minergia
minergia
Minergia - Noticias
3K posts
Portal Minero & Energético
Don't wanna be here? Send us removal request.
minergia · 6 years ago
Text
Antofagasta Minerals aumenta en más de 20% la producción de cobre durante primer trimestre
Además, la compañía reportó que los costos de producción se mantuvieron dentro de lo esperado.
El brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals, reportó esta mañana que alcanzó una producción de 188.600 toneladas de cobre fino durante el primer trimestre de 2019, por lo que la minera espera cumplir con sus proyecciones de producir de entre 750.000 y 790.000 toneladas de cobre fino durante el ejecicio, lo que sería, además, un nuevo récord para la compañía.
“El Grupo comenzó 2019 de acuerdo a lo planificado, entregando una producción durante los primeros tres meses del año un 22,6% mayor de lo obtenido en el mismo período el año anterior”, destacó el Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada.
Además, la compañía reportó que los costos de producción se mantuvieron dentro de lo esperado. El costo antes de créditos por los subproductos fue de US$1,70 la libra, mientras que el neto de caja para el trimestre llegó a US$1,24 por libra, levemente por debajo del US$1,30 anticipado para este 2019.
“Continúa el buen nivel de desempeño operacional logrado en la segunda mitad de 2018 y estamos en línea para lograr un nuevo récord de producción anual, la que aumentará en hasta un 9% para llegar a 750.000-790.000 toneladas finas de cobre”, indicó Iván Arriagada.
En cuanto a las prioridades del Grupo Minero para 2019, el ejecutivo aseveró que éstas “siguen siendo la seguridad de nuestros trabajadores y colaboradores, la confiabilidad y eficiencia operacional, así como el avance de las obras de construcción del proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) de Minera Los Pelambres, las que se iniciaron durante el trimestre”.
Fuente: Diario Financiero
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
Piñera subraya que relación con China “va a fortalecerse” y evita abordar polémica con Codelco
El Presidente realizó un balance del primer día de visita, donde sostuvo una bilateral con su par chino, Xi Jinping.
En medio de una fuerte lluvia en la capital de China, el Presidente Sebastián Piñera realizó un balance de lo que fue su primer día de visita en el gigante asiatico, jornada en que se reunió con las principales autoridades del país, entre ellas el Mandatario chino, Xi Jinping. Sin embargo, en el balance el Mandatario evitó referirse a las críticas del presidente de Codelco, Nelsón Pizarro, quien ayer lamentó que en la comitiva no se incluyera a ningún representante de la estatal, siendo que China es el principal cliente de la empresa.
“Nos hemos reunido con el Presidente de China, Xi Jinping, con el Primer Ministro, con el presidente del Parlamento, y hemos logrado avanzar en fortalecer y proyectar la relación de amistad y de colaboración que, durante 50 años, hemos tenidos con China”, afirmó el Mandatario acompañado de los parlamentarios que integran su comitiva y el ex Presidente Eduardo Frei. Asimismo, indicó que “hoy firmamos acuerdos muy importantes para la calidad de vida de los chilenos. Firmamos un Plan de Acción, una hoja de ruta para las relaciones entre Chile y China durante los próximos 3 años”. Estos abarcan aspectos en el “campo político; económico, la implementación del nuevo y modernizado Acuerdo de Libre Comercio, acuerdos para ampliar el acceso de productos chinos y productos chilenos, especialmente del sector agrícola hacia el mercado chino. Y también acuerdos en áreas que son muy importantes para nuestro país, como es la electromovilidad, el cambio de buses diésel por buses eléctricos” y en materia de introducir la tecnología 5G, entre otros. “En consecuencia, la relación con China, estoy seguro, va a poder fortalecerse y va a poder contribuir a que los chilenos tengamos mejor calidad de vida, más y mejores empleos, mejores salarios y más oportunidades”, recalcó.
En la oportunidad, también conversaron de la colaboración para la Cumbre de APEC y la Cumbre de la COP, que tendremos en Chile este año. Al terminar su declaración ante la prensa, se le preguntó al Mandatario si se había enterado de la molestia de Codelco. No obstante, Piñera se retiró del lugar sin responder, en medio de una intensa lluvia. La jornada en Beijing A su llegada al Gran Palacio del Pueblo, el Mandatario participó de la ceremonia de bienvenida. Mientras en el lugar estaba la comitiva de empresarios y parlamentarios que lo acompañan, y a la cual se sumó hoy Eduardo Frei, actual embajador en misión especial para el Asia Pacífico, y su esposa la ex Primera Dama, Marta Larraechea. Una parte importante de la jornada fue la bilateral que sostuvo Piñera con Xi Jinping, ocasión en que aseguró que “China es nuestro principal socio comercial y queremos estrechar los lazos en otros frentes”. En ese contexto, ambos firmaron una serie acuerdos de colaboración entre los países con una hoja de ruta estratégica para la relación bilateral para 2019-2022. Ésta incluye 14 temas, entre ellos en materia política, económico-comercial transporte y telecomunicaciones; educación y ciencia, tecnología e innovación, entre otros.
En la tarde, Piñera depositó junto a Morel una ofrenda floral en el Monumento a los Héroes del Pueblo, en la Plaza Tiananmén, centro geográfico y político. Monumento construido en memoria de aquellos que dieron su vida en los siglos XIX y XX por la lucha revolucionaria del pueblo chino. Después, Piñera se juntó con el primer ministro de China, Li Keqiang, para luego tener una bilateral con el presidente de la Asamblea Popular Nacional de China, Li Zhanshu. En esta última cita, Piñera señaló en un tono distendido: “Cuando éramos chicos nos decían nuestros padres que si hacíamos un hoyo lo suficientemente profundo íbamos a llegar a China y muchas veces nos pasamos muchas horas haciendo ese hoyo y nunca llegamos a China, así que ahora que hemos llegado a China estamos muy contentos”. El viernes además Piñera participará del foro “Una franja, una Ruta”, donde volverá a compartir con Xi Jinping y coincidirá además con el líder de Rusia, Vladimir Putin, con quien tendría más bien una conversación y no una bilateral.
Fuente: Emol.com
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
Minera Santo Domingo busca socio y entraría en operación en 2022
Proyecto está valorado en US$ 1.500 millones y es de los pocos greenfield que existen en carpeta. Cuenta con sus permisos desde 2015.
Para el segundo semestre de 2020 está programado el inicio de la construcción del proyecto Santo Domingo, ligado a la minera canadiense Capstone y ubicado en la Región de Atacama.
Así lo confirma el CEO de la norteamericana, Darren M. Pylot, en su primera entrevista con medios nacionales, quien adelanta que también se encuentran buscando nuevos socios que ingresen a la propiedad del proyecto valorado en unos US$ 1.500 millones.
Esto, porque la estatal Coreana Kores estaría evaluando poner a la venta su propiedad en la iniciativa, que representa el 30% de minera. A ello, adelanta Pylot, se suman conversaciones con mineras locales para enajenar hasta el 50% del total del proyecto, operación que se cerrará a más tardar en julio.
“Hemos tenido un proceso bastante exitoso en la obtención de los permisos locales y nacionales, así como en particular de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que está lista. El único permiso pendiente es el plan de cierre, que esperamos tener a fin de año y con eso está todo listo para iniciar la construcción”, explica Pylot.
De hecho, el ejecutivo destaca las condiciones que encontraron en Chile y asegura que “Capstone opera en Canadá, México, y Estados Unidos, sin embargo, no he visto mayor certeza de la que acá en Chile y las reglas que ha puesto el gobierno al proyecto todas se han cumplido”.
Tras despejar esas variables, se centrarán en la obtención de los recursos, los cuales se completarán con un proyect finance del 50% de los US$ 1.500 millones. La otra mitad provendrá de una sociedad entre Capstone y el socio que entre a la propiedad.
Consultado por las razones detrás de la reactivación de la iniciativa, el primer proyecto greenfield desde Cerro Negro, Pylot comenta que los dos principales factores que influyeron son la caída en los precios de la energía y el optimismo que existe respecto al precio del cobre.
Con todo, se espera que la mina entre en operación en octubre de 2022, con una producción en régimen de 200 mil toneladas de concentrado de cobre y 4 millones de concentrado de hierro y con una vida útil de 18,5 años.
Pero además, la iniciativa cuenta con importantes créditos en oro y se está evaluando la opción de producir cobalto. “Extraer este mineral es muy intensivo en capital, pero somos optimistas con las pruebas preliminares que tenemos respecto a que lo podemos hacer a un precio competitivo, para eso estamos en pruebas iniciales, que pasarán a una ingeniería conceptual y después hay que detallar el proyecto”, resume Pylot.
Junto con esto, Capstone se encuentra realizando otras exploraciones en Chile, precisamente en la ciudad de Ovalle.
Costo El costo de producción de Santo Domingo se calcula en US$ 1,38 la libra.
Fuente: Economía y Negocios
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
Bolsas del mundo despiden la jornada en terreno mixto y SQM lideró las bajas en Santiago
El dato de ventas de viviendas en Estados Unidos moderó el apetito por los activos de riesgo este lunes. Los inversionistas estarán atentos a la publicación del PIB del primer trimestre en EEUU.
Las principales bolsas del mundo regresaron del feriado de Semana Santa sin grandes movimientos, al tiempo en que los inversionistas siguen de cerca la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos.
Así, el Dow Jones despidió las operaciones con tímida baja de 0,18%, mientras que el S&P 500 cerró con alza de 0,10% y se encuentra a solo 22 puntos de alcanzar un nuevo máximo histórico. En tanto, el Nasdaq anotó alza de 0,22%.
La temporada de reportes corporativos continuó este lunes con los resultados de empresas como Halliburton y Kimberly-Clark, las cuales superaron las expectativas del mercado.
Sin embargo, las ventas de viviendas en Estados Unidos moderaron el apetito por los activos de riesgo, al sufrir una caída de 4,9% en marzo frente al retroceso de 3,8% que esperaba la mediana de encuestados por Bloomberg.
El analista de Merrill Lynch, Tom Essaye dijo a Bloomberg que “se necesita otra cosa impulsar a S&P 500 a nuevos máximos históricos. Esa fue la principal conclusión de la semana pasada, ya que los buenos datos económicos de China, el “progreso” en las negociaciones entre Estados Unidos y China, y las declaraciones de la Fed sobre la inflación no lograron generar un repunte en las acciones, lo que refleja el hecho de que todos esos aspectos positivos ya están incorporados”.
De esta forma, los inversionistas fijarán la atención en el PIB de Estados Unidos correspondiente al primer trimestre, que se dará a conocer este viernes.
Bolsa de Santiago
En el plano local, la Bolsa de Santiago se acopló al clima de cautela que se respiró en los mercados del mundo y despidió su segunda jornada a la baja.
Al cierre de las operaciones, el IPSA -principal indicador del parqué bursátil local- anotó una caída de 0,47% y se ubicó en los 5.237 puntos.
En el listado de compañías que integran al IPSA, los papeles de la serie B de SQM lideraron las bajas con retroceso de 2,7%. El listado de bajas continúa con empresas con exposición a Argentina como Cencosud y Latam, que despidieron las operaciones con caídas de 2,59% y 2,10%.
En la vereda opuesta Parque Arauco destacó con alza de 1,10%, la más alta de la jornada.
La tendencia de cautela también se observo en el Ibovespa de Brasil, que despidió las operaciones con tímida alza de 0,01%. En tanto, el Merval de Argentina sufrió una fuerte caída de 3,71%.
“En la jornada latinoamericana, los problemas vinieron desde Argentina, ya que durante el fin de semana largo una encuesta señaló que si las elecciones presidenciales fueran hoy, Cristina Fernández de Kirchner sería electa nuevamente Presidenta, lo que permitió una caída cercana al 4% en el selectivo del país trasandino”, explica el analista de Inversiones de Vector Capital, Víctor Viera.
En el caso de Europa, las principales bolsas se mantuvieron cerradas por día festivo.
Fuente: Pulso
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
Nuevo Directorio de Grupo CAP ratifica por unanimidad a Rodolfo Krause como presidente
El recientemente elegido Directorio de Grupo CAP, ratificó por unanimidad a Rodolfo Krause como su presidente.
Así, en la primera sesión realizada a continuación de la Junta de Accionistas, la mesa directiva conformada también por Roberto de Andraca Adriasola, Tadashi Omatoi, Jorge Salvatierra, Marcelo Awad, Gerardo Jofré y Juan Enrique Rassmuss Raier, eligió por unanimidad a este último como vicepresidente.
A su vez, el director independiente Gerardo Jofré nombró a de Andraca y Salvatierra como miembros del comité de directores.
Grupo CAP es el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico, el mayor productor siderúrgico en Chile y el más importante procesador de acero del país.
El holding cuenta con diversas operaciones distribuidas a lo largo del país, constituyéndose en la única empresa en Chile presente en toda la cadena de valor ferrífera, desde la minería del hierro (CAP Minería), producción siderúrgica (CAP Acero) y en la elaboración de soluciones en acero (Cintac en Chile; Tupemesa, en Perú y TASA en Argentina), en procura de satisfacer las necesidades de sus múltiples clientes nacionales y extranjeros.
A lo anterior se suma CAP Infraestructura, negocio que comprende a la compañía productora de agua desalinizada Cleanairtech Sudamérica S.A., la de transmisión eléctrica Tecnocap S.A. y el Puerto Las Losas S.A, entre otros.
Fuente: Estrategia
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
Certifican sistema anticorrupción de Codelco
Agenda de transparencia y probidad que impulsa desde 2010.
Por tres años fue certificada la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, de acuerdo con los estándares ISO 37001, norma internacional que reconoce a firmas que cuentan con un sistema de gestión antisoborno.
Junto con esto, se establecieron nuevos procedimientos que complementan los controles ya existentes a nivel corporativo en reuniones y en la recepción de regalos que reciben los ejecutivos. Se fortalecieron los controles asociados a los proveedores logísticos y a la contratación de servicios, y se implementó una plataforma de análisis reputacional y financiero de clientes.
El vicepresidente de Comercialización, Roberto Ecclefield, destacó la medida, considerando que el área negocia unos US$ 13.600 millones al año, en más de 25 países. “Es un desafío y un compromiso de mejora continua para desarrollar buenas prácticas de gestión. Una administración fuerte en el control de sus riesgos y de sus procesos se traduce en eficiencia en el uso de los recursos de la compañía”, afirmó Ecclefield.
Fuente: Emol
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
SQM transa el doble en Nueva York que en la bolsa nacional
Extranjeros miran con atención a la minera por su producción de litio.
No es coincidencia que decenas de compañías chilenas se hayan deslistado de la Bolsa de Nueva York en los últimos años. El número de ADR (recibo de depósito americano, por sus siglas en inglés) se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años, con un mercado que ya no necesita estos papeles para conseguir liquidez.
Sin embargo, parece haber una excepción: Soquimich. A diferencia de otros títulos nacionales listados en Nueva York, el ADR de SQM transa más que lo operado en sus acciones en el mercado nacional.
Según información de la Bolsa de Comercio de Santiago, en el primer trimestre de este año se transaron $ 630 mil millones en acciones serie B de la compañía –las más líquidas– en el mercado nacional. Los papeles serie A lograron operaciones por casi $ 7 mil millones en ese mismo período.
En cambio, datos de Bloomberg muestran que las transacciones de ADR de la minera llegaron a $ 1,3 billones (millones de millones), más del doble de las operaciones de ambas series para el período enero-marzo de 2019.
En lo que va de abril, se replica la tendencia. Con las transacciones por el ADR más que duplicando las operaciones en ambas series juntas.
Factor litio
¿A qué se debe este fenómeno? Fuentes del mercado estadounidense sostienen que el litio es un activo estratégico para los inversionistas globales y SQM, como uno de los mayores actores en el mercado global del mineral, despierta el interés de los inversionistas.
Desde la consultora especializada Global Lithium, el presidente Joe Lowry dice que “los inversionistas extranjeros tienen opciones limitadas para invertir en activos de litio, y SQM es un vehículo para eso”.
Eso se suma -explica el consultor conocido como “Mister Litio”- a que Chile tiene un mercado financiero más limitado que el de Estados Unidos, lo que trae consigo montos transados inferiores.
Y si bien SQM ha ido despejando las dudas entre los inversionistas internacionales, luego de una seguidilla de correcciones a la baja de precios objetivos ante la incertidumbre del precio futuro del litio, éstas han contribuido al alza en montos transados.
Específicamente, Lowry sostiene que el “ataque sostenido” de Morgan Stanley contra el litio y SQM “probablemente juega un rol” en el mayor volumen de transacciones en Nueva York que en Santiago.
Fuente: Diario Financiero
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
CAP se defiende ante emplazamiento de la SNA por conflicto de las bolas de acero
“Estamos usando la tecnología y haciendo las adecuaciones en Huachipato”, dijo el gerente general de la compañía, Erick Weber, luego de que el gremio la calificara como “obsoleta”.
Luego de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) saliera al paso sobre la idea de la aplicación de un impuesto adicional a la importación de bolas de acero de China, indicando que esa una decisión “desmedida” en la que no se han estimado las consecuencias que esto podría traer, CAP entró al debate aunque con mesura.
El conflicto, que viene luego de que varias empresas –entre ellas CAP- denunciara una gran cantidad de bolas de acero chinas en el mercado, se intensificó tras la reacción del gremio de los agricultores que, en voz de su presidente Ricardo Ariztía, interpeló a la compañía duramente: “El futuro del sector no puede estar en riesgo por la situación puntual de una empresa de Talcahuano, la que posee una tecnología obsoleta comparada con la que ha utilizado Chile para ingresar a cientos de mercados en el mundo y, especialmente China, donde competimos”.
Si bien el gerente general de CAP, Erick Weber, indicó que ellos no se refieren a los comentarios que hacen dirigentes de otro sector, sí se encargó de enfatizar que usan la tecnología del 80% de los productores a nivel mundial y además un porcentaje muy alto de pellet producido por la compañía minera para mejorar las productividades. “Así que sin discrepar con el presidente de la SNA, obviamente nuestra posición no es la que él manifiesta, y creo que estamos usando la tecnología y haciendo las adecuaciones en Huachipato”, dijo al ser consultado tras la junta de accionistas de la compañía.
En esa línea, el ejecutivo agregó que, de hecho, están poniendo en marcha el Alto Horno N°2 con una inversión de casi US$ 25 millones. “Son visiones distintas ante una situación que obviamente afecta al mercado en general”, remató.
Desde CAP agregaron que la Comisión Nacional de Distorsiones de Precios (CNDP) abrió un oficio para investigar y fijaron una sobretasa del 9% provisional. “Eso significa que los antecedentes aportados por Moly-Cop y nosotros mismos en la fabricación de barras tienen un cierto fundamento. Todos sabemos que el mercado siderúrgico es muy abierto, sabemos que hay distintas clases de subsidio que están afectando los tratados de libre competencia. Y si se analiza Estados Unidos, Australia, todas han puesto regulaciones porque la cancha no está pareja. No estamos defendiendo un sector sino que protegiendo los tratados de libre comercio”, enfatizaron.
Mientras, el director de Invercap, Juan Enrique Rassmuss, también evitó referirse puntualmente a las declaraciones de la SNA. Sin embargo, sostuvo que es importante para el país, para Concepción, si quiere que Chile tenga industria siderúrgica o no. “Es una decisión país que hay que tomar, porque estas industrias, si desaparecen, desaparecen para siempre. Chile no va a volver a tener una siderúrgica de ese tamaño y hoy hay una coyuntura internacional muy dinámica y los aranceles nadie espera que se mantengan para siempre. Son espacios que tienen las empresas para mejorar su competitividad para desarrollar proyectos de innovación y ponerse a la altura mundial”, advirtió.
Fuente: Pulso
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
Ministro Prokurica le quita presión a la capitalización de Codelco: “Es un tema importante, pero no urgente
El ministro de Minería explicó que el gobierno de Sebastián Piñera es el que más recursos le ha entregado a la estatal. “Lleva un año y un mes y ya le entregó US$ 1.000 millones”, dijo.
Luego de indicar que tras la aprobación de la reforma tributaria se definirá la nueva capitalización de Codelco, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, profundizó hoy en sus dichos, explicando que su respuesta obedece a que recientemente se le entregó US$ 400 millones a la estatal.
“El tema de la capitalización es un tema importante, pero no es urgente, porque el gobierno del Presidente Sebastián Piñera que lleva solo un año y un mes, ya le entregó US$ 1.000 millones a Codelco”, enfatizó tras participación en el lanzamiento del transporte eléctrico en la minería.
Según agregó el secretario de Estado, si se analiza en el tiempo, “es el gobierno que más recursos le ha entregado a Codelco. Ese compromiso existe”. En esa línea, indicó que “la urgencia de cuál es el sistema va a estar en su minuto y eso ya lo hemos dicho muchas veces. Si es que Codelco presenta buenos proyectos desde el punto de vista de la ingeniería, de la rentabilidad y hay disponibilidad de recursos en el Estado los va a tener de todas maneras”.
Considerando que el próximo 29 de abril se realizara la junta de accionistas de Codelco, Prokurica evitó referirse a las materias que pondrán sobre la mesa, señalando que por respeto prefería no realizar comentarios antes de la sesión. “Creo que Codelco y su directorio tienen gente muy capaz que hacen el trabajo y queremos conversar con ellos primero antes de poder hablar con los medios”, dijo.
“Siempre participamos a nombre del Presidente de la República con el ministro de Hacienda y estamos trabajando con nuestros asesores para lo que va a ser esa sesión, de tal manera de poder hacer un análisis de lo que piensa los dueños de Codelco respecto a la administración. Eso lo vamos a ver una vez que tengamos la sesión”, puntualizó.
Eso sí, reconoció que “seguramente” la capitalización será uno de los puntos que abordarán, reiterando los dichos del Presidente Piñera: “Él ha dicho claramente que si hay buenos proyectos desde el punto de vista de ingeniería, desde el punto de vista de la rentabilidad, que le renten a Codelco y que le renten a Chile, y hay disponibilidad de los recursos en el Estado, por supuesto que esos recursos van a estar”.
Consultado sobre la fecha en que se realizará el primer hundimiento del proyecto Chuquicamata Subterránea –uno de los proyectos más emblemáticos de la estatal- indicó que se efectuará a mediados de mayo. “Esa es una fecha que se cumplirá”, aseguró. Además, dijo no hay fecha de salida del actual presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, quien según se comenta en la industria dejaría la estatal cuando deje en plena marcha este proyecto estructural. “Él no ha comunicado ninguna de esas cosas. Creo que son temas que han aparecido en los medios de comunicación, pero no hay nada de eso”, sostuvo.
Transporte eléctrico en la minería Con la participación de Prokurica y el ministro (s) de Energía, Ricardo Irarrázabal, la compañía Anglo American dio el vamos a un plan piloto para incorporar gradualmente vehículos eléctricos a la flota de buses que transporta a sus pasajeros, contribuyendo a la reducción de la emisión de CO2 a la atmósfera.
La iniciativa contempla un taxi eléctrico para traslados desde y hacia puntos de retiro del bus, cinco camionetas híbridas y un bus eléctrico que realizará el traslado del personal que trabaja en la planta Las Tórtolas, ubicada en la comuna de Colina.
En la actividad, Prokurica hizo un llamado para que otras empresas mineras se sumen, asegurando que ya hay algunas que anunciarán iniciativas de este tipo prontamente.
Fuente: Diario Financiero
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
Gerente general de CAP por posible ingreso de Contesse a matriz: “No tenemos reparos”
Los dichos de Erick Weber se dieron en el marco de la junta de accionistas de Cintac, filial de CAP que es presidida por el ejecutivo.
“Cualquier director va a ser bienvenido y va a trabajar en conjunto con las políticas del directorio. No tenemos reparos con ninguna incorporación”, dijo ayer el gerente general de CAP, Erick Weber, frente al posible ingreso de Patricio Contesse Fica al directorio de la compañía, luego de que en representación de uno de sus clientes, la firma de servicios financieros Tanner lo postulara como director independiente.
Los dichos de Weber se dieron en el marco de la junta de accionistas de Cintac, filial de CAP que es presidida por el ejecutivo.
En esa instancia, su gerente general, Javier Romero, comentó que la compañía de servicios y soluciones, planea invertir US$100 millones este año y que una de las ideas es arribar a un nuevo país, que se sumaría a Chile y Perú donde ya tienen presencia. Así, afirmó que entre los candidatos están Colombia y Ecuador.
Fuente: Pulso
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
Dólar abre a la baja ante subida de monedas emergentes y alza del cobre
El tipo de cambio empezó la jornada en $ 662,60, lo que representa una baja de $ 0,9 con respecto al cierre de ayer.
En medio de un escenario positivo para las principales divisas del mundo emergente y una subida en los futuros del cobre, el precio del dólar en Chile empezó la jornada con una leve caída.
En las primeras operaciones de la sesión, el tipo de cambio se ubicó en $ 662,60, lo que representa una baja de $ 0,9 con respecto al cierre de ayer.
A nivel internacional, la moneda estadounidense opera con una tímida baja a esta hora. El Dollar Index, que la contrasta con una canasta de divisas, marca una caída de 0,02% en este minuto.
A la par, la mayoría de las principales divisas del mundo emergente le sacan ventaja a la divisa norteamericana. Todas las monedas del segmento en Asia lograron avances hoy, impulsadas por el optimismo que levantó a las bolsas de ese continente, mientras que en la región EMEA -Europa, Medio Oriente y África- los resultados son mixtos.
A los activos asiáticos los impulsaron comentarios positivos por parte del gobierno de Estados Unidos sobre las negociaciones con China.
Si bien los inversionistas están esperando con ansias un acuerdo que ponga fin a la guerra comercial entre ambos países, de momento no se han dado anuncios concretos de que eso vaya a suceder o qué características tendrá.
Al peso chileno también lo impulsó una subida en los futuros del cobre, la principal exportación del país. En este momento se aprecian 0,24% en el mercado de commodities de Nueva York, Comex.
Fuente: Diario Financiero
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
China concentra el 32% de exportaciones y expertos debaten sobre dependencia
Durante 2018, el comercio entre ambos países alcanzó los US$41 mil millones, lo que afianzó la posición del gigante asiático como el principal socio comercial de Chile, superando a EE.UU., la UE y Japón.
El viaje del Presidente Sebastián Piñera a China la próxima semana se da en un muy buen momento de la relación comercial entre Chile y Beijing. En 2018, el comercio entre ambos países superó los US$41 mil millones, afianzando la posición del gigante asiático como el principal socio comercial, concentrando el 32% de las exportaciones chilenas y superando a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
El 76% de lo que se exportó a China el año pasado fue cobre, según cifras de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería. Mientras que los principales productos que importó Chile desde Beijing fueron maquinaria, vestuario, productos de hierro y acero y teléfonos.
Fuente: Emol.com
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
Tribunal dicta precautoria contra CGE por US$33 millones por incendios de 2017
Un nuevo capítulo se abre en el caso de los incendios forestales que en enero de 2017 arrasaron con casi 500 mil hectáreas en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío.
El 1° Juzgado de Letras de Santa Cruz, en la Región de O’Higgins, decretó sobre CGE, la mayor distribuidora del país por número de clientes, una medida cautelar por un total de $22.310 millones, es decir, US$33 millones. Esto, para asegurar el pago a 34 empresas afectadas por los siniestros de hace dos años de los perjuicios reclamados por estos.
Las empresas que participan de la acción legal son principalmente inmobiliarias, que están siendo representadas por el abogado Jorge Baraona del estudio Villarroel, Lecaros, Aste y Baraona.
En concreto, la responsabilidad de CGE en los siniestros se relaciona con falta de mantención y poda negligente de árboles, los cuales, al contacto con las líneas eléctricas, ayudaron a propagar los incendios.
El dictamen añade que “existen motivos plausibles que determinan la necesidad de asegurarle a la demandante los resultados del juicio a través de la medida precautoria solicitada, habiéndose señalado para tales efectos bienes en cantidad suficiente al monto del perjuicio reclamado, y teniendo, además, presente que se han acompañado antecedentes que permiten estimar como suficientemente justificado el requisito de la presunción grave del derecho que se reclama”.
El caso también suma una arista penal, que está siendo llevada por el Ministerio Público. En ese caso, se propuso una salida negociada con los afectados, tal como ocurrió en El Maule.
En relación con la decisión judicial, CGE señaló a PULSO que apelará ante la Corte de Apelaciones. “Lamentamos que esta medida se haya dictado sin posibilidad de discusión previa por parte de la empresa y sin la debida justificación jurídica. En este contexto, CGE impugnará la resolución para que quede sin efecto por considerarla del todo improcedente y sin justificación legal alguna”, dijo la firma.
Y agregó que “la medida precautoria decretada no produce efectos patrimoniales para la compañía, por recaer sobre acciones de propia emisión cuyo tratamiento está especialmente reglado en la Ley de Sociedades Anónimas. Además, porque también recae sobre una cuenta o registro contable, que no es objeto ni podría ser materia de actos o contratos y que debe ser determinada e informada conforme a las normas IFRS a la cual se encuentra sometida la sociedad”.
El monto total a cancelar sería uno de los más altos decretados para una empresa en causas civiles. Por ejemplo, en el caso de colusión de los pollos, las tres empresas involucradas (Agrosuper, Ariztía y Don Pollo) recibieron una multa de US$23,3 millones las dos primeras y US$9,3 millones en el caso de la tercera.
Fuente: Pulso
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
Occidental sale al paso de Chevron y hace millonaria oferta por la petrolera Anadarko
Puso sobre la mesa US$ 7.000 millones más que su rival.
La compañía productora de petróleo y gas estadounidense Occidental ofreció hoy comprar a su rival Anadarko por US$ 57.000 millones, una propuesta que supera la que hizo recientemente otra empresa del sector, Chevron, por valor de US$ 50.000 millones.
“Occidental es líder en el uso de la innovación tecnológica para crear valor y desplegaremos nuestra experiencia para mejorar el rendimiento y la productividad de los activos de Anadarko”, dijo la directora ejecutiva de Occidental, Vicki Hollub, en un comunicado.
Hollub consideró que Occidental es el “comprador correcto” porque puede sacar “el máximo provecho” de los bienes y la estructura de la también estadounidense Anadarko.
La también presidenta de la productora estadounidense argumentó que Occidental ha estado siguiendo los pasos de Anadarko “durante varios años” porque están en una “posición ideal” para generar valor al mercado y los accionistas.
“Occidental cree que su propuesta es superior (a la de Chevron), tanto financiera como estratégicamente, para los accionistas de Anadarko, creando un líder mundial en energía”, subrayó la empresa en su comunicado.
La oferta de Occidental, que tiene su sede en Houston (Texas, EE.UU.), es mitad en efectivo y mitad en acciones, y el valor total incluye la deuda de Anadarko.
En su propuesta, Occidental prometió US$ 76 por acción de Anadarko, cuyos accionistas recibirían 38 dólares en efectivo y 0,6094 acciones ordinarias por cada acción que ellos posean.
Chevron anunció un acuerdo el 12 de abril para comprar Anadarko por US$ 33.000 millones en efectivo y acciones, valorando en este caso a la compañía en US$ 65 por acción.
La oferta de Chevron es un 75 % de acciones y un 25 % de transacción en efectivo.
De acuerdo con medios especializados, las acciones de Anadarko subieron un 9 % en las operaciones previas al mercado del miércoles hasta cerca de US$ 70, mientras que las acciones de Occidental cayeron un 6 %.
Fuente: Pulso
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
SMA formula cargos a Enel Generación por infracciones graves en Central Ralco
Se le acusa de funcionar sin ejecutar la reforestación comprometida por la afectación de bosque nativo.
Tras una serie de fiscalizaciones y requerimientos de información, el pasado 5 de abril la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos en contra de la empresa Enel Generación Chile por incumplimientos calificados como “graves” de medidas establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la Central Hidroeléctrica Ralco.
Ubicada a 120 kilómetros al oriente de Los Ángeles en el Biobío, consiste en una central hidroeléctrica de dos turbinas cuya potencia instalada es de 690 MW.
La entidad fiscalizadora detectó dos hechos que se estiman constitutivos de infracción. El primero de ellos, no efectuar satisfactoriamente la reforestación comprometida como medida de compensación asociada a la afectación de 1.895 hectáreas de bosque nativo de tipo forestal Roble-Raulí-Coihue, provocada por la construcción y operación de las partes y obras de la central. Y, además, no informar a la SMA el caudal ecológico restituido por la hidroeléctrica durante los años 2017 y 2018.
A juicio de la SMA, la empresa no ha cumplido con la ejecución de las medidas de reforestación asociadas a la ejecución del proyecto, habiendo transcurrido más de 20 años desde la aprobación de la RCA, faltando un total de 686,84 hectáreas de acuerdo a la respuesta enviada ante un requerimiento de mayo del año pasado.
La reforestación comprometida es una de las medidas más relevantes para hacerse cargo del principal impacto del proyecto: la inundación. “Se afectarán por el proyecto 1.895 hectáreas, de las cuales 1.735 son por el área de inundación indicándose que la reforestación es la medida que tiene por objeto compensar la pérdida de formación vegetal”, se plantea.
Teniendo en cuenta que la empresa tiene un plazo de 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento y de 15 días hábiles para formular sus descargos, ambos plazos desde que fueron notificados, Enel Generación solicitó el 17 de abril ampliar dichas fechas.
“La solicitud se funda en la necesidad de recopilar, ordenar, citar y preparar adecuadamente los antecedentes técnicos y legales que sustentarán la elaboración y posterior presentación de un programa de cumplimiento, los cuales son necesarios para definir las metas y acciones de éste (…) Del mismo modo, dichos antecedentes deben ser recopilados para una eventual presentación adecuada de defensa a través de descargos”, señaló el gerente general, Valter Moro.
La firma arriesga la revocación de la RCA, clausura o multa de hasta 5 mil unidades tributarias anuales (unos US$ 4,5 millones).
Fuente: Diario Financiero
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
Tribunal falla a favor de Gasco por solicitud de servicios mínimos
La sentencia obliga a la DT a determinar equipos de emergencia en tres cargos específicos para la distribución de gas a granel.
El Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago falló a favor de la empresa Gasco GLP S.A. ante el reclamo judicial interpuesto contra la resolución de la Dirección Nacional del Trabajo (DT), que calificó los servicios mínimos y equipos de emergencia para la firma.
La sentencia del tribunal otorga tres cargos indispensables en servicios mínimos, en caso de huelga de sus trabajadores, para la distribución de gas a granel (formato para hospitales, colegios y domiciliario, entre otros), que tiene relación con la carga y revisión de combustible en planta en los camiones repartidores.
Esta sentencia, dicen desde Canales y Parga Abogados, cobra relevancia, sobre todo en el marco de la reforma laboral, ya que en la inmensa mayoría de estos casos se han rechazado los reclamos presentados por empresas por razones formales, porque entendían que la revisión judicial del acto administrativo debía ser únicamente legal, verificando si se había cumplido con la ley en el trámite de dictación de la resolución de calificación, pero no analizando la procedencia del fondo del reclamo.
Según el abogado de la empresa, Francisco Plass (de Canales y Parga), “la sentencia es muy relevante y genera un importante precedente, porque en este caso la jueza reconoce la importancia de otorgar -como servicio mínimo y equipo de emergencia- todos los cargos necesarios para la distribución de gas granel, cuya cadena final se completa con los tres cargos otorgados: controlador de mercancía, operador de almacenamiento y ayudante de operador de almacenamiento.
Y explicó que esta resolución se dio, ya que en este caso “existe un perjuicio directo en la población que la DT no tuvo en consideración al momento de calificar los servicios mínimos y que la jueza considera como necesarios”.
Con esto, la DT tiene la obligación de determinar, en el plazo de 10 días desde que se firmó el fallo, los equipos de emergencia que habrá de suministrar el sindicato en las áreas señaladas.
Fuente: Pulso
0 notes
minergia · 6 years ago
Text
El parque solar más grande de Sudamérica crece en Argentina con inversiones chinas
La planta va a generar hasta 300 megawatts de electricidad, suficiente como para abastecer a 120.000 hogares.
En un árido paisaje lunar en las tierras altas del norte de Argentina, el parque solar más grande de América del Sur está creciendo gracias al financiamiento y tecnología de China.
Funcionarios locales dijeron que buscaron ayuda en Estados Unidos, Europa y en casa, pero sin éxito. Señalaron que los prestamistas y potenciales socios estaban asustados por el tamaño del proyecto y los problemas fiscales de la provincia de Jujuy, uno de los distritos más pobres del país.
El Banco de Importación y Exportación de China lo vio de manera diferente. La institución, financiada por el Estado, aportó el 85% de los US$ 400 millones que costó el proyecto. Con un interés anual del 3% a 15 años, para Jujuy es “dinero barato”, dijo una persona familiarizada con el acuerdo.
A cambio, la provincia tuvo que comprar casi el 80% de los materiales a proveedores chinos.
Entre esas empresas aparece Huawei Technologies, el gigante de las telecomunicaciones que está bajo fuego por parte del presidente estadounidense Donald Trump. Algunos miembros de su gobierno sostienen, sin haber presentado pruebas, que sus equipos podrían ser usados por Pekín para espionaje.
En Jujuy, la compañía provee conversores, tecnología que transforma la energía de los paneles solares a corriente utilizable que sirve como una puerta de entrada crucial a la red eléctrica.
El proyecto, conocido como Cauchari, es una prueba de la creciente influencia de Pekín como patrocinador de grandes proyectos en mercados emergentes con faltante de fondos. Y está ayudando a China a consolidar su posición como líder mundial en tecnología de energía limpia.
En momentos en que Trump está duplicando los combustibles fósiles y retirando a Estados Unidos de asociaciones globales, la iniciativa del presidente chino Xi Jinping “Cinturón y Ruta de la Seda” busca poner a la innovación y a las empresas chinas en el centro del desarrollo de infraestructura en todo el mundo, incluyendo fuentes de energía de próxima generación.
“Es una forma de expandir la creciente presencia global de China, y reorienta progresivamente el mundo desde la visión centrada en Estados Unidos y Europa de los últimos 50 años”, dijo Tim Buckley, director del Instituto para la Energía Económica y Análisis Financiero, con sede en Estados Unidos.
Esa tendencia ha generado duras críticas de funcionarios del Gobierno de Trump. El Secretario de Estado, Mike Pompeo, denunció el 12 de abril en Santiago de Chile las prácticas de préstamos “depredadoras” de China, que los críticos dicen que dejan a los deudores atados a Pekín.
Pompeo alertó repetidamente que la tecnología china, incluidos los equipos fabricados por Huawei, representan un riesgo a la seguridad que podría afectar el intercambio de información por parte de Estados Unidos.
“No está bien poner sistemas tecnológicos con capacidad latente de tomar información de ciudadanos de Chile o de cualquier otro país y transferirla al Gobierno del presidente Xi”, dijo Pompeo.
Pero en la provincia de Jujuy, de 750.000 habitantes, los funcionarios no están de humor para ese debate. Argentina ha establecido objetivos ambiciosos de energía renovable. Ellos dicen que es China está aportando el dinero y la tecnología para ayudarlos, y no Estados Unidos.
“Lo que podemos decir, sin temor a equivocarnos, es que China, en su momento, ha sido la que más generosamente abrió sus puertas para financiar estos proyectos”, dijo Carlos Oehler, presidente de la agencia provincial de Energía Jemse, en una entrevista con Reuters en la capital provincial.
El acuerdo ha llevado a la provincia argentina a hacer compras a otros proveedores chinos, incluyendo un contrato para equipos de vigilancia. El gobernador, Gerardo Morales, dijo a Reuters que Jujuy y la provincia china de Guizhou han establecido una relación de hermandad y se mostró confiado en que esta sociedad no sea la única.
“Recibimos la visita de muchas empresas chinas”, señaló.
Huawei, el mayor proveedor mundial de conversores, ha negado reiteradamente que representa algún riesgo de seguridad. La empresa dijo en un comunicado que va a continuar la provisión de “soluciones innovadoras, confiables y seguras” a sus clientes.
IMPULSADO POR CHINA Ubicado a más de 4.000 metros por encima del nivel del mar, Cauchari es uno de los parques solares con más altitud en el mundo. Reuters está entre los pocos medios de comunicación que logró visitarlo.
Las filas de paneles se extienden hacia el horizonte, mientras que las cajas de equipos aún empaquetados esperan para ser instaladas. Los visitantes se registran en una clínica en el lugar para controlar su presión arterial y ritmo cardíaco debido al riesgo de sufrir alguna descomposición por la altura.
La planta, que se espera que comience a enviar corriente en agosto, va a generar hasta 300 megawatts de electricidad, suficiente como para abastecer a 120.000 hogares. Una expansión planificada a 500 megavatios elevaría el número de hogares beneficiados a 260.000 y el costo final a US$ 551 millones, según los funcionarios provinciales.
En el camino de tierra que lleva al sitio de construcción, los letreros en español y mandarín proclaman la participación de la compañía estatal de construcción PowerChina y del fabricante de equipos Shanghai Electric.
Es otro indicador de la creciente influencia de Pekín en la región. China es el mayor comprador de soja, mineral de hierro y otros productos primarios sudamericanos, mientras que los inversores chinos adquieren participaciones en sectores clave como la energía.
Solo en Argentina, China financió represas hidroeléctricas y parques eólicos, y el Gobierno está en negociaciones para un proyecto de energía nuclear que podría usar el diseño del reactor Hualong One. Pekín ha invertido unos US$ 5.700 millones en proyectos energéticos desde el 2000, según el Centro de Políticas Globales de Desarrollo de la Universidad de Boston.
El presidente argentino Mauricio Macri participó del primer foro del “Cinturón y Ruta de la Seda” en 2017 en Pekín, una muestra de los lazos más cercanos entre los países. Se espera que en el segundo foro, que tendrá lugar este mes en la capital china, participen una cantidad importante de funcionarios de América Latina.
China ha invertido más de US$ 244.000 millones en proyectos de energía en el mundo desde el 2000, y un cuarto de esa cifra fue destinada a América Latina, según el Centro de Políticas Globales de Desarrollo de la Universidad de Boston.
Mientras que la mayor parte de ese capital fue destinado a petróleo, gas y carbón, China ha sido el mayor inversor en energías limpias del mundo durante nueve años consecutivos, según la embajada china en Buenos Aires.
China es el mayor fabricante mundial de paneles solares y conversores, una dominación que ha dificultado la competencia para los productores europeos y estadounidenses.
El año pasado, el Gobierno de Trump impuso fuertes aranceles a la importación de paneles, citando competencia desleal. Pero muchos expertos en energía explican que la caída de los precios explica la aceleración de la adopción de la energía solar.
Lo mismo ha hecho la voluntad de China de financiar proyectos de energía limpia en el mundo en desarrollo, abriendo las puertas a sus empresas.
En Jujuy, el Gobierno local firmó un acuerdo con el gigante tecnológico chino ZTE para abastecerse de sistemas de telecomunicaciones de fibra óptica y cientos de cámaras de vigilancia, como consecuencia del proyecto solar.
“(Cauchari) nos abrió el camino, una ruta, para otros proyectos”, dijo una persona con conocimiento de la situación a Reuters.
El giro de Jujuy hacia China remarca el desafío para Estados Unidos, cuyas advertencias sobre las trampas del respaldo chino no son suficientes contra el avance y los recursos de Pekín.
El gobernador de Jujuy recientemente viajó a China para discutir la expansión de Cauchari con PowerChina y con el Banco de importación y Exportación en uno de varios viajes de funcionarios hacia ese país en los últimos años.
Jujuy, con su proyecto de energía limpia que será lanzado en breve, y su bajo riesgo sísmico, busca posicionarse como un lugar atractivo para que las empresas instalen sus centros de datos. Morales dijo que universidades chinas en Ghizhou están colaborando en la curva de aprendizaje de la provincia.
“Que de pronto Jujuy sea reconocida en China (…) creo que ahí tenemos abierto un camino”, sostuvo Morales.
Fuente: Pulso
0 notes