Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
La imposición en la CNDH y el papelón de Morena
Tiene razón la presidenta Sheinbaum al reclamar que no se consignen fuentes específicas de la afirmación mediática de que hubo línea desde "La Chingada", Palenque, para que Rosario Piedra Ibarra fuera reelecta al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Pero como en política lo que parece es, según dice el viejo librito, este asunto ya fue leído y aceptado como una imposición más del expresidente López Obrador al gobierno de Claudia Sheinbaum.
Percepción que se refuerza con hechos como el papelón de Morena y aliados en el Senado, al otorgar la mayoría calificada a la candidata peor evaluada entre las aspirantes al cargo, después de que un buen número de sus legisladores ya habían hecho público su rechazo a la reelección de Piedra Ibarra, pero que acabaron sometidos tras el jalón de riendas con el que Adán Augusto López hizo valer su papel de capataz de la facción guinda en la cámara alta.
Es paradójico que la primera luchadora social que llegó al frente de la CNDH hace cinco años en un proceso senatorial igualmente opaco y manipulado, sea la que haya desempeñado hasta ahora el papel más gris entre las ocho personas que la han presidido.
Rosario Piedra Ibarra se sumó a la lucha en favor de los derechos humanos en el Comité Eureka, organización que fundó su madre doña Rosario Ibarra de Piedra en 1977 luego de que el hermano e hijo de estas dos mujeres fuera víctima de desaparición forzada en Nuevo León, siendo integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre.
Para darle cauce institucional y menos contestatario a una lucha que escalaba, el expresidente Carlos Salinas de Gortari promovió en junio de 1990 la creación de la CNDH. Desde entonces hasta la fecha ha sido encabezada por cinco funcionarios vinculados a los aparatos policiacos y de seguridad del Estado, disfrazados de defensores de los derechos humanos, pero al servicio del régimen; por dos abogados corporativos y solamente por una luchadora social.
El primero en presidirla fue Jorge Carpizo McGregor, quien posteriormente se convirtió en procurador general y años después, ya como secretario de Gobernación, se reunió en la nunciatura apostólica de la CDMX —según confesó él mismo— con los hermanos Arellano Félix, capos entonces del cártel de Tijuana.
Siguió a Carpizo uno de sus alumnos más cercanos, Jorge Madrazo Cuéllar, quien de ahí pasó a la PGR; después José Luis Ramos Rivera, quien posteriormente fue nombrado subprocurador general; y le siguió Mireille Roccatti, quien venía de la Fiscalía Especial para Feminicidios de Ciudad Juárez.
La CNDH fue encabezada posteriormente por dos abogados corporativos en línea con los gobiernos panistas de Fox y Calderón: primero José Luis Soberanes y luego Raúl Plasencia Villanueva. A éste le sucedió Luis Raúl González Pérez, quien fuera subprocurador especial para la investigación del homicidio de Luis Donaldo Colosio en la PGR y que le dejó el cargo a Rosario Piedra Ibarra en 2019.
La CNDH, como se ve, jamás ha roto lanzas abiertamente con los gobernantes en turno. Ni entonces ni ahora.
1 note
·
View note
Text
Stalking e aggressioni: psicologo condannato a un anno di carcere per violenze sulla ex compagna
L’episodio di violenza domestica che ha coinvolto Felipe Eugenio Lopez Herrera, un psicologo di 32 anni, ha sollevato preoccupazioni su abusi e stalking in relazioni contemporanee. La vicenda ha avuto luogo a maggio 2024 e si è conclusa con una condanna a un anno di carcere in rito abbreviato. La sentenza mette in evidenza come le dinamiche tossiche nelle relazioni possano sfociare in situazioni drammatiche e pericolose.
La dinamica della violenza nelle relazioni
La relazione tra Felipe Eugenio Lopez Herrera e Giulia, nome di fantasia, è iniziata nel 2022 e si è protratta per due anni. Tuttavia, sotto la superficie di apparente normalità, si nascondeva un clima di intimidazione e controllo. La condanna di Lopez Herrera per stalking include intimidazioni quotidiane e un’escalation di violenza che ha avuto effetto devastante su Giulia. Le minacce, le offese e le aggressioni fisiche rappresentano una parte significativa della loro storia, culminando nell’incidente che ha portato alla denuncia.
Secondo le dichiarazioni del pubblico ministero Antonio Verdi, Lopez Herrera ha utilizzato un linguaggio pesante e umiliante, definendo Giulia “imbecille e cretina” per un arrivo in ritardo a una festività. Questo episodio è solo uno dei tanti che hanno caratterizzato la loro relazione, creando un quadro di ansia e paura. La sentenza parla di un uomo in grado di oscillare tra tenerezza e brutale aggressione, un comportamento che rientra nel profilo di individui con disturbi della personalità.
Aggressioni fisiche e minacce di morte
Il culmine della violenza si è prodotto nell’estate del 2023, in un’occasione durante un viaggio in auto. Giulia stava conversando al telefono con un collega riguardo a questioni lavorative, ma le parole pronunciate hanno scatenato l’ira di Lopez Herrera. In un gesto incontrollato, l’ha afferrata per i capelli e le ha sbattuto la testa contro il finestrino, portando il confronto a un livello pericoloso. Le minacce esplicite da parte dello psicologo, tra cui l’affermazione “oggi ti sotterrerò da qualche parte”, hanno evidenziato un chiaro intento di intimidazione e violenza.
Il comportamento di Lopez Herrera, nonostante la sua qualificazione professionale, ha mostrato il lato oscuro di un individuo che dovrebbe invece essere un supporto per le persone in difficoltà. La contraddizione tra la sua professione e il suo comportamento violento è evidente, suggerendo una frattura profonda tra l’immagine pubblica e la realtà delle sue azioni.
L’aggressione culmina in denuncia
Un evento significativo si è verificato durante una visita a casa di Lopez Herrera il 27 maggio 2024. L’ex coppia stava cercando di chiarire il litigio precedente, ma la conversazione ha preso una piega imprevista. Lopez Herrera ha perso il controllo e, in un attacco di violenza, ha cercato di strangolare Giulia. La sofferenza e la paura hanno caratterizzato quel momento, rendendo l’aggressione ancora più tragica.
Giulia, riuscendo a divincolarsi, ha cercato aiuto urlando, attirando l’attenzione di un vicino. Arrivata l’ambulanza, la giovane è stata trasportata in ospedale per ricevere le cure necessarie. Il giorno successivo, Lopez Herrera ha tentato di discolparsi, cercando di giustificare le grida come frutto di una crisi. Ma i suoi tentativi di minimizzare la situazione sono stati vani. Giulia ha deciso di denunciare il suo ex compagno, segnando un passo importante nel suo percorso verso la liberazione da una relazione tossica e violenta.
La sentenza del giudice, che ha inflitto un anno di carcere a Lopez Herrera, conferma la gravità delle accuse e il bisogno di proteggere le vittime da simili violenze. La storia di Giulia rappresenta una giusta chiamata alla consapevolezza su fenomeni sempre più diffusi, invitando a riflettere sulla necessità di previdenza e intervento in situazioni di abusi.
0 notes
Text
La imposición en la CNDH y el papelón de Morena
Tiene razón la presidenta Sheinbaum al reclamar que no se consignen fuentes específicas de la afirmación mediática de que hubo línea desde "La Chingada", Palenque, para que Rosario Piedra Ibarra fuera reelecta al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Pero como en política lo que parece es, según dice el viejo librito, este asunto ya fue leído y aceptado como una imposición más del expresidente López Obrador al gobierno de Claudia Sheinbaum.
Percepción que se refuerza con hechos como el papelón de Morena y aliados en el Senado, al otorgar la mayoría calificada a la candidata peor evaluada entre las aspirantes al cargo, después de que un buen número de sus legisladores ya habían hecho público su rechazo a la reelección de Piedra Ibarra, pero que acabaron sometidos tras el jalón de riendas con el que Adán Augusto López hizo valer su papel de capataz de la facción guinda en la cámara alta.
Es paradójico que la primera luchadora social que llegó al frente de la CNDH hace cinco años en un proceso senatorial igualmente opaco y manipulado, sea la que haya desempeñado hasta ahora el papel más gris entre las ocho personas que la han presidido.
Rosario Piedra Ibarra se sumó a la lucha en favor de los derechos humanos en el Comité Eureka, organización que fundó su madre doña Rosario Ibarra de Piedra en 1977 luego de que el hermano e hijo de estas dos mujeres fuera víctima de desaparición forzada en Nuevo León, siendo integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre.
Para darle cauce institucional y menos contestatario a una lucha que escalaba, el expresidente Carlos Salinas de Gortari promovió en junio de 1990 la creación de la CNDH. Desde entonces hasta la fecha ha sido encabezada por cinco funcionarios vinculados a los aparatos policiacos y de seguridad del Estado, disfrazados de defensores de los derechos humanos, pero al servicio del régimen; por dos abogados corporativos y solamente por una luchadora social.
El primero en presidirla fue Jorge Carpizo McGregor, quien posteriormente se convirtió en procurador general y años después, ya como secretario de Gobernación, se reunió en la nunciatura apostólica de la CDMX —según confesó él mismo— con los hermanos Arellano Félix, capos entonces del cártel de Tijuana.
Siguió a Carpizo uno de sus alumnos más cercanos, Jorge Madrazo Cuéllar, quien de ahí pasó a la PGR; después José Luis Ramos Rivera, quien posteriormente fue nombrado subprocurador general; y le siguió Mireille Roccatti, quien venía de la Fiscalía Especial para Feminicidios de Ciudad Juárez.
La CNDH fue encabezada posteriormente por dos abogados corporativos en línea con los gobiernos panistas de Fox y Calderón: primero José Luis Soberanes y luego Raúl Plasencia Villanueva. A éste le sucedió Luis Raúl González Pérez, quien fuera subprocurador especial para la investigación del homicidio de Luis Donaldo Colosio en la PGR y que le dejó el cargo a Rosario Piedra Ibarra en 2019.
La CNDH, como se ve, jamás ha roto lanzas abiertamente con los gobernantes en turno. Ni entonces ni ahora.
1 note
·
View note
Text
Magistrado Héctor Guzmán Castillo apura resolución del caso Zaragoza
Se comenta que se ha tenido acercamientos con el magistrado con el fin de que en el amparo se desconozca el desistimiento, arguyendo una falsa e inexistente revocación de poderes que nunca fue notificada
En un hecho sin precedentes, el magistrado presidente del primer tribunal colegiado en Ciudad Juárez, ha presionado a su compañera, María Teresa Zambrano Calero, para listar una semana antes de su cambio de tribunal el controvertido y largo caso entre la señora Evangelina López y el señor Miguel Zaragoza Fuentes.
Este asunto había ya concluido con un acuerdo entre las partes donde la señora Evangelina obtenía una importante cantidad de dinero para dar por concluidos años de un extraño juicio que pretende la nulidad de un juicio de divorcio de hace 60 años.
La más beneficiada es la señora Evangelina, quien a sus más de 90 años gozaría de una millonaria cantidad en dólares. Sin embargo, algunas de sus hijas se han opuesto al acuerdo realizando actos fraudulentos antes autoridades de la Ciudad de México y de Jalisco, los cuales se han ido cayendo por las constantes mentiras con las que sospechosamente obtuvieron medidas cautelares, qué luego les fueron revolcadas por ilegales.
Ahora, pretenden reactivar un juicio donde ya hay convenio entre las partes, desconociendo los beneficios que para su madre representan. Se comenta que han tenido acercamientos con el magistrado Héctor Guzmán Castillo para tal efecto, con el fin de que en el amparo se desconozca el desistimiento, arguyendo una falsa e inexistente revocación de poderes que nunca fue notificada a su anterior abogado.
0 notes
Text
La disputa por Grupo Zeta Gas
En un mundo en el que el poder económico muchas veces está por encima de la justicia y la ética, la lealtad es un valor muy escaso, sobre todo cuando está en juego el control de uno de los grupos empresariales más importantes del país.
Me refiero a la disputa legal por el control de Grupo Zeta Gas, la empresa distribuidora de gas LP más importante del país con presencia en México, Europa, Estados Unidos, El Caribe, Centro y Sudamérica.
El caso se remonta a 2015 cuando el Juez Roy. L Moore, de Houston, Texas, otorgó a Evangelina López Guzmán de Zaragoza la mayor parte de las propiedades de este grupo, que le corresponde por ser la esposa legítima del fundador de Zeta Gas, Miguel Zaragoza Fuentes, quien en sus épocas de esplendor llegó a ser el hombre más poderoso de Ciudad Juárez con una fortuna superior a dos mil millones de dólares.
Doña Evangelina, como le dicen de cariño los trabajadores de Grupo Z, fue engañada no sólo por su esposo sino también por sus abogados, encabezados por Luis Alfonso Cervantes Muñiz, quien en lugar de defenderla, trabajaba para la contraparte. Después de 5 años de estar cobrando “servicios profesionales” sin presentar resultado alguno, la señora López Guzmán de Zaragoza decidió terminar la relación con este abogado. Esto sucedió hace apenas un mes. Acto seguido, el abogado Cervantes Muñiz presentó sin el consentimiento de su ex representada, un recurso de desistimiento, supuestamente en su nombre, en el Juzgado Primero de lo Civil Distrito Judicial Bravos, a cargo del Juez Jorge Payán Figueroa, con lo que puso en riesgo su fortuna, conformada en más de 70 años de matrimonio y trabajo.
Las cantidades multimillonarias que están en juego en este litigio han ocasionado que autoridades de diferentes niveles se corrompan, desde jueces hasta banqueros, quienes han permitido que los incondicionales de Miguel Zaragoza Fuentes, también conocido como el Zar del Gas, mantengan el uso de las cuentas bancarias de las empresas, contraviniendo la sentencia del Juez Roy. L Moore.
En días pasados, Doña Evangelina publicó un desplegado dirigido al Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, en donde exhibió a sus ex abogados y pidió a las autoridades de procuración de justicia que tomen cartas en el asunto. Será interesante ver la reacción de la fiscalía ante la serie de atropellos realizados por el grupo de Miguel Zaragoza Fuentes. Estaremos atentos del curso que siga el proceso, ya que en todas las instancias ha ganado doña Evangelina.
Morgan Express, empresa líder en el autotransporte de carga, apoya la reducción de la brecha de género en este sector, y para ello impulsa la contratación de mujeres como operadoras de sus unidades de transporte de mercancías. Ante la escasez de operadores que enfrenta esta industria, su incorporación será un factor clave para que este tipo de empresas no vean afectadas sus operaciones. Y es que recientemente la IRU (International Road Transport Union, por sus siglas en inglés), alertó que hasta junio del presente año existía un déficit del 30 por ciento en conductores de este tipo de vehículos en México. Aunado a ello, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), que preside Ramón Medrano, apuntó que hacen falta más de 54,000 personas al volante. Además, la creación de programas para incorporar a las mujeres a empresas transportistas ayudará a mejorar el posicionamiento de México a nivel global, ya que el país se encuentra en el lugar 31 de un total de 147 países que fueron evaluados en términos de brecha de género. En este sentido, ampliar las oportunidades laborales de las mexicanas es fundamental para el crecimiento del país, ya que el 18 por ciento de las mujeres mayores de 15 años con potencial para entrar a la economía no trabaja, aunque estaría dispuesta a laborar si se le presentara la oportunidad, según cifras del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).
0 notes
Text
DIARIO EJECUTIVO: Niegan gaseros utilidades a trabajadores
A unos días de que concluya el plazo legal para que los trabajadores reciban el pago de su participación de utilidades correspondiente al ejercicio fiscal del año pasado, ya comenzaron a presentarse las primeras quejas porque los patrones se niegan a entregar ese reparto de sus ganancias.
La participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas está establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 123, apartado A, fracción IX, así como en el Capítulo VIII de la Ley Federal del Trabajo, artículos 117 al 131 que regulan los principios constitucionales.
Pero aun así, algunos empresarios se niegan a entregar a los trabajadores la participación que les corresponde. El ejemplo más concreto de las protestas por no entregar el llamado “reparto de utilidades”, ocurrió el viernes pasado en Quintana Roo.
Concretamente, unos 120 trabajadores de Zeta Gas del Caribe se manifestaron pacíficamente en las afueras de la planta de esta empresa en Playa del Carmen y dieron a conocer su inconformidad que se extendió a otras ciudades quintanarroenses.
Uno de los trabajadores, Juan Francisco Corona, denunció que la empresa se niega a pagarle las utilidades correspondientes del ejercicio fiscal 2020-2021 y explicó que en años anteriores les entregaron 15 mil pesos y ahora les quieren pagar siete días que significan un monto aproximado de cuatro mil pesos.
Los manifestantes calificaron injusta la cantidad en pago de utilidades. Corona especificó: “ayer nos notificaron que no vamos a recibir utilidades por parte de la empresa Zeta Gas del Caribe y decidimos unirnos todos los compañeros para exigir nuestro derecho de manera pacífica y que nos den una respuesta”.
Lamentablemente los propietarios administradores de Zeta Gas prefieren pagar días de sueldo en lugar del 10 por ciento que exigen la Constitución y las leyes secundarias. Incluso, se niegan a presentar la hoja de declaración de impuestos, porque representarían más beneficios para los trabajadores.
Los empleados señalan que, además, se encuentran las cuentas de una ventanilla especial, mediante las que se administran los cilindros o litros que se contabilizan por medio de los inventarios de gas que se hacen a la salida de la planta.
Según sus investigaciones la participación justa y honesta del 10 por ciento, debería ser de no menos de 50 mil pesos y no los cuatro mil pesos que les ofrecen y que consideran injustos porque siempre laboraron incluso en los momentos más difíciles de la pandemia.
Algunos trabajadores señalaron también que en Zeta Gas no respetan el reparto de utilidades de acuerdo con la ley en general y en particular, con muchos empleados que aún no tienen un año. Lo cual consideran una falta jurídica grave.
Los manifestantes anunciaron que estarán en paro de manera permanente hasta recibir una respuesta favorable por parte de los directivos de la empresa y esperarán recibir el pago de las utilidades a conforme marca la ley.
Señalaron que ha existido una negativa por parte de los gerentes (específicamente un gerente identificado como Moisés) y además denunciaron lo que llamaron pésimas condiciones laborales, como trabajar más de ocho horas diarias en condiciones de peligro. Por eso, dijeron que merecen una compensación justa.
Advirtieron que en caso de no encontrar respuesta positiva el 30 de mayo, fecha máxima para el pago del reparto de utilidades, acudirán ante las autoridades laborales y seguirán las instancias legales para recibir esta prestación que les corresponde.
Gas caro y fuga de dinero
Lamentablemente, Zeta Gas se ha convertido en una de las empresas gaseras que son sinónimo de mala administración, luego de que hace ocho años su fundador, Miguel Zaragoza Fuentes, decidió abandonar a su esposa Evangelina López Guzmán y a sus hijos para dejar la operación del consorcio en manos de la que fue su amante, Elsa Esther Carrillo Anchondo.
Esta mujer y su esposo, Enrique Ituarte, se apoderaron del control de las gaseras del grupo Zeta, apoyados por las hijas del patriarca. Desde entonces la empresa se ha convertido en motivo de diversos escándalos.
Lo más seguro es que los trabajadores estén conscientes de que mucho del dinero que ingresa a Zeta Gas evade al fisco o definitivamente sale del país y conocen su modus operandi, por lo que aseguran que sí tienen utilidades para repartir.
Incluso, durante la pandemia, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) consideró que Zeta Gas del Caribe era una de las que vendían más caro: el litro de gas en 27.28 pesos, con una ganancia de 6.95 pesos por litro.
Lamentablemente, parte de estas ganancias no ingresan al fisco mexicano, sino que se oculta en paraísos fiscales. El caso más concreto es el que denunció hace poco Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), en asociación con el Proyecto Internacional de Denuncia de la Corrupción y el Crimen (OCCRP).
En esa investigación, Luxemburgo hizo pública la identidad de los beneficiarios de sus registros empresariales, y en ellos aparece una adolescente mexicana que fue inscrita como dueña de Belgrave S.A. y Vaurigard S.A., que a su vez tiene participación en otras 12 compañías en seis países.
Esta adolescente (hoy quizá ya mayor de edad) es la hija de Miguel Zaragoza Fuentes y Elsa Esther Carrillo Anchondo, y aparece como beneficiaría de 73 millones de dólares en acciones, incluyendo participación en otras 12 empresas en Perú, Guatemala, España, Países Bajos, Bahamas y Belice, ocho de las cuales son de su propiedad.
“Mientras que algunas de estas empresas son filiales conocidas del Grupo Zeta, no está claro si el resto –o las sociedades gestoras luxemburguesas mismas– fueron declaradas alguna vez a las autoridades fiscales mexicanas”, dice MCCI en el estudio concreto del caso.
La historia de Zeta Gas es digna de una novela de Hans Christian Andersen o de Ágata Christie: Miguel Zaragoza Fuentes, de 89 años de edad, se involucró con la sirvienta y ama de llaves de confianza (Esther Carrillo Anchondo), por lo que fue “echado de la casa”, hasta con la cama de dormir individual. Doña Evangelina llamó a uno de los empleados para que fueran en dos camionetas a recoger sus pertenencias y que no regresara jamás, hasta que resolviera sus problemas con las dos amantes y los hijos e hijas de ellas.
Don Miguel, decidió ir a vivir a la casa de Carrillo Anchondo, más joven que él por 46 años, oriunda de Chihuahua, quien de muy pobre se convirtió en una de las mujeres más Ricas de Chihuahua y El Paso, Texas. Al esposo de la ama de llaves lo mandó de “Supervisor de Ventas” a las empresas en Centro América.
El patriarca repartió sus bienes entre las dos hijas que prefirieron aliarse con él (desconociendo a su madre) y son las administradoras actuales en Zetas de Yucatán, Gas Mérida L.P., Gas del Caribe, S.A. de C.V. Y en el Noroeste a la hermana mayor, de casi 70 años de edad, le dejó Compañía de Gas de Tijuana, S.A. de C.V. y Compañía de Gas de Ensenada, S.A. de C.V., las cuales tienen órdenes de reubicación y han sido señaladas de sobornar a inspectores de Profeco. Su esposo, Mario Fuentes Varela, quien estuvo en la cárcel varios meses, por fraudes a su anteriores socios y primos, al administrar una de las productoras de leche más importantes del Norte del País, Su primo tuvo que despedirlo y denunciarlo por administración fraudulenta, robos, y conspiraciones en cambios de actas de Asamblea.
La historia de la negarse a la participación de utilidades a los trabajadores es sólo una de las historias negras de quienes hoy administran Zeta Gas. Otras son los fraudes a los propios hermanos y a la esposa legítima del patriarca, Evangelina López de Zaragoza (como si fuera novela de Henning Mankell o de Petros Márkaris) y, desde luego, la defraudación fiscal.
Seguramente los trabajadores conocen muchos de esos tejemanejes no muy ortodoxos de la empresa y por eso reclaman su participación de utilidades.
Dice el filósofo del metro: el trabajo merece recompensa, el saqueo solo la ofensa.
0 notes
Text
Mexicana, entre los niños millonarios de Luxemburgo
Una parte importante del imperio de Grupo Zeta —una de las principales gaseras de América Latina—, está bajo el control de una adolescente de 17 años que figura como única dueña de dos sociedades de cartera fundadas en Luxemburgo, ducado europeo famoso por su secreto financiero.
La hija adolescente de Miguel Zaragoza Fuentes, fundador de este imperio con más de 80 empresas, tiene acciones por 73 millones de dólares repartidos en otras 12 compañías localizadas en seis países de América y Europa, y en ocho de estas ella es la única dueña.
Esta información es parte del último reporte que elaboró el Proyecto de Denuncia de la Corrupción y el Crimen Organizado (OCCRP, por sus siglas en inglés) con diversos medios internacionales como parte de la investigación OpenLux, que comenzó en 2019 cuando este país liberó una versión parcial de los registros corporativos de las empresas que operaban en su territorio.
La investigación de OCCRP, que contó con la participación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), revela que esta adolescente es la única propietaria de las sociedades gestoras luxemburguesas Belgrave y Vaurigard, que a su vez poseen una parte importante de la empresa Texas Gas & Oil, misma que Zaragoza debía entregar a su esposa Evangelina López Guzmán como parte de su divorcio.
El reporte señala que algunas de las empresas controladas por esta menor de edad son subsidiarias de Grupo Zeta, pero no está claro si el resto de las compañías, o las mismas firmas gestoras de Luxemburgo, figuran dentro de los registros fiscales de México.
Aunque registrar a un menor de edad como propietario de una empresa no es ilegal en Luxemburgo, especialistas de OCCRP señalan que en la mayoría de los casos se trata de una maniobra para encubrir a los dueños verdaderos de estas compañías, o bien sus conexiones con algunos sectores de gobierno o criminales en los países de origen.
Esta investigación detectó 291 menores de edad que son dueños de acciones de empresas multimillonarias que tiene sede fiscal en Luxemburgo; además una cantidad idéntica de propietarios tenían entre 18 y 19 años cuando el registro se hizo público, por lo que es posible que fueran aún adolescentes cuando tomaron control de estas compañías.
La lista de OCCRP incluye a hijos de oligarcas, delincuentes o políticos de países con poca transparencia como Azerbaiyán o Rusia, e incluso algunos de estos jóvenes millonarios ni siquiera habían nacido cuando las empresas entraron a Luxemburgo, y en muchos casos los nombres de sus padres no se pueden encontrar en ninguna parte de los registros.
Roman Borisovich, activista por la transparencia, comentó en entrevista para OCCRP que “los niños de un año no toman decisiones, ni dirigen estas empresas, son humo y espejos para enmascarar a los verdaderos dueños”.
El gobierno de Luxemburgo se ha mostrado crítico a las investigaciones de OCCRP por considerar que podrían violar el secreto financiero, pero también anunció un mayor control para que las instituciones de este país no sirvan para lavar dinero o evadir impuestos en otras naciones.
0 notes
Text
En México solo 5 familias distribuyen más de 50% del gas doméstico
Ahora que el gobierno de México anunció medidas para evitar los abusos e incrementos de las empresas gaseras. Con la puesta en marcha de Gas Bienestar, que verá la luz en poco menos de dos meses.
Ante este nuevo panorama, compañías gaseras se han inconformado por esta decisión, sin embargo, tras la advertencia de Profeco de cancelar permisos en dado caso no respeten el precio máximo. Ahora han anunciado un paro que esperan se extienda por todo el territorio mexicano.
En nuestro país, el uso del gas LP es de primera necesidad, ya que siete de cada diez hogares, lo utilizan.
Desafortunadamente, el gas doméstico se ha convertido en un monopolio que es manejado por 5 familias.
De acuerdo con Milenio, y basado en fuentes oficiales, más del 50% de las ventas de este energético recaen en un grupo de cinco familias, que enfrentan dos investigaciones por parte de las autoridades de competencia económica.
¿Quiénes integran a las 5 familias que monopolizan el gas en México?
En un reportaje de Milenio se señala que la familia que domina la distribución del gas doméstico, los llamados G5, y que de acuerdo con la propia Cofece, concentran más de 50 por ciento del mercado nacional.
Sin embargo, a nivel regional y por separado su poderío es aún mayor, principalmente en las penínsulas de Baja California y Yucatán, así como en la costa del Pacífico.
Aunque la Cofece no los señala directamente, fuentes cercanas a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), aseguran que los principales grupos gaseros que operan en México son Grupo Tomza, de Tomás Zaragoza Fuentes, que desde Baja California controla la mayor parte de la región noroeste del país junto con Zeta Gas, de su hermano Miguel Zaragoza Fuentes.
También está Gas Uribe, que dirige Óscar Uribe, y que tienen alta penetración en el Valle de México y sus alrededores, donde también comparte el reino de esta zona con Vela Gas, de Lázaro Bello.
Gas Express Nieto, de Sergio Nieto del Río, que ha logrado extender sus dominios por la megalópolis, Guerrero, Jalisco, el Bajío, Veracruz y otras zonas.
Este monopolio de familias gaseras, no se escapan de estar involucradas con actores políticos del pasado. Está el ejemplo de “Blue Propane”, en Tijuana; o la cercanía de Gas Express Nieto con el ex director de Pemex Emilio Lozoya.
0 notes
Text
Elsa Esther Carrillo Anchondo: El gas es clave para el futuro en energías verdes.
Los debates respecto de la viabilidad ecológica de nuestra vida digital han llevado a pensar en diferentes soluciones. El propio Elon Musk ha cuestionado que monedas alternativas como el Bitcoin consumen una gran cantidad de energía eléctrica de fuentes sucias.
El gas por su parte siempre ha sido una de las alternativas más verdes y con menos implicaciones de mantenimiento debido a su corriente constante en sistemas de electricidad.
“La necesidad de energía para sostener la digitalización global y la interconectividad entre las personas en esta época de Home Office crea un área de oportunidad para todas las empresas que nos encargamos de proveer combustibles” comentó Elsa Esther Carrillo Anchondo, empresaria especializada en temas energéticos. En el último año se ha visto que los apagones a gran escala tienen ramificaciones socioeconómicas para los hogares, las empresas y las instituciones. Durante años, activistas ambientales y legisladores liberales han luchado para reducir el uso de carbón para frenar las emisiones y el cambio climático. A medida que el uso del carbón se desvanece, el gas natural ha surgido como la alternativa más viable al respecto, un combustible abundante que produce aproximadamente la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero que la quema de carbón.
Las plantas de carbón suministran gran parte de la electricidad de muchos países en latin-america,. En ese mismo tiempo, la proporción de gas natural se ha duplicado a alrededor del 40 por ciento. La energía renovable también se ha más que duplicado a alrededor del 20 por ciento, y las plantas nucleares se han mantenido relativamente estables en alrededor del 20 por ciento. Entre las ventajas que actualmente tiene el gas natural están:
Ahorro: Es la energía de suministro permanente más accesible del mercado.
Se trata de un suministro continuo por lo que nunca tendrá ningún tipo de interrupción en el mismo.
Es una energía relativamente limpia. Desde el punto de vista ambiental, el gas natural es el combustible que emite menos CO2, no emite partículas en su combustión y reduce las emisiones de monóxido de carbono en un 80%. Su uso contribuye a reducir el efecto invernadero y a mejorar la calidad del aire que respiramos en las ciudades.
"El gas natural sigue siendo el único recurso que permite un flujo constante de energía con la mitad de las emisiones” señaló Elsa Esther Carrillo Anchondo.
Por ahora el debate energético entre energías renovables y combustibles fósiles tiene muchos retos por delante.
Elsa Esther Carrillo Anchondo es una empresaria mexicana destacada en la industria energética en México. En su amplia trayectoria destaca su profesionalismo así como su preparación y experiencia. En la actualidad encabeza las estrategias de transformación de una prestigiada empresa en el sector de energético.
0 notes
Text
El misterio de la cancelación del concierto de Maluma y los hilos escondidos de Elvira Labarthe en el gobierno de Martín Vizcarra
En febrero del año pasado, un anunciado concierto con la presentación del famoso cantante colombiano Maluma fue abruptamente cancelado con la gente ingresando al Estadio Nacional y el rapero rumbo al vestuario. Un episodio que quedó en el misterio y un año más tarde se conoce la historia escondida.
La investigación a cargo del Ministerio Público sobre los actos de corrupción y otros delitos que implican al expresidente Martín Vizcarra, empieza a mostrar entretelones que estaban en el misterio.
Una ruta de investigación importante se ha abierto a partir del hallazgo, en las computadoras incautadas, de correos electrónicos que muestran un hecho que a nivel de opinión pública no se conocía: la estrecha vinculación de la señora Elvira Labarthe Flores con Martín Vizcarra Cornejo. La Sra. Labarthe es la madre de Salvador del Solar Labarthe, quien se desempeñó como primer ministro del gobierno de Vizcarra. Las investigaciones empiezan a develar que la señora Labarthe, una cotizada relacionista pública y gestora de intereses, ha tenido vínculos con el investigado ex presidente desde la época en que se desempeñaba como gobernador regional, cargo en el cual incurrió en actos de corrupción que hoy son materia de investigación fiscal. Entre los hechos que se empiezan a develar se ha llegado a conocer que Elvira Labarthe representa intereses de empresarios mexicanos, una cartera de clientes que logró armar en sus años de residencia en México.
Correo electrónico de Southern donde confirman que Elvira Labarthe, quien coordinó la reunión de su vicepresidente Raúl Jacob con Martín Vizcarra. Fuente: El Foco. El portal El Foco reveló en una publicación del 27 de abril pasado, que el expresidente Vizcarra tuvo como asesores en la sombra a “Elvira Labarthe Flores y Óscar Díaz Moscoso, dos personas que desde hace décadas se dedican a la gestión de intereses empresariales. Estos dos personajes le decían al expresidente a quién nombrar ministro o a qué empresario recibir en Palacio de Gobierno”.
En los correos electrónicos que se logró rescatar de la computadora del Despacho Presidencial que están en manos del Ministerio Público, aparecen comunicaciones que Elvira Labarthe y Óscar Díaz intercambiaron con Vizcarra. “La madre de Salvador del Solar y Vizcarra tienen una amistad que se remonta al 2012, cuando Vizcarra dirigía el Gobierno Regional de Moquegua. Por ese entonces, Elvira Labarthe era asesora de Southern, la firma mexicana que explota la mina Cuajone y posee una fundición en Ilo, ambas en Moquegua”, señaló El Foco.
El misterio Maluma
Otro hecho que empieza a descubrirse es el misterio del concierto cancelado en el Estadio Nacional del famoso cantante Maluma, un episodio que, en febrero del año pasado, fue cubierto por todos los medios de comunicación por la intempestiva cancelación del espectáculo y, sobre todo, por la razón alegada: que un techo del Estadio Nacional estaba en peligro de venirse abajo. Resulta que las investigaciones que se están desarrollando empiezan a mostrar que ese misterio escondía la mano de doña Elvira Labarthe Flores y sus influencias con las autoridades de ese momento.
En febrero de 2020 Zeta Gas, la empresa mexicana que opera en Perú en el almacenamiento, distribución y comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP), decidió premiar la lealtad de sus clientes con un concierto programado exclusivamente para las familias consumidoras de sus balones de gas. Se trataba de un concierto muy importante porque se anunció la presentación del famoso cantante Maluma que cuenta con enorme audiencia no solo en Perú sino a nivel continental. El masivo evento debía realizarse el 6 de febrero de 2020 en el Estadio Nacional. Era, además, el primer concierto que una marca del rubro de gas organizaba completamente gratis para sus clientes y la presencia de Maluma, que arribó a Lima, se volvió tendencia en las redes sociales y acaparó la atención de las estaciones de televisión.
0 notes
Text
Declaraciones de Lozoya también podrían tocar a empresarios; Tomás Zaragoza, zar del gas de Baja California, estaría implicado en negociaciones que afectaron a Pemex
La extradición del ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin a México siguen provocando ruido en el ámbito político principalmente en el círculo cercano al ex mandatario priista Enrique Peña Nieta o bien el los ahora gobernadores que antes fueron senadores en el periodos de la aprobación de la Reforma Energética, sin embargo se prevé que este tema alcance otros personajes.
Ejemplo de ello es uno de los hombres que más se ha beneficiado con los negocios que se han realizado afectando a la paraestatal y claro a los consumidores.
De acuerdo con LaPolíticaOnline (LPO), se trata de Tomás Zaragoza, conocido como el zar del gas en Baja California, México y Latinoamérica.
“Fuentes de Pemex y la Comisión Reguladora de Energía coinciden que la mayoría de empresas distribuidoras de gas LP que recibieron descuentos por parte de Pemex en la venta del combustible son las del Grupo Tomza, de Tomás Zaragoza, así como GasExpress Nieto, de Sergio Nieto. Los descuentos regalados por Pemex en los tiempos de Lozoya Austin se realizaron sin considerar ningún tipo de criterio, publicó LPO.
Asimismo señala que según los cálculos políticos hechos algunos funcionarios de primer nivel de la 4T indican que con las primeras declaraciones de Lozoya Austin, se abrirá la caja de Pandora, y más de una decena de ex funcionarios priistas y panistas estarán buscando ampararse para evitar que la justicia los alcance.
Esta situación estaría alertando al empresario y magnate del gas Tomás Zaragoza, así como a su hermano Miguel Zaragoza, propietario del Grupo Zeta Gas; ambos consolidaron el monopolio del gas en el norte de México gracias a la red de complicidades que tejieron en las altas esferas de Pemex durante los tiempos de Peña Nieto y Calderón.
Cabe señalar que en el caso de Grupo Zeta, las investigaciones se dirigen particularmente a Zeta Gas del Pacífico, en Tijuana, empresa monopolizadora que almacena más del 60 por ciento del gas LP de Baja California.
“Condiciones que van en contra de Pemex y en detrimento de la economía de las familias de Baja California, que pagan uno de los precios más altos del gas en el país, además de robar entre 2 y 3 kilos de gas por cilindro y hasta 10 y 15 por ciento del contenido de los tanques estacionarios en 20 millones de viviendas, comercios e industrias”.
Según funcionarios de Pemex, indican que al entrar en vigor la Reforma Energética, Grupo Tomza adquirió los buques gaseros Alberto I, II, III y IV con un valor de cien millones de dólares los cuales fueron rentado a la paraestatal, en una operación hecha por Eduardo Téllez, ex director comercial de Pemex y quien además se convirtió en director de importación y terminales marítimas de Tomza, para desde ahí controlar el monopolio del gas en México.
LPO precisa que la estrategia del presidente AMLO bajo el criterio de oportunidad negociado con Emilio Lozoya, además de cimbrar los intestinos del sistema político, caerían empresarios del sector hidrocarburos ligados al viejo régimen que utilizaron su poder económico para comprar voluntades y favores políticos a través del financiamiento de campañas electorales.
“Las negociaciones del Gobierno de López Obrador con el ex director de Pemex vendrían a reforzar la revisión de 110 contratos y venta o renta de la flotilla aérea, así como auditorías en la renta de barcos para la importación de gas vía Pemex, que han favorecido a empresas que monopolizan hasta el 70 y 80 por ciento de la distribución y venta energéticos con sobreprecios, como el caso del Grupo Tomza de Tomás Zaragoza, lo que durante décadas ha generado una afectación directa al pueblo de México”, indicó LPO.
1 note
·
View note
Text
Lozoya podría complicar al zar del gas de Baja California por los "descuentos" regalados de Pemex
El terremoto político provocado por la extradición a México del ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, promete alcanzar no sólo al círculo más íntimo de Enrique Peña Nieto o a gobernadores que antes fueron senadores durante la aprobación de la Reforma Energética. Habría otros daños colaterales.
Las réplicas alcanzarían, por ejemplo, a uno de los hombres que más se ha beneficiado con los negocios que se han realizado en detrimento de la paraestatal y de los consumidores: se trata de Tomás Zaragoza, conocido como el zar del gas en Baja California, México y Latinoamérica.
Fuentes de Pemex y la Comisión Reguladora de Energía coinciden que la mayoría de empresas distribuidoras de gas LP que recibieron descuentos por parte de Pemex en la venta del combustible son las del Grupo Tomza, de Tomás Zaragoza, así como GasExpress Nieto, de Sergio Nieto. Los descuentos regalados por Pemex en los tiempos de Lozoya Austin se realizaron sin considerar ningún tipo de criterio.
Los cálculos políticos de algunos funcionarios de primer nivel de la 4T calculan que, al abrirse la caja de Pandora con las primeras declaraciones de Lozoya Austin, más de una decena de ex funcionarios priistas y panistas estarán buscando ampararse para evitar que la Justicia los alcance, situación que estaría poniendo sobre aviso al empresario y magnate del gas Tomás Zaragoza y su hermano Miguel Zaragoza, propietario del Grupo Zeta Gas, quienes consolidaron el monopolio del gas en el norte de México gracias a la red de complicidades que tejieron en las altas esferas de Pemex durante los tiempos de Peña Nieto y Calderón.
En el caso de Grupo Zeta, las investigaciones apuntan particularmente a Zeta Gas del Pacífico, ubicado específicamente en Tijuana, donde esta empresa monopolizadora almacena más del 60% del gas LP de Baja California, en condiciones que van en contra de Pemex y peor aún, en detrimento de la economía de las familias de Baja California, que pagan uno de los precios más altos del gas en el país, además de robar entre 2 y 3 kilos de gas por cilindro y hasta 10 y 15 por ciento del contenido de los tanques estacionarios en 20 millones de viviendas, comercios e industrias.
Fuentes de Baja California y funcionarios de Pemex comentan que en cuanto entró en vigor la Reforma Energética, Grupo Tomza adquirió los buques gaseros Alberto I, II, III y IV con un valor de cien millones de dólares cada uno para rentarlos a Pemex. La operación la hizo Eduardo Tellez, ex director comercial de Pemex y quien como premio después se convirtió en director de importación y terminales marítimas de Tomza, para desde ahí controlar el monopolio del gas en México.
La estrategia del Presidente AMLO con el criterio de oportunidad negociado con Emilio Lozoya no sólo busca cimbrar los intestinos del sistema político, sino además, como réplica de estos movimientos, caerían en cascada empresarios del sector hidrocarburos ligados al viejo régimen que utilizaron su poder económico para comprar voluntades y favores políticos a través del financiamiento de campañas electorales.
Las negociaciones del Gobierno de López Obrador con el ex director de Pemex vendrían a reforzar la revisión de 110 contratos y venta o renta de la flotilla aérea, así como auditorías en la renta de barcos para la importación de gas vía Pemex, que han favorecido a empresas que monopolizan hasta el 70 y 80 por ciento de la distribución y venta energéticos con sobreprecios, como el caso del Grupo Tomza de Tomás Zaragoza, lo que durante décadas ha generado una afectación directa al pueblo de México.
0 notes
Text
Disney mejora propuesta a IFT por Fox y en ciernes decisión
La compra de 21st Century Fox por parte de The Walt Disney se trata de una acción defensiva para mantener la supremacía en materia de producción y distribución de contenidos frente a Netflix, Amazon y Apple.
¿Por qué The Walt Disney, el conglomerado comandado por Robert Iger, adquirió a su rival, 21st Century Fox, el otro gigante fundado por Rupert Murdoch?
Se trata de una acción defensiva para mantener la supremacía en materia de producción y distribución de contenidos frente a Netflix de Reed Hastings, Amazon de Jeff Bezos y Apple que preside Tim Cook.
La apuesta de Walt Disney y 21st Century Fox se centra en contenidos deportivos extranjeros y nacionales. Quieren aprovechar su liderazgo en estos mercados a nivel global.
Puede decirse que prácticamente sólo ellos pueden hacer compras a nivel regional y mundial de contenidos deportivos, lo que les da una ventaja importante sobre operadores nacionales.
La compra a nivel mundial se cerró en julio del 2018, tras de que Walt Disney ofreciera pagar unos 71 mil 300 millones de dólares. En México la transacción en principio se aprobó apenas la semana pasada.
Aquí la fusión fue cuestionada por la alta concentración de canales. En la parrilla de un suscriptor promedio Fox representa 37 por ciento del total, Disney 36 por ciento y Televisa, la de Emilio Azcárraga, 27 por ciento.
Según The Competitive Intelligence Unit, la consultora de Ernesto Piedras, el nuevo coloso va a poseer 40 canales. Se ha promovido la idea que la fusión favorecería la competencia en televisión de paga.
Básicamente sus competidores serían Izzy y SKY de Televisa, Megacable de Enrique Yamuni y Javier Bours y Dish de Joaquín Vargas Guajardo, aunque existe otro 10 por ciento pulverizado en pequeños cableros.
Para tranquilizar los efectos de la concentración en materia deportiva Disney ofreció al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) no subir precios a sus competidores en los siguientes cinco o seis años.
Pero dos elementos metieron ruido a la concentración en el ámbito deportivo. Uno es un escrito que en septiembre del 2018 envió a todos los operadores de TV de Paga en México el general manager de Fox.
En esa comunicación el ejecutivo anunciaba un incremento de precios en sus canales más vistos en nuestro país a partir de enero del 2019, misma que tuvieron que dar marcha atrás.
El segundo elemento fue que la fusión en materia deportiva no operó en Estados Unidos ni en Europa. Sólo en América Latina, en donde en materia de contenidos deportivos ya fue frenada en Brasil.
Aunque la concentración fue aprobada el 31 de enero por el Pleno de la Comisión Federal de Competencia, que maneja Alejandra Palacios, para este viernes se esperaba el fallo del IFT, de Gabriel Contreras.
Comparecencias realizadas, escritos presentados y la intromisión ya del propio Andrés Manuel López Obrador frenaron la decisión que ahora fue pospuesta para finales de este mes de febrero.
Luego de que se politizara la resolución trascendió que el viernes mismo la dupla Disney-Fox ingresó una nueva oferta para dar más certeza al IFT de que no habría riesgos contra los consumidores en México.
La definición es crucial a nivel corporativo de Estados Unidos, pues habría una condición suspensiva de que si la fusión no avanza en Méxic
Pelean 50% de Grupo Z Y SI DE controversias multimillonarias se trata, hoy en el Juzgado del Distrito de Harris en Houston, Texas, se va dilucidar un expediente que allanará el camino para el futuro del Grupo Z, el principal distribuidor de gas licuado en el país. El juez Tristán H. Longino debe determinar si invalida o valida el divorcio de Miguel Zaragoza Fuentes y Evangelina López Guzmán. En el 2016 su antecesor, el juez Roy L. Moore, denegó la petición del primero. Si Longino confirma el fallo, la señora estará en posición de reclamar 4 mil millones de dólares, que equivale al 50 por ciento del valor del emporio que ambos construyeron en los últimos 50 años.
Que William Karam se fue LA NOVEDAD ES que William Karam ya se habría ido del país. Le referimos la semana pasada una investigación contra el de Hidrosina por una contingencia de 400 millones de pesos de ingresos en el 2017 por compra venta de gasolina que no pudo acreditar ni a Osvaldo Santín ni a Carlos Treviño cuando dirigían el SAT y Pemex. Ya se hizo público que la Unidad de Inteligencia Financiera, de Santiago Nieto, le congeló cuentas y aunque sus voceros rechazaron señalamientos que le imputan huachicoleo, el hombre de negocios habría dejado México el miércoles pasado. Una primera parada sería Miami. Se lo pasamos al costo.
o y Brasil tendría que ser replanteada.
Madero también tras CMN EN JUEVES HABRÁ consejo en el Consejo Mexicano de Negocios. Desde la semana pasada le informamos que se van a incorporar 20 nuevos socios, para sumar ya 70. También está previsto el relevo de la presidencia que ocupa Alejandro Ramírez, capitán de Cinépolis. Le mencionamos que Carlos Danel, de Banco Gentera, se perfilaba pero aparentemente se bajó. Alberto Torrado, dueño de Alsea, suena fuerte. Apunte también a Eugenio Madero Pinsón, el CEO de Rassini, y de Monterrey a Juan Ignacio Garza Herrera, de Grupo Xignus. Otros mencionan a José Antonio Fernández Carvajal, el mismísimo Diablo del Grupo FEMSA.
CFE rechaza obra a OHL UNA EMPRESA QUE está en la mira de la CFE es OHL, del polémico Juan Miguel Villa-Mir. En el listado de contratistas que incurrieron en presuntos actos de corrupción que anunciará esta mañana Manuel Bartlett figurarían los españoles. Recién le platicamos que OHL y su socia SENER, de Jorge Sendagorta, esperan desde noviembre el pago de unos 470 millones de dólares por las obras de Empalme I, una central eléctrica de ciclo combinado en Sonora que les adjudicó en 2015 Enrique Ochoa. Eran los tiempos en que Emilio Lozoya, desde Pemex, cabildeaba a favor de José Andrés de Oteyza. La CFE no quiere aceptar la obra.
ICA e IDINSA, la envidia Y NADA MÁS para que vea cómo es el trato de la cuarta transformación. Los que sí ya cobraron por los trabajos de la losa de cimentación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) que está en fase de suspensión, son los de ICA, que dirige Guadalupe Phillips, e IDINSA, de Víctor Ortiz. Hace un par de semanas el Grupo Aeroportuario CDMX, que comanda Gerardo Ferrando, pagó por la obra entregada. Nos dicen que las constructoras se llevaron unos mil 600 millones de pesos de utilidad, 800 millones ICA y 800 millones IDINSA. Son la envidia de todos.
0 notes
Text
* Habrá solución al caso de Grupo Zeta Gas en breve * Tiene el SAT registradas operaciones bancarias extrañas
* Aeroméxico abre ruta de Querétaro a Detroit
Se espera que antes de que termine el sexenio se resolverá el caso de Grupo Zeta Gas. Desde el 2015 el juez de la Corte estadunidense en Texas, Roy L. Moore, dictó sentencia al proceso de divorcio y entregó la propiedad de la mayor parte de empresas que operan Grupo Zeta Gas a la señora Evangelina López Guzmán y hace ya varios meses que la Suprema Corte de Justicia de México confirmó la posición de la Corte estadunidense y dándole la razón a doña Evangelina para que recupere sus propiedades. Inexplicablemente Miguel Zaragoza Fuentes y Elsa Esther Carrillo Anchondo, mantienen el control del grupo gasero.
Hay transacciones desde Bahamas por casi 33 millones de dólares a Corporación Río Bravo e Inmobiliaria III, ambas empresas filiales o ligadas a Grupo Zeta. Una de ellas es dueña de los terrenos del grupo en Jalisco y Colima, donde el Sistema de Administración Tributario no tienen registradas estas transferencias multimillonarias.
Hay operaciones extrañas que el SAT pasa por alto, como la cuenta número 2990307262 de BBVA Bancomer a nombre de Elsa Esther Carrillo Anchondo y la cuenta 0111057634 a nombre de Inmobiliaria III, que involucran casi 100 millones de pesos. También hay movimientos muy extraños que tampoco se han reportado a las autoridades correspondientes, como el de la cuenta en Santander 8350085278-6 a nombre de Elsa Esther Carrillo, en donde se realizaron tres depósitos por más de ocho millones de dólares.
El Seguro Popular argumentó que la compra se realizó a través de un convenio modificatorio de ampliación al contrato 040/2014 por el servicio de Dispensación de Medicamento y Material de Curación. El mencionado contrato se firmó el 27 de junio de 2014 por un monto de 507 millones 407 mil 575.64 pesos con Farmacias El Fénix.
0 notes
Text
Transferencias multimillonarias en Zeta Gas
La noticia es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al igual que lo hizo en su momento la Suprema Corte de Harris Texas, falló a favor de doña Evangelina López Guzmán, en la que, por ley, el juez dictaminó que le regresen todas sus empresas de gas LP en México.
El problema es que su exesposo, Miguel Zaragoza Fuentes, y su amante, Elsa Esther Carrillo Anchondo, realizaron en enero pasado un movimiento multimillonario en dólares para tratar de mantener el control de las empresas y lo hicieron, presumiblemente, evadiendo impuestos, asunto que el SAT debe investigar.
Resulta que a finales de 2017 se hicieron transacciones poco transparentes en diversas cuentas de Bancomer y Santander a nombre de Carrillo, Manuel Antonio Ituarte Carrillo (hijo de ésta), Corporación Río Bravo e “Inmobiliaria 111”, dueña de terrenos en Jalisco, Manzanillo y otros predios y plantas del grupo.
Los recursos por 32.60 millones de dólares llegaron desde Bahamas y se presume que no fueron declarados ante las autoridades hacendarias. Eduardo Osuna, mandamás de Bancomer, debe tener cuidado con el manejo de múltiples cuentas de personas físicas y las razones sociales señaladas.
Destaca, por ejemplo, la número 2990307262 a nombre de la susodicha Carrillo Anchondo, por medio de la cual se realizó un traspaso a la cuenta 0111057634 a “Inmobiliaria 111” por la cantidad de 93 millones doscientos mil pesos.
Tal parece que ya investigan esas operaciones tanto el SAT, que comanda Osvaldo Santín, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que encabeza Bernardo González, por lo que el banco presidido por Luis Robles Miaja podría salir afectado.
Héctor Grisi, que dirige Santander, también debe ser cauteloso con transferencias vinculadas con las mismas personas y empresas. Se refiere la cuenta 8350085278-6 a de Carrillo Anchondo, en la que se realizaron tres depósitos por más de ocho millones de dólares en unos cuantos días de junio pasado.
Se presume que con tales recursos se realizó un nuevo aumento de capital en las compañías de Grupo Zeta Gas en Jalisco, entre las que destacan Thermogas, Prestadora de Servicios Hércules, Gas Licuado y Multigas.
Para colmo de males, primero depositaron el dinero a cuentas de las razones sociales señaladas y luego lo volvieron a sacar para depositarlo en cuentas personales. Parece que el movimiento se hizo para diluir a doña Evangelina, con el objetivo de no entregarle las empresas que son de su propiedad.
Hace apenas unos días se realizaron retiros multimillonarios de las cuentas del grupo para depositarlos en cuentas personales de Carrillo y de Manuel y Enrique Ituarte. Y se dice que también pudieron involucrar a la hija que Zaragoza tuvo con Carrillo.
Es importante que el SAT se meta de lleno, porque se presume que están a punto de enviar el dinero a Bahamas para evitar el pago de impuestos. Por lo pronto, ya se realiza una auditoría de las autoridades en una de las grandes empresas del grupo en Jalisco.
Se demanda una rápida investigación para ver exactamente de qué cuentas llegaron los recursos a México, cómo se hicieron los aumentos de capital sin el consentimiento de la dueña legal de las empresas y cómo se sacaron los recursos para depositarlos en cuentas de personas físicas.
L’Oréal A LA MALA
Fue la protagonista del filme mexicano A la mala, la actriz Aislinn Derbez, hija del famoso comediante Eugenio Derbez, la que denunció a L’Oréal por la comisión de prácticas discriminatorias contra la mujer.
Del tema le hablamos el viernes pasado. La multinacional francesa, que preside aquí Jean-Noël Divet, es sujeto de una investigación por la creación y promoción de un “estereotipo de mujer”, humillando y agrediendo con ello a su principal mercado, el género femenino. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación ya determinó, de forma indiciaria, la probable comisión de dichas prácticas discriminatorias tras admitir la denuncia e iniciar la investigación correspondiente.
Y es que cuando escuchamos “L’Oréal”, en automático vienen productos de Francia de la más alta calidad y sofisticación destinados al que tradicionalmente había sido un mercado casi exclusivo de mujeres, pues se trata de una categoría de productos para el cuidado personal, belleza, tocador, para el cabello y la piel. Por ello resulta sorprendente que tengan abierto un expediente.
No es la primera vez que el grupo está inmerso en este tipo de problemas, pues en 2009 la Corte de Casación Francesa la encontró culpable por prácticas discriminatorias en contra de mujeres de nacionalidad francesa. Dado que vive de enfatizar la belleza de la mujer, uno pensaría que es cuidadosa en no discriminarla. Hay que estar atentos al desenlace de esta historia.
0 notes
Text
* Se fragmenta el emporio de Grupo Zeta Gas * Hutchison Ports, nuevos servicios en Veracruz * Positivos resultados en el I trimestre del FHipo
Ya pasaron tres años de que doña Evangelina López, la exesposa de Miguel Zaragoza, ganó un juicio en Estados Unidos y en nuestro país en donde quedó claro que el 50% de la propiedad de Grupo Zeta Gas en México le pertenece. Cuando ganó el pleito, el grupo tenía un valor aproximado de dos mil millones de dólares y la mitad de ese dinero asegura que le corresponde legalmente a doña Evangelina López.
Miguel Zaragoza decidió de manera ilegal repartir Grupo Zeta Gas en cuatro partes: la internacional se la dejó a su concubina Esther Carrillo y a los hijos de esta señora y las otras tres partes, con decenas de empresas gaseras en México, las dividió en forma ilegal entre tres de sus diez hijos: Gabriel, Mirna y Evangelina.
Evangelina Zaragoza es la hija mayor de la familia y junto con su esposo administran las empresas de Grupo Zeta ubicadas en el noreste, con base en Tijuana. Por otro lado, Gabriel, manejaba también en forma irregular las empresas de Chihuahua y murió intestado el año pasado en forma poco clara, cuando se acababa de casar con Mónica Idano. Por cierto, Gabriel dejó desprotegidos a sus hijos de su primer matrimonio y a su madre, la verdadera dueña de esas empresas. Además, vale la pena señalar que Mónica Idano fue arrestada en Phoenix, Arizona (caso M-0741-2846333 del 3 de febrero del 2003) y ahora tiene una fuerte deuda, de millones de dólares, con miembros de la familia Zaragoza a quienes se niega a pagar. Por último, Myrna Alicia Zaragoza (esposa de Antonio López Hurtado de la Plaza de Toros de Tijuana) tiene en su poder, también en forma fraudulenta las empresas de Grupo Zeta en la zona del Sureste de México.
INNOVACIÓN. Hutchison Ports Icave, a cargo de Susana Díaz Virgen, marcó un precedente en la historia portuaria de Veracruz, al iniciar operaciones, con el movimiento de contenedores vacíos para las Líneas Navieras, en las instalaciones dentro de la Zona de Actividades logísticas (ZAL) en el nuevo Puerto de Veracruz.
Es importante destacar que la instalación en la ZAL correspondiente a ICAVE cuenta con 9 hectáreas que albergarán 9 mil TEUs, por los próximos 5 años. Con esta nueva capacidad, la empresa incrementa su infraestructura actual en 20% de área en el puerto de Veracruz. Se estima que la primera etapa del nuevo Puerto de Veracruz inicie operaciones a inicios de 2019, el cual contará con una moderna infraestructura portuaria que optimizará las maniobras del sector portuario y hará más eficientes los movimientos en las operaciones.
FONDO. Al cierre del primer trimestre del 2018, el primer Fideicomiso Hipotecario del país, FHipo, que permite la inversión del público en general en portafolios hipotecarios residenciales, registró un crecimiento de 30.1% en su cartera de crédito hipotecario consolidado, lo que representa 30,009.8 millones de pesos (mdp) frente a lo reportado en el mismo periodo del año anterior.
Para términos de rentabilidad, FHipo cerró los primeros tres meses del año con una utilidad de $0.551 por Certificado Bursátil Fiduciario Inmobiliario (CFBI), lo que representa un incremento de 2.8% frente a lo reportado en el mismo periodo del año anterior n
0 notes
Text
Sacando el cobre
El viernes, tras el anuncio de que Agustín Carstens renunció a la gubernatura del Banco de México, hasta dentro de siete meses, hay quienes hablaron en términos de abandono y preocupación. No faltó aquel quien dijera que la depreciación del jueves se explicaba por este anuncio y quién sabe cuántas cosas más.
De entrada, el viernes el peso recuperó terreno con relación a lo que había disminuido en la sesión previa. Así, cuando el peso tenga un mal día, ya no sólo culparán a Donald Trump sino ahora también a la salida del gobernador del instituto central.
Otros más hablan, desde la comodidad de la empresa privada, de falta de solidaridad o algo así por parte de Carstens, a quien culpan de irse en el peor momento. Eso sólo demuestra un profundo desconocimiento, puesto que este hombre trabajó en el sector público (salvo el breve lapso que estuvo en el FMI) desde el 15 de septiembre de 1980 y la última década como secretario de Hacienda y gobernador del Banco de México.
Quienes se quejan deberían ir a hacer medios públicos o análisis en los medios del Estado, sin tomar las oportunidades a las que legítimamente pueden tener acceso si tienen talento y reconocimiento suficiente.
Más allá, el sentimiento de soledad y desamparo de algunos es una gravísima falta de respeto, otra vez, producto de la incultura de cómo se generan las opiniones dentro del Banxico. Los miembros de la junta de gobierno no sólo tienen una gran experiencia —a Roberto del Cueto le tocó, incluso, vivir la crisis de 1976—, sino que construyen sus decisiones de una manera bastante comprometida y seria.
Si bien es cierto que Carstens es uno de los gigantes dentro de la economía mundial, también es un hecho que el país, en particular el Banco de México, es muchísimo más grande que una persona.
El banco central del país no sólo en sus 25 años de autonomía se ha convertido en un pilar de la solidez, puesto que los últimos años de Miguel Mancera Aguayo al frente del organismo fueron construyendo una gran solidez en prácticamente todos sus cuadros.
Ante la salida de Carstens se hará evidente la rentabilidad del instituto central en invertir y desarrollar continuamente sus cuadros.
AUMENTA TENSIÓN
El pleito entre la familia Zaragoza sigue subiendo de tono, puesto que los hermanos Evangelina, Myrna y Gabriel Zaragoza López han sido denunciados penalmente por su madre Evangelina López Guzmán, quien les acusa de haber usado indebidamente bienes de su propiedad por más de mil millones de dólares.
El asunto parecería un tema de carácter íntimamente familiar y, por lo tanto, carente de interés noticioso; sin embargo, no lo es, puesto que involucra a Grupo Zeta, uno de los más grandes distribuidores de gas LP en el país.
Todo comenzó cuando la señora López Guzmán, hoy de 87 años, se divorció de Miguel Zaragoza Fuentes en 2014 y la autoridad judicial le entregó la posesión de la mayoría de los bienes de Grupo Zeta en México y buena parte de la operación internacional de la compañía.
Básicamente le entregó el juez las operaciones del noroeste del país, donde destaca Tijuana; occidente, donde lo más relevante es Guadalajara, y el sureste, donde los bastiones son Mérida y Cancún.
Zaragoza Fuentes, en desacato con la autoridad judicial, se ha negado a la entrega de los bienes y el pago de una pensión, para lo que diseñó un esquema en el que los hijos del matrimonio tomaron la administración de las empresas. La parte agraviada señala que lo hicieron mediante la falsificación de firmas y diversos documentos legales.
Habrá que estar muy pendientes, puesto que este proceso, que se inició en Estados Unidos, ha comenzado a correr en algunas instancias en México y podría determinar un gran problema no sólo en el terreno personal para los hermanos Zaragoza López, sino una crisis en el sector de gas LP.
TRANQUILOS
El Fovissste, encabezado por Luis Antonio Godina, señaló que mantendrá la colocación de crédito durante el año próximo a pesar de la volatilidad financiera internacional, es decir, esperan otorgar unos 112 mil financiamientos en las diferentes modalidades que ofrece el instituto, lo que implicará una inversión de 40 mil millones de pesos.
La confianza de este hombre está fundamentada en que se han venido tomando las medidas adecuadas para que los trabajadores tengan acceso al financiamiento en las mejores condiciones posibles.
0 notes