los estudios sobre la movilidad urbana indica que los usuarios del sistema Transmilenio en Bogotá gastan entre 40 y 70 minutos en sus desplazamientos diarios. En general, se estima que las personas pueden "perder" entre 80 y 140 minutos al día en transporte público.
✨Fuentes:
Análisis tiempo de transporte usuarios Transmilenio
¿Cuánto tiempo invertimos en el camino al trabajo o la escuela?
La República: Hasta 40 minutos gastan los colombianos en trayectos desde sus hogares al trabajo
DANE: Encuesta de transporte urbano de pasajeros
Mintransporte: Transporte en cifras.
0 notes
Text
✨Continuando con la investigación:
Según la RAE un trayecto es un espacio que se recorre o puede recorrer de un unto a otro, sus sinónimos son: Recorrido, ruta, viaje, distancia, trecho, circuito, derrotero.
Ampliando, este trayecto es el recorrido de un punto a a un punto b, se entiende que tiene un punto de partida y uno de llegada y este puede verse utilizado en diferentes contextos, cómo viajes, movimientos físicos y en sentido más abstracto como un proceso o una secuencia de eventos.
Transporte: El transporte ha sido y será un concepto fundamental para los humanos, se refiere al desplazamiento de bienes y personas de un lugar a otro; esta actividad facilita la movilidad, proporciona accesibilidad a diferentes territorios y es crucial para el desarrollo económico y social. La palabra proviene del latin “trans” (al otro lado) y “portare” (llevar).
La historia del transporte está íntimamente ligada a la evolución de nosotros como humanos, pues desde los primeros métodos de traslado hasta la invención de la rueda y el desarrollo de vehículos motorizados ha transformado la forma en la que las personas se mueven y transportan bienes. El transporte es esencial para la vida humana moderna pues no solo facilita el movimiento físico y el desarrollo comercial si no que también facilita la cohesión social conectando comunidades y culturas, además permite la movilidad accesible para que las personas se desplacen a trabajar, estudiar o recrearse.
Movilidad: Estrechamente relacionado con el transporte, la movilidad se refiere al conjunto de desplazamientos de personas en un entorno físico, proviene del latin “mobilitas” que significa la cualidad de moverse y actualmente se entiende como la capacidad de las personas para desplazarse a través de diferentes medios de transporte y está intrínsecamente ligado a la accesibilidad a servicios y oportunidades.
Cuando hablamos de movilidad y transporte como conjunto nos referimos a accesibilidad pues como mencionamos anteriormente implica la capacidad para acceder a diferentes lugares y servicios, las interacciones sociales dado que ocurren encuentros debido a los desplazamientos de las personas y condiciones socioculturales porque factores como la clase social, género y etnicidad afectan directamente la experiencia de movilidad.
Transporte público: Se refiere a un sistema de transporte colectivo que permite a los pasajeros desplazarse de un lugar a otro utilizando diferentes medios que no son de su propiedad. Este transporte es fundamental para la movilidad urbana pues está caracterizado por su accesibilidad y regulación por parte de las autoridades locales/nacionales.
La importancia de este radica en que es esencial para la movilidad urbana porque facilita el desplazamiento diario de millones de personas, también promueve la sostenibilidad y el desarrollo económico; además, el mismo es un transporte colectivo, lo que implica que varias personas compartan el mismo medio de transporte lo que permite una mayor eficiencia en el uso de recursos y contribuye también social y ambientalmente pues reduce la contaminación, no se depende de un transporte privado y facilita el acceso a oportunidades laborales y educativas para un mayor número de personas.
✨Fuentes:
Historia del transporte
RAE: Trayecto
Transporte, concepto, características, funciones.
Importancia del transporte
Conceptos clave para entender la movilidad
¿Qué entendemos por Movilidad?
Reconstruir elementos básicos del transporte UNAL
Naciones Unidas, ciudades inteligentes y sostenibles
0 notes
Text
✨Investigación✨
✨Primero, un pequeño recuento de lo que pretendo con el proyecto:
Quiero abordar mi proyecto desde un enfoque narrativo contando historias de diferentes personas y como sus trayectos diarios reflejan su ser, sus estados emocionales o situaciones de vida, además me gustaría añadir un enfoque visual, haciendo su perspectiva del trayecto muy gráfica pero no literal, añadiendo también un componente sensorial acompañándolo de sonidos, pues me parece que un registro de audio que acompañe las narrativas añade potencia a las mismas.
Como propósito me gustaría acercar al usuario a la reflexión sobre estos espacios tan cotidianos y cómo nuestra relación con el espacio cambia pues muchos de nuestros sentires, perspectivas e incluso los dispositivos que nos acompañan influyen en nuestra visión de esos trayectos.
Así mismo, me gustaría explorar cómo nuestro cuerpo se adapta a los ritmos actuales permeados por la tecnología y especialmente en nuestro contexto de ciudad, por los desplazamientos acelerados, los “tiempos muertos” ya sea que incluyan pantallas o no, y todas esas interacciones en movimiento, con otros y con el espacio.
Una de las principales herramientas que propongo utilizar es un recorrido 3D en un espacio muy cotidiano, un bus, el bus que nos acerca, nos mueve, nos transporta y en el que la mayoría pasamos una parte considerable de tiempo para llegar a nuestros destinos, es este espacio quiero plantear la existencia de varios pasajeros y como cada uno de estos tiene una visión diferente de ese trayecto que va atravesando, pues naturalmente como humanos, vivimos experiencias muy diversas y cambiantes, y busco que esto se vea reflejado en la visión de ese camino que se ve a las afueras.
0 notes
Text
✨Semana 4 y 5✨
La semana 4 iniciamos la investigación con un documento guía que nos proporcionó #Mayeee porque la dinámica de la clase cambió, pues la vista de pares académicos se acercaba.
En la semana 5 iniciamos con las propuestas para la pregunta problematizadora:
¿Cómo los trayectos cotidianos configuran la relación entre el cuerpo, la emoción y el espacio en entornos mediados por la tecnología?
¿Cómo es posible cartografiar los trayectos diarios de las personas para visibilizar la dimensión afectiva y tecnológica del desplazamiento en la vida contemporánea?
¿De qué manera la interacción entre cuerpo, emoción y tecnología transforma la percepción del trayecto en los espacios de movilidad cotidiana?
✨De estas opciones la que más se acerca a lo que mi proyecto desea explorar y visibilizar es un híbrido entre las tres anteriores:
¿Cómo los trayectos cotidianos nos permiten cartografiar y visibilizar la relación entre el cuerpo, la emoción y el espacio en entornos mediados por la tecnología?
Posteriormente empezamos a construir el objetivo de nuestro proyecto:
Explorar la relación entre los trayectos cotidianos, las emociones y las diferentes perspectivas de cada individuo, por medio de un recorrido virtual 3D que invite a la reflexión sobre el cuerpo y nuestra percepción del espacio.
Para cerrar esta semana nos empezamos a preparar para el #PITCH (que es el jueves de la semana siguiente) pues iniciamos con las diapositivas para presentarlo y como deben de estar estructuradas:
✨Aquí algunos apuntes al respecto:
Presentación/Pitch:
1. Primera página, presentación
2. Dato que llame la atención, que cuente de que trata el proyecto, acá se debe mencionar la técnica y que quede claro cuál es el producto
3. Descripción, relación con el tema del PFI
4. Moodboard, referentes
5. Bocetos y prototipos 3D, blocking.
Los acuerdos para la siguiente semana son fueron invertir buen tiempo en la investigación y tener la presentación y el guion claro para la próxima clase, pues haremos el ensayo definitivo del #PITCH para afinar últimos detalles.
✨Ya se siente que el #PITCH nos respira en el cuello y todos estamos entrando un poco en pánico.
✨¡Ah! y que no se nos olvide el soundtrack de la semana:
youtube
(⊙﹏⊙)
0 notes
Text
Continuando con lo que hicimos esta semana en la clase, conversamos acerca de las diferentes experiencia que tuvimos tenido con las observaciones y como a algunos nos ayudaron a dar claridad y un poco a reforzar nuestro tema, luego #Mayeee nos dio retroalimentación de las ideas que estábamos considerando para desarrollar el proyecto y que cosas debíamos empezar a asentar mucho más.
✨Aquí comparto mi lluvia de ideas depurada:
✨Y ¿Cómo se veía antes?
Abordamos mucho estas ideas pensándolas como proyectos que impacten a los usuarios y para la otra semana quedamos pendientes de 3 opciones de preguntas problematizadoras.
En esta clase se empieza a sentir la emoción y el sustito de que ya se acerca la formalización del proyecto y hay que sentar bases sólidas. #PITCH
✨Así sentí la clase de esta semana:
youtube
(*゜ー゜*)
0 notes
Text
✨Por aquí un pequeño Canva con toda la observación juntita y más videitos:
0 notes
Text
✨Personitas conversadoras en el camino:
0 notes