Text
PROSPECTIVA DE ENERGÍAS RENOVABLES
El nuevo Sistema Eléctrico Nacional, demanda una considerable cantidad de recursos naturales no renovables que contienen cantidades de gases contaminantes; México cuenta con una gran diversidad de fuentes de energía. Con la explotación de algunos recursos energéticos, como son las energías fósiles y las altas emisiones contaminantes que de ellas emana, han motivado a que surjan nuevas Políticas Energéticas enfocadas a la inclusión de las fuentes de energía limpia en la matriz energética. Gracias a eso se logró establecer las regulaciones e instituciones necesarias para llevar a cabo la transición energética que requiere el país.
El objetivo principal de estos cambios es pasar de un modelo basado en energías fósiles, a un modelo con más energías limpias y una mejor gestión de consumo energético.
El tema comprende 3 primordiales apartados, el primero es sobre un marco normativo y de políticas acerca de energías renovables, este apartado es muy importante ya que en los últimos años, se ha buscado el desarrollo de la sustentabilidad energética con el fin de incluir al medio ambiente como uno de los elementos de competencia que contribuyan al desarrollo económico y social de la población, para esto se ha creado una serie de leyes y reglamentos, derivados de la Reforma Energética, que fomentan el uso de los recursos provenientes del medio ambiente, y que permite que los inversionistas vean un potencial de beneficio económico a desarrollar, en proyectos de nueva generación limpia en un ambiente de certeza jurídica.
El segundo apartado es sobre un Diagnóstico Histórico y Prospectivo de las Energías Renovables, en este se enfoca mucho en el año 2015 ya que este fue un año trascendental para la evolución de las energías renovables a nivel mundial. Unos de los mercados de energía renovable más dinámico del mundo se encuentra en América Latina y el Caribe ya que al cierre del 2015, la capacidad de generación por energías renovables fue 212.4 GW de la cual, la energía hidráulica representó la mayor participación del total regional con una capacidad instalada de 172 GW proveniente de grandes plantas mayores a 10 MW. Sin embargo, en México, al cierre de 2015 la capacidad instalada de generación mediante energías renovables se incrementó 6.6% respecto al periodo 2014, llegando a los 17,140.4 MW, lo cual representó el 25.2% de la capacidad de generación total; con esto se puede decir que se obtiene un 80% de energía limpia entre las energías hidroeléctricas y eólicas; incluso uno de los estados en México que ha tratado de utilizar la energía hidroeléctrica es Chiapas, mencionando que el uso de dicha energía a sido controlado y supervisado por las leyes establecidas en el marco normativo anteriormente mencionado.
Por último pero no menos importante se encuentran los estudios y tendencias de las Energías Renovables, aquí se mencionan algunas aplicaciones de la energía renovable las cuales estan en proceso de estudio para su implementación. El primer estudio es sobre la generación eléctrica apartir de residuos solidos el cuál aún no ha sido estudiada en México. La Ley de la Industria Eléctrica clasifica como energía limpia a aquella energía generada por el aprovechamiento del poder calorífico del metano y otros gases asociados en los sitios de disposición de residuos, granjas pecuarias y en las plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otros. Se entiende por residuos sólidos urbanos a aquéllos generados en las casas habitación como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas (por ejemplo, de los productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques), y estos pueden servir como insumos para la generación de electricidad como energía renovable.
Se puede concluir con que es posible operar el sistema eléctrico mexicano con un porcentaje muy alto de energía eólica y solar, por ejemplo, 61% en 2050; Además de que el aumento de la capacidad de transmisión de los países vecinos, contribuirá a la integración de un mercado de generación más estable.
0 notes
Text
ACERCA DE CHIAPAS
¿Se han realizado estudios de impacto ambiental?
Chiapas cuenta con una serie de escenarios ambientales que se encuentran dentro de programas o proyectos de manejo especial de características sustentables o meramente ecológicos en todas y cada una de sus ramas es por eso que si ha realizado estudios de impacto ambiental en cada uno de sus proyectos.
Un ejemplo es la elaboración de una prensa hidroeléctrica: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) rechazó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de la presa hidroeléctrica Santo Domingo, que se pretendía construir sobre el río Santo Domingo y el río Lacantún, en el municipio de Maravilla Tenejapa, en la selva Lacandona, en Chiapas.
¿Qué se hace al respecto?
La dependencia informó que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) resolvió que el proyecto contradice lo estipulado en diversos ordenamientos, entre los que se encuentran los decretos de Reserva de Aguas Nacionales, firmados por el jefe del Ejecutivo el 6 de junio del presente año. De acuerdo con las opiniones negativas que emitieron diversas instancias federales y locales durante el procedimiento de la evaluación del impacto ambiental, la idea de construir la hidroeléctrica es notoriamente inviable desde el punto de vista técnico y ambiental.
Las comisiones Nacional del Agua (Conagua), Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Así como la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas (SEMAHN), el Instituto Estatal del Agua del Estado de Chiapas (INESA) y el Ayuntamiento de Maravilla Tenejapa fueron los organismos que opinaron negativamente.
El 20 de junio de 2018, la empresa Generación Enersi S.A. de C.V. ingresó a la Semarnat la Manifestación de Impacto Ambiental Regional del proyecto para su correspondiente evaluación y dictaminación.
Para detener dichos impactos el estado de Chiapas coloca como requisito en sus proyectos un diagnóstico ambiental el cuál se dirige a reconocer y cuantificar los daños por las actividades humanas en el medio ambiente del área a ordenar. Se adopta utilizar indicadores concretos de cada uno de los elementos natural, social y económico. Estos indicadores reflejan las potenciales, las tendencias históricas de degradación, las tasas de cambio superficial y cualitativo de cada recurso, así como los elementos necesarios para la adopción de políticas consecuentes con los fines de ordenamiento del Territorio como vía de progreso social y de conservación.
¿Cuáles son las medidas que se tienen al respecto?
Chiapas cuenta con un gran apoyo jurídico enfocado al cuidado del medio ambiente, El Ordenamiento Ecológico y Territorial es un instrumento de la política ambiental que esta instituido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Ordenamiento Ecológico; en el Estado, se refuerza con la Ley Ambiental del Estado de Chiapas; cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Bibliografía.
NOTIMEX.(2018). Hidroeléctrica en Chiapas, de impacto negativo al medio ambiente: Semarnat. Recuperado de https://www.24-horas.mx/2018/08/23/hidroelectrica-en-chiapas-de-impacto-negativo-al-medio-ambiente-semarnat/
GOB.MX.(2019). Autorización en materia de impacto ambiental en el estado de Chiapas. Recuperado de https://www.gob.mx/tramites/ficha/autorizacion-en-materia-de-impacto-ambiental-en-el-estado-de-chiapas/Entidades7919
0 notes
Text
SISTEMA AGRARIO DE CHIAPAS.
El problema de tenencia de la tierra en la entidad tiene sus orígenes en las deficiencias e injusticias del reparto agrario. Al entrar en vigencia las reformas constitucionales de 1992, y declararse concluido este proceso de la reforma agraria, los campesinos chiapanecos perdieron una de las posibilidades más socorridas de ocupación e ingreso, si no es que la primordial.
El movimiento zapatista de 1994 alentó el activismo radical de muchas organizaciones campesinas que, conociendo el fin del reparto agrario, sintieron validadas sus demandas referentes al reclamo de tierras, y protagonizaron una escalada de invasiones de predios como forma de presión social y política.
El movimiento agrario que tuvo lugar en el norte de Chiapas en las últimas décadas de siglo XX aniquiló el sistema de fincas, las relaciones de tipo servil y la autoridad de los patrones de las fincas o ranchos que habían dominado la dinámica social durante más de un siglo. Sin embargo, y a pesar de los discursos de igualdad y justicia social de las organizaciones campesinas de izquierda y de la teología de la liberación que acompañaron al movimiento, la tierra conquistada no fue distribuida equitativamente entre los participantes. Diferentes tipos de trabajadores agrícolas, permanentes y eventuales, así como asimetrías sociales profundamente arraigadas y naturalizadas lo impidieron.
DOTACIONES Y SISTEMAS DE TENENCIA EN CHIAPAS:
En Chiapas los sistemas de tenencia están conformados por el sector privado, cuyas tierras pertenecen a particulares, y el sector social. El sector social está integrado por el sector comunal, constituido por las comunidades indígenas y el sector ejidal, al que pertenecen los campesinos ejidatarios. Este sector es producto de las dotaciones de tierras otorgadas a la población campesina del país a partir de la Revolución de 1910. El otorgamiento fue una respuesta de los respectivos gobiernos a las luchas campesinas por la tierra y, de cierta manera, respondió a los compromisos establecidos entre el gobierno y los actores sociales del campo, constituidos con una de las bases sociales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero también a las presiones del campesinado organizado sobre los gobiernos, a pesar del pacto corporativo establecido entre ambos. La devolución de las tierras a los campesinos se hizo bajo la forma de ejidos y de restitución de bienes comunales.
En Chiapas el reparto agrario se realizó de manera fundamental con base en las reservas territoriales. Las tierras nacionales constituían espacios que hipotéticamente podrían representar la expansión de la frontera agrícola campesina, sin embargo, en el caso de Chiapas, en la marcha hacia las selvas tropicales, las tierras han sido ocupadas por otros actores sociales más que por los campesinos. Si la dotación de tierras nacionales correspondió a una específica correlación de fuerzas, las tierras de frontera también fueron disputadas por los ganaderos a partir de una relación de fuerzas favorable, ya que estos últimos constituían un fuerte grupo de poder económico y político en el ámbito estatal.

Bibliografía.
Tarrio, M. (2014). Chiapas: los cambios de la tenencia de la Tierra. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000200002
Marielle, C. (2010). Reforma Agraria de Chiapas. Recuperado de http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-1812.html
Becerra, J. Acuerdos Agrarios en Chiapas.
0 notes
Text
GESTIÓN DEL TERRITORIO Y SU UTILIDAD
¿Qué es gestión del territorio?
La gestión del territorio es uno de los componentes clave en el futuro de las sociedades al considerarse el puente entre la conservación y el desarrollo. Busca conectar y articular, bajo un mismo concepto de desarrollo sostenible, los recursos físicos, los elementos bióticos, el componente social y los aspectos legales y económicos.
¿Cuál es su utilidad?
La gestión del territorio contempla desde aspectos asociados a la calidad y conservaciones del aire, agua y suelos, hasta el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, no solo para disminuir su consumo, sino para buscar potenciarlos con mejores prácticas y planes de mitigación. Se busca también que las comunidades se apropien de su entorno natural para juntos trazar planes de conservación a partir de la suma de saberes.
¿Qué es un ecosistema?
1. El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.
2. Un ecosistema es un conjunto de organismos vivos que comparten un mismo hábitat o biotopo.
3. Se define como el lugar en el que se establecen seres vivos y no vivos asumiendo roles que favorecen la vitalidad de todo el medio ambiente permanentemente.
4. La definición de ecosistema para niños, explicado de forma muy sencilla, es que se trata de un lugar de la naturaleza formado por un espacio determinado o concreto y los seres que lo habitan. Se podría decir pues, que estos sistemas están formados por dos elementos principales, los organismos vivos (seres bióticos) y el espacio físico (seres abióticos).
5. Un ecosistema, en biología, se denomina al engranaje complejo de relaciones que hay entre las distintas comunidades de organismos vivos (referidas como biocenosis) y el medio ambiente físico en el que viven (llamado hábitat o biotopo).
DEFINICIÓN PROPIA: Un ecosistema es el lugar mejor conocido como habitad que comparten en común los seres bioticos o abioticos.
Bibliografía.
UNAL. (2017). Gestión del territorio. Recuperado de https://minas.medellin.unal.edu.co/cdi/index.php/innovacion/marcas-de-conocimiento/gestion-del-territorio
CUMBRE. (2018). Ecosistema. Recuperado de https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/ecosistemas/
Abbas, N.(2018). Ecosistema. Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/que-es-un-ecosistema-definicion-para-ninos-1544.html
CONABIO. (2015). ¿Qué es un ecosistema?. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html
0 notes
Text
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades.
OBJETIVO 1 : FIN DE LA POBREZA
El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad.
Nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere centrarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.
OBJETIVO 2: HAMBRE CERO
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el fomento de la cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola.
OBJETIVO 3: SALUD Y BIENESTAR
La salud es un impulsor, un indicador y un resultado del desarrollo sostenible. Las personas sanas están mejor capacitadas para contribuir al desarrollo de sus países. La esperanza de vida ha aumentado dramáticamente: la mortalidad infantil y materna han disminuido; hemos cambiado el rumbo de la epidemia del VIH y las muertes por malaria se han reducido a la mitad.
Los enfoques multisectoriales, basados en derecho, y con perspectiva de género son esenciales para abordar las desigualdades relacionadas con la salud, fortalecer la gobernanza inclusiva y construir sistemas de salud resilientes.
OBJETIVO 4: EDUCACION DE CALIDAD
Los niños de los hogares más pobres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos.
El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita para 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad.
OBJETIVO 5: IGUALDAD DE GENERO
Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para acelerar el desarrollo sostenible. Más niñas asisten hoy a la escuela que hace 15 años y en la mayoría de las regiones se logró la paridad de género en educación primaria.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se apoyarán en estos logros para garantizar el fin de la discriminación a mujeres y niñas en todo el mundo. Sin embargo, en algunas regiones aún existen grandes desigualdades en el mercado del trabajo, donde a algunas mujeres se les ha negado sistemáticamente el acceso igualitario al empleo. Los obstáculos más difíciles de superar y que aún persisten son la violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público.
Hoy más mujeres que nunca ocupan cargos públicos, pero alentar a más mujeres para que se conviertan en líderes en todas las regiones ayudará a fortalecer las políticas y las leyes orientadas a lograr una mayor igualdad entre los géneros.
OBJETIVO 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.
Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles.
Si queremos mitigar la escasez de agua, es fundamental proteger y recuperar los ecosistemas relacionados con este recurso, como los bosques, montañas, humedales y ríos.
OBJTIVO 7: ENERGIA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
Para garantizar el acceso universal a electricidad asequible para 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal. La adopción de estándares eficaces en función del costo en una variedad de tecnologías también podría reducir en 14 por ciento el consumo mundial de electricidad en los edificios. Esto equivale a la energía generada por unas 1.300 centrales medianas cuya construcción se podría evitar.
OBJETIVO 8: TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es crucial para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano.
OBJETIVO 9: INDUSTRIA, INNOVACION E INFRAESTRUCTURA
La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas.
OBJETIVO 10: REDUCCION DE LAS DESIGUALDADES
En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumentado un 11 por ciento, si se considera el aumento de la población. Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen el percentil inferior de la escala de ingresos y promuevan la inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia.
OBJETIVO 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos. Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva
OBJETIVO 12 : PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLE
La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos. Es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio minorista y consumidores para crear cadenas de producción y suministro más eficientes. Esto puede aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice los recursos de manera más eficiente.
OBJETIVO 13: ACCION POR EL CLIMA
El objetivo a nivel de acción climática es movilizar US$ 100.000 millones anualmente hasta 2020, con el fin de abordar las necesidades de los países en desarrollo y ayudar a mitigar los desastres relacionados con el clima.
Apoyar a las regiones más vulnerables -como los países sin litoral y los Estados islas- a adaptarse al cambio climático, debe ir de la mano con los esfuerzos destinados a integrar las medidas de reducción del riesgo de desastres en las políticas y estrategias nacionales. Con voluntad política y un amplio abanico de medidas tecnológicas, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media global a 2°C respecto de los niveles pre-industriales.
OBJETIVO 14: VIDA SUBMARINA
Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida son el motor de los sistemas globales que hacen que la Tierra sea un lugar habitable para los seres humanos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco para ordenar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre, así como para abordar los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho internacional también ayudará a mitigar algunos de los retos que enfrentan los océanos.
OBJETIVO 15: VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La actual degradación del suelo no tiene precedentes y la pérdida de tierras cultivables es de 30 a 35 veces superior al ritmo histórico. Las sequías y la desertificación también aumentan todos los años; sus pérdidas equivalen a 12 millones de hectáreas y afectan a las comunidades pobres de todo el mundo. Detener la deforestación también es de vital importancia para mitigar los impactos del cambio climático.
OBJETIVO 16: PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS
Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y prosperidad, mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia. Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y redundan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad. El fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos es fundamental en este proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial.
OBJETIVO 17: ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden lograr con el compromiso decidido a favor de alianzas mundiales y cooperación. Para lograr el crecimiento y desarrollo sostenibles, es vital que se coordinen las políticas para ayudar a los países en desarrollo a manejar su deuda y para promover inversiones para los menos desarrollados. La finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas.
PROTOCOLO DE KIOTO

¿De que trata?
Este protocolo trata de reducir los gases de efecto invernadero que existen en el planeta así como buscar el crecimiento de los países en desarrollo. Menciona que los gases de efecto invernadero son los causantes del calentamiento global y por ello utiliza el protocolo como un apoyo para lograr los acuerdos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático los cuales están establecidos en 28 artículos y 2 anexos.
0 notes
Text
ECOSISTEMAS EN MÉXICO
¿Qué es un ecosistema?
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.
Tipos de ecosistemas en México

Bosques nublados
Nombres: Bosque mesófilo de montaña, bosque de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva nublada, entre otros.
Descripción: Bosque muy variable en composición de especies pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas.
Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.
Bosques templados
Nombres: Bosques de coníferas, bosques de pino, bosques de abeto u oyamel, bosques de ayarín, bosques de cedro y táscate, bosques de encino y bosques mixtos de pino y encino.
Descripción: Son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima templado a frío.
Se distribuyen en mayor grado en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas.
Matorrales
Nombres: matorral xerófilo (seco), cardonales, tetecheras, izotales, nopaleras, matorral espinoso, matorral inerme (sin espinas) parvifolio (hojas pequeñas), magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales.
Descripción: Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región.
Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan matorrales.
Pastizales
Nombres: Pastizal. En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes y húmedas) o praderas.
Descripción: Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos.
Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco.
Selvas húmedas
Nombres: Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio.
Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas.
Se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero.
Selvas secas
Nombres: También conocidas como selva baja caducifolia, bosque tropical deciduo, selva baja decidua y selvas subúmedas.
Descripción: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas.
Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán.
Dunas costeras
Nombres: Sistema de dunas
Descripción: Ecosistema costero formados por montículos de granos de arena o de granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La altura de las dunas es muy variable, pueden ser de menos de un metro, hasta centenares de metros. Las formas de las dunas son muy variadas, desde los pequeños cordones de dunas los cuales se encuentran paralelos entre sí, hasta dunas con formas de media luna (parabólicas).
Se encuentran en casi todas las costas arenosas del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y Campeche.
Playas de arena y rocosas
Nombres: Línea de costa, franja intermareal.
Descripción: Es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas.
- Costas rocosas: están conformadas por diferentes tipos de rocas y formas estructurales, el clima y el oleaje son los encargados de que este tipo de costas tengan formas muy variables
- Costas arenosas: Las playas de arena, se constituyen por una acumulación de sedimentos de origen mineral o de origen biológico, la longitud de esta es muy variable ya que pueden tener desde algunos pocos metros y hasta kilómetros.
Se encuentran en casi todas las costas del país.
Islas
Nombres: Las islas también se conocen como cayos, islotes, atolones, bancos, archipiélagos, arrecifes y cuerpos o sistemas insulares.
Descripción: los sistemas insulares son superficies naturales de tierra, rodeadas de agua y a nivel del mar.
La zona del Pacífico tiene el mayor número de islas registradas, principalmente la zona noroeste (584), le sigue el Golfo de México (446), la zona del Pacífico tropical (98) y finalmente el Mar Caribe (90).
Arrecifes
Nombres: Arrecifes de coral, arrecifes coralinos, arrecifes rocosos.
Descripción: Comunidad marina de aguas poco profundas cercanas a la costa. Los arrecifes están cercanamente ligados con otros ecosistemas, ya que estas grandes estructuras coralinas o rocosas, cambian la dirección y velocidad de las corrientes marinas y ayudan en el establecimiento de otros ecosistemas costeros como manglares y pastos marinos.
En México, se puede regionalizar a los arrecifes en tres zonas: La costa del Pacífico que incluye los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca). Las costas de Veracruz y Campeche, y por último, la costa oriental de la Península de Yucatán, que corresponde desde isla Contoy, Xcalak, hasta Banco Chinchorro.
Bosque de macroalgas
Nombres: Bosques de kelp, bosques de sargazos, bosques de laminariales.
Descripción: Estos mantos pueden llegar a medir desde unos pocos metros, hasta hectáreas y tener una altura aproximada de hasta 30 metros. Se distribuyen en profundidades que van desde unos pocos metros bajo el agua hasta los 200 metros de profundidad dependiendo de las especies. Estos bosques requieren una gran cantidad de nutrientes en el agua, temperatura por debajo de los 20° grados centígrados y un sustrato rocoso para la fijación de las algas.
En México los bosques de macroalgas de mayor tamaño están en el océano Pacífico en las costas de la Península de Baja California. Los bosques de menor tamaño se distribuyen en las costas del Golfo de México, Mar Caribe, Océano Pacífico y Golfo de California.
Praderas de pastos marinos
Nombre: Praderas de fanerógamas marinas
Descripción: Los pastos marinos crecen fijándose a diferentes tipos de sustratos como lodo, arena, arcilla y en ocasiones sobre las rocas.
En el Pacífico mexicano hay cuatro de las nueve especies de pastos, principalmente en las costas de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. En el Golfo de México y Mar Caribe, hay pastos desde Tamaulipas hasta el sistema arrecifal de Yucatán, con cinco de las nueve especies registradas en México.
Bibliografía
CONABIO. (2015). Ecosistemas. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ecosismex.html
CONABIO. (2015). ¿Qué es un ecosistema?. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html
0 notes
Text
GOBIERNO DE MÉXICO EN TEMAS DE ECOLOGÍA
La SEMARNAT, a través de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental, promueve el mejor desempeño ambiental de todos los sectores productivos y de los servicios, así como de cada uno de nosotros, para que todas y todos participemos en el crecimiento verde de México.
ACCIONES Y PROGRAMAS
A) Playas limpias.
Se cumple con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental y se contribuye a generar conciencia y corresponsabilidad ciudadana respecto a los riesgos ambientales en los que todos tenemos un papel que cumplir.
Toda vez que la protección y conservación de las playas requiere de la participación de todos los sectores y la ciudadanía, se invita a reportar cualquier anomalía en las páginas de SEMARNAT y COFEPRIS, o bien directamente a los Comités de Playas establecidos en los destinos turísticos.
B) Calidad del aire.
Los programas de gestión para mejorar la calidad del aire (ProAire) constituyen uno de los principales instrumentos desarrollados para revertir las tendencias de deterioro de la calidad del aire en las principales ciudades de México. Los ProAire incorporan medidas concretas para el abatimiento y control de las emisiones de contaminantes, se fundamentan en la relación existente entre la emisión de los contaminantes por las fuentes que los producen, el impacto que ocasionan en la calidad del aire y sobre la salud de las personas.
La LGEEPA establece que las autoridades deben ejecutar programas de reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera provenientes de las fuentes de jurisdicción federal. Así mismo, la Ley indica que corresponde a las autoridades locales elaborar programas de gestión para mejorar la calidad del aire en las entidades y someterlos a la SEMARNAT para su aprobación, así como instrumentar programas de verificación de las emisiones vehiculares.
El propósito fundamental de la elaboración de un ProAire, es reducir las emisiones de las principales fuentes de contaminación, o prevenir futuras contingencias que provoque cualquier deterioro ambiental y de salud a la población.
HOY NO CIRCULA

C) Elaborazión de parques Urbanos.
Los parques urbanos forman parte vital de los espacios verdes en la zona metropolitana.
Vivero Coyoacan: es un Parque Nacional administrado por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en donde se realiza la producción de planta cuyo objetivo/destino es la donación de árboles para reforestar toda la zona conurbada del Distrito Federal; las diversas especies forestales con que cuenta el Vivero Coyoacán, son otorgadas a los diferentes sectores que integran nuestra sociedad: público, privado, local, federal, escolar, organizaciones entre otras.
Bioparque San Antonio
Parque Bicentenario
D) Ordenamiento Ecológico.
Se concibe como un proceso de planeación cuyo objetivo es encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso y minimice el conflicto entre los diferentes sectores sociales y las autoridades en una región. Durante este proceso se generan, instrumentan, evalúan y, en su caso, modifican las políticas ambientales con las que se busca alcanzar un mejor balance entre las actividades productivas y la protección de los recursos naturales a través de la vinculación entre los tres órdenes de gobierno, la participación activa de la sociedad y la transparencia en la gestión ambiental.
E) Implemento de la educación Ambiental.
En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida.
F) Reciclatrón
La Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SEDEMA), ha encontrado la forma de dar a la ciudadanía una alternativa para no tirar a la basura los aparatos que ya no utiliza y aprovechar estos residuos de manejo especial, fomentando hábitos de separación y reciclaje con las jornadas de acopio de residuos electrónicos y eléctricos Reciclatrones. De acuerdo con la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, los residuos electrónicos y eléctricos requieren un plan de manejo especial para acopiarlos, transportarlos y aprovechar su valor o gestionar su disposición final de manera ambientalmente adecuada y controlada.
¿Qué pasa con los residuos que llevas al Reciclatrón?
Los residuos electrónicos y eléctricos que se acopian durante las jornadas del Reciclatrón son trasladados a la empresa Recupera que se encuentra en la Ciudad de México para su almacenamiento temporal. En donde se separan por tipo de residuos, se desarman y se envían a diversas empresas para su reciclaje.
Con el paso del tiempo, el gobierno de México se a involucrado intimamente con el tema de la Ecología en nuestro país, por ello se realizan actividades y programas para el mejoramiento de nuestro medio ambiente las cuales se respaldan por las siguientes Leyes, normas y reglamentos:
A) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE
La expedición de esta Ley fue aprobada en el Pleno del Senado el 17 de abril de 2018 y abroga la publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003 con el objetivo de regular el uso y conservación de los bosques mexicanos.
Las adiciones que contiene esta nueva Ley son las siguientes:
Reforma al primer párrafo del artículo 105 y se adiciona un segundo párrafo, al mismo artículo, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Modificaciones a los artículos 2, 37, 38, 39, 48, 129 y 133.
Adición de nuevos artículos: del 40 al 45 relacionados con los sistemas de información y gestión forestal.
B) REGLAMENTOS DEL SECTOR MEDIO AMBIENTE
- Reglamento de la Ley de Transición Energética
- Reglamento de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos
- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales
- Reglamento de la Ley General del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de áreas naturales protegidas
C) LEYES DEL SECTOR MEDIO AMBIENTE
- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
- Ley federal de Sanidad Animal
- Ley federal de Sanidad Vegetal
BIBLIOGRAFÍA.
Sedema.(2019). Hoy no circula. Recuperado de https://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/hoy-no-circula
SEMARNAT.(2019).Ley General de desarrollo forestal. Recueprado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/ley-de-desarrollo-forestal-sustentable
Sedema.(2019). Reciclatron. Recuperado de http://data.sedema.cdmx.gob.mx/reciclatron/#.XGCuPVxKjIW
SEMARNAT.(2019). Leyes y Normas del sector medio ambiente. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/leyes-y-normas-del-sector-medio-ambiente
Sedema.(2019). Programas. Recuperado de https://www.sedema.cdmx.gob.mx/
SEMARNAT.(2019). Acciones y programas. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/archivo/acciones_y_programas?order=DESC&page=3
SEMARNAT. (2019). Educacion ambiental. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/educacion-ambiental
SEMARNAT. (2019). Parques Urbanos. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/parques-urbanos
SEMARNAT. (2019). Calidad del aire. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/calidad-del-aire
SEMARNAT. (2019). Programa de playas limpias. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programa-de-playas-limpias
0 notes
Text
DEFINICIONES DE ECOLOGÍA
HAECKEL, 1870. (ZOÓLOGO ALEMÁN)
"Se entiende por ECOLOGÍA el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza; la investigación de todas las relaciones del animal tanto en su medio inorgánico como orgánico."
HERBERT GEORGE ANDREWARTHA, 1961
"Estudio científico de la distribución y la abundancia de organismos."
ODUM, 1963
"La estructura y función de la naturaleza."
KREBS, 1972
"La ECOLOGÍA es el estudio científico de los procesos que regulan la distribución y la abundancia de organismos y las interacciones entre ellos, así como el estudio de cómo, a su vez, esos organismos sirven de medio para el transporte y la transformación de la energía y la materia a través de la biosfera (es decir, el estudio del diseño de la estructura y la función del ecosistema)."
RAMÓN MARGALEF
"La ECOLOGÍA, es la ciencia que estudia los sistemas formados por individuos de muchas especies, en seno de ambientes de característica definibles e implicados en un proceso dinámico e incesante de interacción, ajuste y regulación, expresable bien como intercambio de materia y energía, bien como una consecuencia de nacimientos y de muertes, y uno de cuyos resultados es la evolución a nivel de las especies y la sucesión en el sistema entero."
FERNANDO GONZÁLEZ BERNÁLDEZ
La ECOLOGÍA es el estudio de "las relaciones biunívocas que se establecen entre los organismos y su medio biótico y abiótico."
DEFINICIÓN PROPIA
La ECOLOGÍA es una de las ramas de la biología en donde su campo de estudio es la relación que tiene todo ser vivo con su entorno, ya sea abiótico o biótico.
0 notes