mondomoderno1
mondomoderno1
Mondo Moderno
43 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
mondomoderno1 · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El Palacio Municipal del Partido de Mar Chiquita fue proyectado por el estudio Francisco Marseillán, uno de los más prolíficos de la provincia de Buenos Aires, solo superado en número de obras por Francisco Salamone. Su diseño estuvo a cargo del ingeniero Guillermo Martín, quien también fue responsable de muchas otras construcciones en la región.
En la década de 1930, el Municipio vivió una transformación edilicia que definió su centro cívico. En 1936, el gobernador Manuel Fresco impulsó un plan de obras públicas, otorgando a la municipalidad un subsidio de $200.000 para la construcción del Palacio Municipal en Coronel Vidal, la Delegación de General Pirán, el Estadio Municipal y la Usina Popular Arbolito.
El 31 de diciembre de 1936, el Concejo Deliberante aprobó la contratación de Martín para el diseño y dirección técnica de las obras, en el marco de la Ley 4017, que permitía a los municipios gestionar sus propias construcciones. En marzo de 1937, la provincia cedió el terreno para la nueva sede municipal.
En octubre de 1937, el diario La Nación informó sobre la aprobación de los planos y el llamado a licitación. La obra del Palacio Municipal, con un presupuesto de $150.000, fue adjudicada en noviembre a la empresa Hiram y Pedro Gualdoni, tras reducir su oferta a $179.956 para ajustarse al préstamo otorgado por la provincia.
La construcción comenzó en enero de 1938 con la demolición del edificio existente, seguida en febrero por las fundaciones del nuevo palacio. La obra finalizó a principios de 1939, con un costo total de $183.887,17, sin incluir los honorarios del Ing. Martín ni los gastos de supervisión técnica.
El edificio, proyectado con mampostería y hormigón armado, fue diseñado para albergar todas las dependencias municipales, incluyendo el Registro Civil, Juzgado de Paz y oficina de Valuación. Contaba con calefacción central por agua caliente, sistema de desagües adaptado al subsuelo local, iluminación moderna y red telefónica interna.
Si bien el edificio se inauguró a principios de 1939, recién en octubre se licitó la provisión de mobiliario, siendo adjudicada a Mir Chaubell y Cía.
Fuentes: Nicolao, Julieta; Araya, José María Julio; Ferrer, Eduardo Antonio; Zuccarino, Maximiliano; Sarthou, Nerina Fernanda; Loray Romina. HISTORIA DEL PARTIDO DE MAR CHIQUITA - Segunda Parte-. De 1865 a 1949 - 1º ed- Tandil: CEIPIL-UNICEN y Municipalidad de Mar Chiquita, 2019.
La Nación. (1937, 16 de octubre). Edificio Municipal de Cnel. Vidal.
Longoni, R. (s.f.). Gobernación Fresco: Plan de Obras Públicas Municipales (1936-40). El “Estudio del Ingeniero Civil Francisco Marseillán SRL”. Unidad de Investigación Nº 10, Instituto de Estudios del Hábitat, FAU/UNLP.
5 notes · View notes
mondomoderno1 · 3 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En 1958, el arquitecto Santiago Swinnen llegó a La Pampa en un momento clave. La provincia, que había obtenido su autonomía en 1951, estaba en plena construcción de su identidad institucional.
Entre sus proyectos más importantes se encuentra la Catedral de Santa Rosa. El edificio original, iniciado en 1951, tenía una fachada de inspiración románica. Sin embargo, en plena renovación impulsada por el Concilio Vaticano II (1962-1965), Swinnen propuso una intervención audaz y moderna.
La nueva fachada, hecha enteramente de hormigón armado, encarna el Brutalismo arquitectónico y está cargada de simbolismo: cada hexágono representa a un Apóstol, la Virgen se eleva en una corona, y la gran cruz en la cúspide simboliza a Cristo.
La Catedral de Santa Rosa es un ícono de la arquitectura moderna pampeana y un reflejo del talento de Swinnen, quien supo dar a la llanura una obra moderna, austera y poderosa. 🏗️🐝
5 notes · View notes
mondomoderno1 · 3 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
⛪ La Parroquia de la Santa Cruz (1936)
Ubicada a pocas cuadras de la Cañada, esta iglesia es una de las primeras de estilo moderno en Argentina.
La imponente cruz de su fachada expresa de manera clara y directa la función para la cual fue creado el edificio. Esta característica de la arquitectura moderna también se encuentra en las obras de su compañero en la UNC, Francisco Salamone, quien comenzaba su serie de proyectos en la provincia de Buenos Aires en ese mismo año.
Diseñada por Ángel Lo Celso, la capilla fue construida en un barrio populoso con una rica historia. El arquitecto propuso una expresión geométrica pura, resolviendo las formas y el volumen mediante el uso de hormigón armado, lo que dio al edificio una estructura sólida y moderna.
La arquitectura de la capilla no solo destaca por su estilo, sino también porque proclama que el propio edificio debe expresar claramente su función. Lo Celso estructuró la fachada como una gran cruz que se eleva por encima y delante de la nave, conformando la torre central que domina la vista.
4 notes · View notes
mondomoderno1 · 3 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La Capilla del Hospital Italiano de San Justo, inaugurada el 13 de junio de 1942, es una obra única construída por el estudio de José Luis Delpini, Viktor Sulčič y Raúl Bes. Conocidos por proyectos emblemáticos como el Mercado de Abasto y La Bombonera. Fue financiada por Filomena Devoto de Devoto en homenaje a su esposo, un gran benefactor del hospital, y construida por la empresa Fernando Vannelli e Hijos.
El hospital, que comenzó a funcionar a principios del siglo XX, se dedicaba a cuidar enfermos crónicos y también contaba con un hogar para las Hermanas de la Caridad, que fue parte del proyecto encargado al estudio.
La capilla tiene un diseño arquitectónico muy especial: su estructura se basa en un juego de formas triangulares y arcos que van disminuyendo de tamaño a medida que se acercan al altar. Esto le da una sensación de profundidad y recogimiento, perfecta para un espacio espiritual. El techo triangular descansa sobre una base sólida de ladrillo.
Por fuera, el edificio tiene un estilo sobrio, pero por dentro sorprende. La única luz natural entra desde la fachada, a través de nervaduras verticales que forman una cruz. Los materiales, como el mármol gris y las bóvedas blancas, refuerzan la sensación de calma.
En el altar, una cruz oculta una ventana que, junto con la iluminación artificial, resalta su silueta. Todo el mobiliario interior, incluso los detalles escultóricos, fue diseñado por Viktor Sulčič, colaborador de Delpini.
Aunque no es tan conocida como otras obras del mismo estudio, esta capilla es un verdadero tesoro arquitectónico. Su diseño innovador y su simbolismo espiritual la convierten en un lugar único en La Matanza, que merece ser cuidado y recordado como un ícono clave de nuestro patrimonio.
Fuentes: https://outsider.si/ Agostino, H., & Artola, A. (2016). La capilla del Hospital Italiano en La Matanza: Obra relevante de arquitectura del ingeniero Delpini. Giovannardi, F. (2020). José Luis Delpini: El compositor estructural.
1 note · View note
mondomoderno1 · 5 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El Real Cine de Cañada Rica 🎞️
Ubicado en la pequeña localidad santafesina de Cañada Rica, el Real Cine es una reliquia que hoy se encuentra en desuso.
Construido en un momento indeterminado de la historia de este pueblo que creció alrededor de la estación del Ferrocarril General Belgrano, no he logrado encontrar información sobre los autores de esta obra. Lo que sí sabemos es que en este cine se vivió una curiosa tradición: las películas proyectadas aquí se intercambiaban durante el intervalo con el vecino pueblo de General Gelly.
En 2018, bajo el Programa Territorio de Encuentros del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, se inició la restauración del Cine como parte del proyecto Real Cine Multiespacios. También se concretó la compra del edificio por parte de la Comuna de Cañada Rica, con el objetivo de devolverle al pueblo este espacio icónico.
Fuentes:
Diario La Capital. (n.d.). Cañada Rica, paz y prosperidad.
Portal de los Pueblos. (2018). Cañada Rica: primera etapa del proyecto Real Cine Multiespacios.
15 notes · View notes
mondomoderno1 · 5 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El Palacio del Cine: un ícono Art Decó en Bahía Blanca
Desde su inauguración en noviembre de 1928, el Palacio del Cine se consolidó como una de las salas más modernas y lujosas de la provincia. Su construcción inicial estuvo a cargo del arquitecto Herminio Manfrin. Con 1.300 butacas y la más avanzada tecnología de la época, el edificio marcó un hito en la historia cultural de la ciudad. Sin embargo, el avance tecnológico del cine durante la década de 1930 impulsó al propietario, Pedro Reviriego, a remodelar completamente el edificio. En 1932, el ingeniero Guillermo Martín y el estudio Marseillán y Cía. asumieron el diseño y dirección de una ambiciosa reforma, cuya construcción estuvo a cargo de la empresa Cabré e Hijos. Este trabajo no solo modernizó la sala, aumentando su capacidad a 2.800 butacas, sino que también dio forma a una impactante fachada de estilo Art Decó, inscrita en el inventario patrimonial de la ciudad. El edificio destacó por su ornamentación geométrica, con un remate escalonado y una marquesina encargada en Europa. El Palacio del Cine no solo proyectaba películas, sino que también ofrecía números en vivo. Durante su época dorada, contó con un hall imponente, un bar con mesas de mármol y refrigeración. Además, su escenario fue testigo de la actuación de grandes artistas, incluyendo al legendario Carlos Gardel, quien se presentó en sus tablas en 1930 y 1933. Tras el cierre del cine en 1982, el edificio albergó el Cine Candilejas hasta 1991. Actualmente, en el lugar funcionan locales comerciales, mientras que la sala principal se convirtió en una cochera, con acceso por la calle Belgrano, adaptando el que alguna vez fue el escenario para la circulación de vehículos. A pesar de estos cambios, la majestuosa fachada del Palacio del Cine sigue siendo un referente del Art Decó en Bahía Blanca, recordando la época en que fue un emblema de la cultura y el espectáculo de la ciudad.
Fuentes: Minervino, M. (2016, 20 de agosto). Ex Palacio del Cine: maravilla art decó en pleno centro. La Nueva. Municipalidad de Bahía Blanca. (n.d.). Ruta del Tango. Ramírez Beltrán, J., & Vanzolini, H. (n.d.). Arquitectura Art Déco en la ciudad de Bahía Blanca – PBA.
6 notes · View notes
mondomoderno1 · 5 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El cine teatro Italia, inaugurado el 14 de abril de 1934, fue por décadas el corazón del entretenimiento en Coronel Suárez.
La Asociación italiana, fundada en 1894, planeó la construcción de un teatro como espacio de recreación. El primer edificio fue construido en 1903 y sufrió un incendio en 1911, quedando destruido en su totalidad. En 1922 se construyó el segundo teatro que también corrió la misma suerte que el primero, incendiándose diez años después. El edificio del tercer teatro que se construyó es el que observamos hoy en día.
Sin embargo, cerró sus puertas como espacio cinematográfico en 2007. La sala estuvo cerrada por más de tres años hasta que en 2011 se inició un proceso de recuperación que permitió su uso como espacio teatral. También incluyó la modernización de camarines, recambio de todo el sistema eléctrico, de seguridad y calefacción y la renovación de las butacas, entre otras modificaciones.
No obstante, durante años se realizaron gestiones para renovar la sala de proyección, ya que todavía contaba con proyectores de 35 mm adquiridos en los años 70.
En 2018, técnicos del INCAA relevaron el espacio y en 2019 se reinauguró el cine con su flamante proyector digital. Actualmente la cartelera cuenta con una programación de títulos comerciales, mayormente extranjeros y también ofrece una importante oferta de obras de teatro. La sala tiene una capacidad para 496 personas en la planta baja y 226 butacas más en la parte superior. Durante la década de 1960 se eliminó la monumental palabra Italia de cemento reemplazándola por la marquesina que se conserva actualmente.
Por otra parte, en un número de la revista Cine Argentino del año 1939, encontré una entrevista al empresario a cargo del Cine Italia en ese momento, Luis Maggi. Es sumamente interesante ya que se recogen los pensamientos de Maggi sobre el cine nacional y el público de los pueblos. Maggi se distingue de los teóricos del cine y aporta una visión práctica y experimentada tras veinte años dedicados a la industria cinematográfica.
En el artículo, rechaza la idea de que los empresarios solo buscan el éxito monetario, destacando que estos tienen una comprensión profunda de lo que el público valora. Explica que las películas nacionales con artistas populares tienden a atraer espectadores, y enfatiza que un filme de baja calidad perjudica más a la productora que a las producciones, pues desacredita su sello.
Fuentes:
La Nueva Radio Suárez. (n.d.). Tras doce años de espera, Coronel Suárez recuperó su sala de cine. 21 de noviembre de 2024, de https://www.lanuevaradiosuarez.com.ar/instituciones/tras-doce-aos-de-espera-coronel-suarez-recupero-su-sala-de-cine-19023.html
La Nueva. (2018, 21 de julio). Una espera de película: vuelve el cine a Coronel Suárez. Recuperado el 21 de noviembre de 2024, de https://www.lanueva.com/nota/2018-7-21-6-35-18-una-espera-de-pelicula-vuelve-el-cine-a-coronel-suarez
Radio Provincia. (n.d.). DESTACAN LA HISTORIA DEL CINE ITALIA DE CORONEL SUAREZ. Recuperado el 29 de noviembre de 2024, de https://radioprovincia.gba.gob.ar/noticia.php?noti_id=16731
Programación completa: el problema a estudiar. (1939, 10 de agosto). Cine Argentino.
Buscando a Salamone FB.
14 notes · View notes
mondomoderno1 · 6 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El nombre del Ingeniero Adalberto Torcuato Pagano, tal como el de Francisco Salamone en su momento, quedó relegado al olvido a pesar de su vasto legado arquitectónico. Gobernador del Territorio Nacional de Río Negro entre 1932 y 1943, Pagano impulsó un amplio programa de construcción de obra pública, destacándose las comisarías que proyectó en la provincia patagónica. Hacia allá nos dirigimos en mayo pasado junto al gran René Longoni y @matias_.longoni 🚐.
Antes de su etapa rionegrina, el ingeniero Pagano dejó una marca significativa en la ciudad de Bahía Blanca, donde nació y desarrolló varios de sus primeros proyectos arquitectónicos. Allí, por ejemplo, construyó su casa - estudio (1) en 1929. También el Teatro Rossini (2) inaugurado el mismo año.
Las comisarías, de estilo art déco y pintoresco, no solo se destacaban por su funcionalidad, sino también por su refinamiento arquitectónico en el cual todavía se lucen las fachadas de piedra laja y los techos de tejas rojas 🏡. Construyó viviendas contiguas para los oficiales y sus familias, algo casi inusual en la época. Estas residencias contaban con comodidades avanzadas para ese momento: sistemas de calefacción central, pisos de parquet, y baños con agua corriente 🚿.
Un detalle curioso es que Pagano incorporó elementos decorativos de pueblos originarios en algunos de sus edificios (1 al 4), un homenaje que también puede verse en su casa-estudio en Bahía Blanca.
Además, en El Bolsón (10,11,12) Pagano dejó su sello diseñando los primeros edificios de la ciudad: el hotel Piltriquitrón, la comisaría, el hospital, la escuela, el correo y la municipalidad 🏠. Obras que buscaban no solo resolver necesidades prácticas, sino también impulsar el desarrollo de la región.
En 2005, la Legislatura de Río Negro declaró de "interés histórico y cultural" todas las construcciones públicas de su gestión. Sin embargo, ese reconocimiento aún espera ser acompañado de un cuidado activo: ni inventarios, ni placas, ni un plan de preservación han sido implementados. La ejecución de la ley, el verdadero homenaje al ingeniero y su legado, sigue pendiente 💔
Fuentes: Las comisarías de Pagano: una singular obra en pueblos de la Patagonia por Ing. Mario R. Minervino Monumentalizar en el territorio – Pilar Pérez “Adalberto Pagano, una pasión rionegrina” compilado por la señora Olga Hebe Pagano. Adalberto Pagano, aquel gobernador del Territorio que dejó un conjunto de obras de vigencia actual - Carlos Espinosa - APP Noticias Buscando a Salamone FB
9 notes · View notes
mondomoderno1 · 6 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
A veces pienso que Salamone es solo la punta de un iceberg y que detrás de él hay muchos otros profesionales de su época que dejaron obras modernas y originales por todo el país, que todavía esperan visibilidad y reconocimiento. Hoy quiero mostrarles un ejemplo notable: el edificio de la Sociedad Suiza de Cañada de Gómez, en la provincia de Santa Fe. 📅 Inaugurado el 23 de julio de 1938, este edificio fue diseñado por los arquitectos Arman y Todeschini, conocidos por su obra en Rosario, y construido por Pedro Sorzini. De estilo racionalista náutico con algunos detalles art decó, se destaca por su salón coronado en su centro por la cruz de la Confederación Helvética, rodeada por el rojo de su símbolo nacional. Famoso por su excelente acústica, ha recibido orquestas de jazz, tango y música clásica durante décadas. 🎶 🔧 Entre los detalles relevantes, la carpintería metálica fue obra de La Helvética, la fábrica más importante de Cañada en aquel entonces, fundada por un suizo; las aberturas, por su parte, fueron realizadas por los hermanos Schindler. En 2014, el edificio fue declarado patrimonio histórico y cultural, y hasta hoy sigue siendo un espacio vital para la vida social y cultural de la ciudad. Este es solo uno de los cientos de edificios que esperan ser visibilizados en todo el país junto a los nombres de sus creadores. Algunos ya fueron demolidos o modificados, pero otros, como este, sobreviven gracias al esfuerzo de personas como Raúl, quien se encarga de mantener y restaurarlo cuando los recursos lo permiten.
Fuentes:
268 notes · View notes
mondomoderno1 · 7 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
🌊 El Edificio del Turista en Chascomús 🏛️
Ubicado frente a la laguna, el Edificio del Turista es una de las construcciones más representativas de la ciudad. Su historia comienza con la Asociación de Fomento y Turismo, un grupo de vecinos que fue clave para el desarrollo del paseo costanero, la mejora de los parques y el amurallamiento de la ribera.
🏗️ El edificio que nos convoca reemplazó a la antigua sede de la asociación, destruida por un incendio en el Balneario Popular. Fue gracias al interventor bonaerense Juan Atilio Bramuglia, nacido en Chascomús y más tarde Ministro de Relaciones Exteriores bajo el gobierno de Perón, que se consiguió el aporte necesario para la construcción. Inaugurado el 27 de abril de 1947, el edificio se destacó por su estilo moderno, con líneas vinculadas a la estética náutica. 🚤
La construcción estuvo a cargo de Mariano Mangano, un empresario platense del rubro inmobiliario, recordado por ser presidente del club Estudiantes de La Plata durante su etapa más gloriosa en los años 1960s.
📜 A pesar de su imponente diseño, los altos costos de mantenimiento llevaron a que la propia Sociedad de Fomento ofreciera donarlo a la Provincia, lo cual fue aceptado.
📰Según la Guía Peuser de 1955 el Edificio, que dependía de la Dirección de Turismo y Parque de la Provincia de Buenos Aires, contaba con salón de fiestas y comedor con vista al lago en la planta alta, restaurante, casillas para baño, patio infantil, entre otros.
Durante los 70s, el edificio fue sede de la Delegación de la Dirección Provincial de Turismo, y en la planta alta funcionó un restaurante con una espectacular vista al lago. 🍽️
En los 90s, el edificio fue concesionado y transformado en el Boliche Macoba, mientras en la planta baja funcionaba una confitería.
🏚️ Hoy, el Edificio del Turista se encuentra abandonado, pero sigue siendo un ícono de la ciudad. Su construcción sigue marcando la identidad de la costa chascomunense. 🌅
📷 2019/23
Fuentes: El Edificio del Turista, de casilla a boliche para que bailen los jóvenes. Abril 1992.
Mariano Mangano el Pincha de la Laguna. 9 de septiembre de 2020, El fuerte, diario regional.
3 notes · View notes
mondomoderno1 · 8 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Un escultor catalán para Coronel Suárez
🎨 Antonio Bagué fue un escultor, pintor y fotógrafo catalán. Nació en 1884 y llegó a Argentina en 1910, donde trabajó en Buenos Aires y luego en Coronel Suárez, dejando un legado artístico tanto en esculturas como en pinturas de paisajes. A lo largo de su vida, su creatividad lo llevó a explorar diversas ciudades, pero fue en Coronel Suárez donde dejó su marca. A principios de los años 50 se trasladó a Bahía Blanca, donde falleció en 1972 a los 88 años. 🙏 Cristo de Coronel Suárez: Esta escultura fue construida en el camino que conecta Coronel Suárez con los pueblos alemanes y fue bendecida el 29 de noviembre de 1936. El Cristo, con los brazos abiertos, se eleva sobre un globo terráqueo frente a una cruz de mampostería de 12 metros de altura. La inscripción reza: “Detente caminante, descúbrete y ora”. Al mismo tiempo, Antonio Bagué realizaba una obra similar en San Carlos de Bolívar. Aunque la figura es casi idéntica, la inscripción en la base de la cruz es distinta: “Dios, Patria, Hogar”, un lema que refleja el pensamiento de la época. 🎆 La inauguración del Cristo de Coronel Suárez fue todo un acontecimiento: una procesión partió desde la iglesia con música transmitida por megáfonos municipales, recorriendo más de 4 cuadras con las banderas pontificia y nacional al frente. Además, un avión voló repetidamente sobre la multitud, arrojando flores en señal de bendición. 🚩 Mástil Patrio: Inaugurado el 12 de octubre de 1935 bajo la intendencia del Dr. Daniel Amadeo y Videla, este mástil monumental de 42 metros de altura, realizado en cemento portland, se erige como un ícono del Art Decó y Art Nouveau. Su base cuadrangular escalonada presenta ocho figuras de 3 metros de altura que representan valores como Patria, Honor y Libertad. Las esculturas incluyen un gaucho saludando al alba, una madre ofrendando a su hijo a la bandera, y la Justicia con una gran espada, realizando el saludo romano. Por último, en la siempre pintoresca Pigüé también se encuentra un monumento local obra de Bagué. Recuerda al reconocido compositor de tango Juan Carlos Cobián inaugurado el 4 de diciembre de 1966.
Fuentes:
· El mástil patrio de Coronel Suárez. Revista Familia Cooperativa, 2023. · Vecchi, R. J. (2005). Dios, Patria y Falange. Catolicismo e Hispanidad en la obra escultórica suarense de Antonio Bagué. En: Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “La crisis de la representación”. Agosto, 2005. Bahía Blanca, Argentina. · Micro Histórico - Otra de las obras que nos dejó el maestro Antonio Bagué. Radio Coronel Suárez.
6 notes · View notes
mondomoderno1 · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Las escuelas monumentales de Córdoba o “las escuelas de Sabattini”, representan un hito arquitectónico y cultural en la historia de la provincia. Diseñadas como parte del ambicioso plan del Gobernador Amadeo Sabattini cuyo lema de campaña había sido “agua para el norte, caminos para el sur y escuelas en todas partes”. Con más de 150 escuelas construidas en solo cuatro años (1936-1940), se buscó cubrir la creciente demanda educativa.
Se trató de un plan educativo integral en el que la Ley Nacional 1420 establecía la educación común, gratuita, laica y obligatoria. La influencia del racionalismo y el expresionismo europeo, fueron los estilos adaptados y aplicados de manera única. También influyeron los principios del Movimiento Moderno en relación con aspectos higienistas, en cuanto a ventilación e iluminación.
A través del talento y la visión del arquitecto Nicolás Juárez Cáceres, las escuelas se convirtieron en verdaderas obras de arte. Su diseño, a menudo monumental y simétrico, impactaba en el paisaje urbano, contribuyendo a fortalecer la identidad de los barrios donde se encontraban ubicadas. NJC había egresado de la UNC en 1936 y en sus comienzos trabajó junto al arquitecto Lo Celso.
Entre las escuelas más destacadas se encuentran, en la capital cordobesa, la Escuela Presidente Rivadavia, la Mariano Moreno, la Presidente Yrigoyen, la Roque Sáenz Peña y la Presidente Sarmiento, todas construidas entre los años 1937 y 1939.
La visión de Juárez Cáceres trascendió el simple diseño arquitectónico; sus obras fueron un reflejo de los ideales de progreso y funcionalidad propios del movimiento moderno, adaptados de manera única a la realidad local. Aunque su autoría no es exclusiva, su influencia en estas construcciones es innegable.
📷2022
📚 http://archivo.lavoz.com.ar/suplementos/arquitectura/07/02/17/nota.asp?nota_id=45100 Cattaneo, Daniela Alejandra.La arquitectura escolar como instrumento del Estado: contrapuntos nación, provincias en la década de 1930, 2015. FB Buscando a Salamone. https://www.archdaily.cl/cl/02-354616/clasicos-de-arquitectura-escuela-presidente-sarmiento-nicolas-juarez-caceres
3 notes · View notes
mondomoderno1 · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El actual Museo Moyano originalmente fue proyectado por los hermanos Manuel (1901-1978) y Arturo Civit (1903-1975) como el balneario Playas Serranas fue un proyecto vinculado a la recreación y al turismo. Se comenzó a construir en 1935 y se inauguró 2 años después. Es una obra que se enmarca en la corriente yacht-style o estilo náutico. Predominan las líneas curvas y los ventanales horizontales y en ojos de buey. Se corona con una torre esbelta en el centro de la fachada que mira al lago.
Según nos cuenta la Dra. en Historia, Verónica Cremaschi, contaba con: vestuarios, salón comedor, pista de baile, trampolines y baños para ambos sexos de amplísimas proporciones y lujosos detalles. Playas serranas fue un espacio pensado como natatorio pero también como punto de encuentro para toda la sociedad mendocina, ya que la entrada tenía precio popular. Se calcula que unas 3000 personas podían disfrutar de las instalaciones.
Lamentablemente, el edificio se vio perjudicado por las restricciones para bañarse en el lago y dejó de funcionar en los 1960s. Desde 1989 funciona el @museomoyano . Fue restaurado en 2015 y desde agosto de 2017 es Monumento Histórico Nacional.
Fuentes:
Verónica Cremaschi. “Hoteles monumentales”. El impulso al turismo durante los gobiernos demócratas en la provincia de Mendoza, Argentina.
Cecilia Raffa. “Construir Mendoza. Obras y políticas públicas en el territorio (1932-1943)”
📷2022
4 notes · View notes
mondomoderno1 · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En la ruta entre Córdoba y Alta Gracia se alza el imponente mausoleo de Myriam Stefford, una estructura monumental en forma de ala que conmemora a una de las primeras aviadoras de Argentina. Este monumento, encargado por el escritor Raúl Barón Biza tras el trágico accidente aéreo en 1931 que cobró la vida de Stefford, cuenta una historia de amor, pasión por la aviación y tragedia.
Barón Biza, millonario excéntrico y polémico, ideó este monumento para honrar a su esposa, cuyo verdadero nombre era Rosa Martha Rossi Hoffman, de origen suizo. Myriam y Raúl vivieron en una mansión art déco en la avenida Quintana de Buenos Aires, así como en una estancia en Alta Gracia, donde el monumento finalmente encontraría su lugar.
Stefford, además de ser esposa y compañera de Barón Biza, también fue una apasionada de la aviación. Con Luis Fuchs, un piloto alemán, emprendió la travesía de unir 14 capitales provinciales del Norte y Centro del país. Sin embargo, el destino truncó sus sueños el 26 de agosto de 1931, cuando un accidente en el biplaza Chingolo II terminó con sus vidas en las afueras de Marayes.
El mausoleo, que inicialmente se pensó como un faro de 50 metros de altura, finalmente alcanzó los 82 metros. Construido por el ingeniero Fausto Newton y más de 100 operarios especializados, se inauguró el 30 de agosto de 1936 con un almuerzo multitudinario y acrobacias aéreas.
A pesar del paso del tiempo, el mausoleo sigue siendo una atracción turística importante. Aunque ha sufrido vandalismo y abandono, las ruinas del monumento todavía atraen a visitantes que desean conocer su historia y rendir homenaje a Myriam Stefford y su valentía.
2 notes · View notes
mondomoderno1 · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Además del hermoso Casco Histórico con su encanto colonial, Chascomús alberga ejemplos únicos de arquitectura moderna.
El edificio del turista es un tesoro de racionalismo náutico, un edificio emblemático de la Costanera 🛳️✨
También encontramos comercios con encanto art decó, añadiendo un toque de estilo a la vida cotidiana. 🏬✨
Pero, sin duda, los verdaderos protagonistas son los icónicos Club de Regatas y Club Social, diseñados por el destacado arquitecto húngaro Andrés Kálnay, quien también dejó un legado de obras únicas en la Ciudad de Buenos Aires.⛵
Por último, el Reloj de los Italianos, un símbolo art decó chascomunense, proyectado por el constructor Telésforo Sallaberry en 1939.
22 notes · View notes
mondomoderno1 · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El Cristo Redentor en San Carlos de Bolívar es una obra creada por el escultor catalán Antonio Bagué. 🎨 Su inauguración en el año 1937 contó con la presencia del entonces Gobernador Manuel Fresco y Julio A. Roca hijo, vicepresidente de la Nación. 🏛️ Mientras trabajaba en esta escultura, Bagué también estaba ocupado creando otra similar en la localidad de Coronel Suárez. 🖌️ "Dios, Patria, Hogar" fue uno de los lemas del fresquismo y su gobierno conservador.
📷2023
6 notes · View notes
mondomoderno1 · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Ángel Terencio Lo Celso nació en Buenos Aires en 1900, aunque vivió su infancia y adolescencia en Rosario, donde se recibió de Técnico Constructor en 1917. Luego se mudó a Córdoba y estudió en la UNC, donde en un par de años obtuvo varios títulos: ingeniero geógrafo, ingeniero civil, arquitecto y por último, a sus 42 años, licenciado en filosofía. En su obra abarcó muchos estilos, pero sin dudas fue uno de los pioneros de la arquitectura moderna en Córdoba. Su producción Art Decó es la más llamativa. Por ejemplo, en la cuadra de Humberto 1º al 200 tenemos algunos ejemplos de esta etapa: en 1931 proyectó la bellísima agencia Ford para los hermanos Feigin. La fachada está decorada con ruedas de autos de la empresa que emulan a las del dios Hermes. Originalmente estaba destinada a agencia y taller para la venta y reparación de automóviles. En la otra esquina, la de Humberto 1º y Sucre, actualmente encontramos una confitería, donde originalmente se hallaba el salón de ventas de la concesionaria. Ese año Lo Celso se destacó realizando las puertas futuristas de ingreso para la Exposición de la Industria y Comercio en el Parque Sarmiento. Durante la segunda mitad de los 1930s Lo Celso llevó su producción hacia el racionalismo. Realizó casas familiares y también incursionó en la realización de hoteles en la ciudad y en las zonas serranas como el antiguo Hotel Carena y el Palace, hoy Municipalidades de Villa Carlos Paz y Villa María, respectivamente. La capilla de Santa Cruz (1936), a pocas cuadras de la Cañada, se trata de una de las primeras iglesias modernas en nuestro país. La cruz de la fachada nos expresa claramente la función para la cual fue creado el edificio, algo que vemos con frecuencia en las obras de su compañero en la UNC, Francisco Salamone, quien en ese año recién comenzaba su serie bonaerense. A lo largo de la década del 40, Lo Celso inició otra etapa en la que retomó ciertas influencias coloniales hispánicas. En esta época realizó numerosas viviendas individuales y en especial un ejemplo en altura en el centro de la ciudad: el edificio Stabio (1949). El 16 de agosto de 1974, falleció en la Ciudad de Córdoba.
5 notes · View notes