Don't wanna be here? Send us removal request.
Photo

Ayotzinapa: Thousands march in Mexico City on one-year anniversary of the disappearance of 43 students
Photo credit: Alejandro Meléndez
409 notes
·
View notes
Photo

How Mexicans Became Catholics
Also the reason why most of us carry a Spanish surname: colonization. And to be clear, colonization was never a peaceful “meeting of two worlds” but an extremely violent and traumatic experience endured by our ancestors.
Adding insult to injury, Pope Francis is to canonize Spanish missionary Junipero Serra as a “tribute to Hispanic Americans.” But somehow he’s is celebrated as the “radical Pope”? We’re not buying it, and neither should you.
(Image source unknown, but credit to whomever made it!)
4K notes
·
View notes
Photo

Thousands Attend Burial of Antonio Vivar, Teacher Killed by Federal Police Election Day
Thousands attended the burial of teacher Antonio Vivar Díaz in Tlapa, Guerrero on Tuesday. The 28-year-old, known by his comrades as “Comandante Toño,” was shot and killed on Sunday inside the town’s church during a raid by members of the Federal Police.
Police and soldiers were initially sent to Tlapa as part of an operation ordered by the Peña Nieto administration to protect polling stations during Mexico’s midterm elections held Sunday. Many saw this military escalation inevitably ending in violence and death, which is exactly what happened.
Member’s of Vivar’s organization, the Movimiento Popular de Guerrero (MPG), view his death as part of a “low-intensity war” being fought against those actively resisting the state of Guerrero’s and federal government’s military-enforced regime.
Photo: Victor Camacho, La Jornada
285 notes
·
View notes
Photo

“Felicidades Mamá” en 10 Lenguas Indígenas Mexicanas
Este 10 de mayo, utiliza cualquiera de estas expresiones propuestas por un equipo de expertos ¡y mantén vivas las raíces de nuestra cultura!
1. En maya: ¡Ki'imak óolal, na’!
Traducción: Karina Beatriz Puc Balam
2. En náhuatl de la Huasteca: ¡Xiyolpaki, nonatsin!
Traducción: Brenda Cantú Bolán
3. En tseltal: ¡Bayel sbujts a wo’tan jm’e!
Traducción: Lucio Cruz Cruz
4. En mazahua del oriente: “Ri s’its’k’ojme nana nudya un dyech’a pa’a ne zana ts’ich’a”
Traducción: Antolín Celote Preciado
5. En mixteco de la costa noroeste de Oaxaca: ¡Va’a xaa kiviun si’i!
Traducción: Celedonio Bautista Arias
6. En mixe alto del norte: ¡Oyë tsöj yam jai t ja xëë xyaknaxët taak!
Traducción: María del Rosario Santos Martínez
7. En mixe alto del centro: ¡Jot kujk nax mxëë taak!
Traducción: Cristal Mora Patricio
8. En chichimeco Jonás: ¡Énák, í’ís n´nábí’ úkésk’o!
Traducción: Manuel Martínez López
9. En chinanteco del sureste medio: ¡Ku ngíínu kö edxoh jmin kianu!
Traducción: Rocío Ojeda Aracén
10: En mexicano de la montaña de Guerrero: Natsin: “kamilak xpake ipan motonal”
Traducción: Vanessa Medina Martínez
Foto: Buen Rumbo
Por: Mexico Desconocido en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
573 notes
·
View notes
Photo

Cualli Yancuic Xihuitl - Yei Acatl * Happy New Year - 3 Reed
According to a popular count of the Mexica Calendar, today, March 12, marks the beginning of a new solar year: Yei Acatl, or 3 Reed.
Happy Mexica New Year!
Image via Ce Acatl.
353 notes
·
View notes
Video
vimeo
Las Patronas Celebrate 20 Years of Service
This February 14, the collective of women known as “Las Patronas” celebrate 20 years of service to migrants on their way north to the United States.
The migrants often travel atop freight trains with ominous nicknames such as “El tren de la muerte,” La bestia,” and “El tren de los desconocidos.” Most of them coming from Central American countries where US-backed wars and coup d’etats have forced many to emigrate.
As they attest in this short doc, what were once trains full of men are now packed with pregnant women and entire families, including young children.
Check out this short doc and help celebrate their 20 years of remarkable contributions to the lives of thousands. A salute to Las Patronas!
Video via Deborah Bonello, Global Post
731 notes
·
View notes
Photo
Uf llore !!

El Hombre de Zacate: Nicanor se levantaba antes de que el gallo cantara al presentir la llegada del sol; al despertarse se lavaba la cara y las manos, se hacía un café y esperaba el alba con el cigarro encendido entre sus labios. Hacía años había enviudado, Jesusa, su esposa había muerto en camino a una peregrinación. El camión se desbarranco allá en la sierra norte y el chofer, el único que sobrevivió al accidente huyó y nunca más se volvió a saber de él. Durante doce días con doce noches se las mujeres del pueblo le rezaron el rosario, doce días tardo Nicanor en dejar de creer en dios. -¿Sabe?- me dijo Uno nace jodido, cuando era un chamaco si teníamos suerte comíamos frijoles y cenábamos pinole. Nadie en mi casa aprendió a leer ni a escribir hasta que estuvimos ya grandes, nuestra vida estaba en el campo; allá entre las parcelas y los surcos, entre el aleteo de los pájaros que se abalanzan a las larvas cada vez que cosechamos y si, fíjese usted que hasta los pájaros comían mejor que nosotros. Conocí a Jesusa en la feria del pueblo mientras caminaba en el kiosco, ella no era de aquí, no. Ella venía de un pueblo pegado a la costa. Me gustaron mucho sus ojos, eran negros y coquetos como los del tlacuache. Llevaba muchos listones entre las trenzas y un rebozo color melón cubriendo su espalda; desde ese momento supe que ella sería mi esposa y me costo mucho convencerla pero lo hice. Dos años después nos casamos en la parroquia de La Soledad; atracito del monte que da camino a las parcelas hicimos la fiesta ¡hubiera visto! Todo el pueblo fue a nuestra boda y Jesusa se veía tan chula con su vestidito blanco que terminó manchando de mole a mitad de la cena. Ella siempre sonreía, siempre estaba feliz pero al pasar del tiempo comenzó a ponerse triste pues quería ser madre y nomás no se nos hacía. Fue con la curandera y se tomó cuanta hierba le dio, después con el doctor y lo mismo, pastillas, inyecciones y vaya usted a saber que cosas más usó para concebir pero todo era en vano. A Jesusa no le importaba que fuéramos pobres, no le importaba pararse temprano y llenarse las manos con cal en el molino; no le entristecían las goteras de los días lluviosos de marzo ni que se quedara sin hilo y eso le impidiera coser. Lo que apagaba a Jesusa era imaginarse las risas de los niños que no podíamos tener, se quedaba quieta mirando por la ventana a los chamacos de los vecinos jugando en el corral y no me decía nada pero yo sabía lo que le pasaba. Terminó yendo a la iglesia para pedirle a Dios que le hiciera el favor de convertirla en madre, el día que murió fue a pagar una manda y terminó dando su vida. Mire lo que son las cosas, cuando trajeron el cuerpo el doctor me dijo que estaba embarazada. Esa mañana perdí a mi hijo, perdí a mi mujer y perdí la fe. Yo quiero creer que no existe dios porque si creyera en él terminaría escupiéndole la cara, sería yo quién lo juzgue a él. ¿Puede imaginarlo? Sentado allí en una nube mirando a Jesusa esfumarse por un sueño para dárselo y después quitárselo. Cuando la velaron dejé a las mujeres hacer sus cosas pero yo no participé, me dijeron hereje, me dijeron blasfemo y de a poco me comenzaron a temer. En el pueblo dejaron de llamarme Nicanor porque nadie quería pronunciar más mi nombre -no fuera a ser que dios los fuera a castigar – Comenzaron a decirme el hombre de zacate porque dicen que mis manos son el reflejo de mi corazón. Nicanor se quedó callado mirando sus manos, yo también me callé. -Uno nace jodido, vive jodido y muere igual. Texto: Paola Klug / La Pinche Canela Fotografía: “La vida no es bella” /Coahuila/ Rodrigo Moya Blog: https://paolak.wordpress.com/2015/02/07/el-hombre-de-zacate/
242 notes
·
View notes
Photo

#ABSOLUTfan #vodka#drink#love @absolutmx
0 notes
Photo

¡Fuera, Ejército!
“Hoy hace 17 años tome esta foto que muchos quieren y eso estimula pero duele que las cosas empeoren,” escribe Pedro Valtierra en su cuenta de Twitter.
304 notes
·
View notes