"Aprender algo es el más grande de los placeres, no solamente para el filósofo, sino también para el resto de la humanidad por pequeña que sea su capacidad para ello." -Aristóteles
Don't wanna be here? Send us removal request.
mystartfromscratch-blog · 8 years ago
Text
El periodo socrático
Época en que vivieron Sócrates y los sofistas, quienes van a ser de interés para la historia de la lógica en particular.
En vez de ocuparse de los sucesos exteriores del universo, del mundo o de la naturaleza, con los vastos fenómenos que ello implica, la filosofía se va a centrar, en el tema del hombre. ¿Qué es el hombre?, ¿qué es la sociedad?, ¿qué sentido tiene la política?, ¿en qué se basa este conocimiento que le permite al hombre aprehender las cosas?
Los sofistas se consideraban “maestros de la sabiduría”, la cual consistía, en el cultivo de la oratoria, la retórica y la dialéctica o “arte de discutir”. Cobraban honorarios por sus enseñanzas, impartidas principalmente a los jóvenes que se iniciaban en las ciencias y las artes; tenían una gran habilidad y destreza para demostrar un argumento, así como su contrario (o contrargumento), o sea la tesis y la antítesis de las cosas.
Los sofistas fueron los creadores de lo que en lógica se conoce con el nombre de sofismas, argumentos que aparentemente son correctos, pero que en el fondo no lo son. Un ejemplo de sofisma sería sostener lo siguiente: es lógico que para conocer algo nos basemos en un principio o argumento, el cual a su vez estaría basado en otro argumento y éste, en otro y así hasta el infinito, en conclusión, nunca podríamos conocer algo.
Protágoras de Abdera (llamado de esta forma por el lugar de su nacimiento). Dudaba que hubiera un conocimiento universalmente verdadero ya que, “el hombre es la medida de todas las cosas”. La sofística desembocaba en un escepticismo y relativismo que negaba el encuentro de conocimientos plenamente verdaderos.
Gorgias de Leontini (483-375 a.C.), quien asume una postura nihilista. El ser inmutable del que hablaban los eleátas no existe; aun en el caso de que existiera no podría conocerse y, por último, admitiendo que se conociera, no sería posible comunicarse de un individuo a otro.
La filosofía de Sócrates trató de ser distinta de la de los sofistas. Él no cobraba por sus enseñanzas, las cuales consistían en diálogos informales que se llevaban a cabo en la plaza pública de Atenas, su ciudad natal.
Por medio del diálogo -que el filósofo ateniense llamó mayéutica, “arte de dar a luz o de parir el conocimiento”- trataba de llegar, a diferencia de los sofistas, a un conocimiento verdadero, en forma universal. Sócrates quería llegar a la formación correcta de lo que en lógica se llama conceptos, a las definiciones certeras de cada cosa. Se dirige a sus conciudadanos (políticos, artistas, sofistas, etc.) para preguntarles: ¿qué es el valor?, ¿qué es la virtud?, ¿qué es lo justo?, ¿qué es el conocimiento? El creador de la mayéutica pone las bases de lo que será la doctrina de las ideas de si discípulo Platón y de la lógica de Aristóteles.
Su interés por el hombre, que le dio a esta época su carácter de periodo humanista, se plasmó en su divisa fundamental: Conócete a ti mismo.
0 notes
mystartfromscratch-blog · 8 years ago
Text
El periodo presocrático
Primer periodo de la filosofía, aquel que tuvo lugar antes de que apareciera Sócrates. El tema principal fue la naturaleza o physis.
Los filósofos de esta etapa se ocuparon del problema del movimiento, del cambio que sufrían las cosas. Observaban que todas las cosas nacen, cambian y mueren, se tornan frías y calientes, etc., por lo que tiene que haber un principio permanente o esencial que logre explicar todos estos cambios. A la búsqueda de ese principio fundamental o arjé encaminaron sus investigaciones.
·         Tales de Mileto, estableció como principio de generación de las cosas al agua o la humedad que se encuentra en todos los cuerpos bajo sus diversos estados físicos.
·         Anaximandro, consideró que el principio de todas las cosas se encuentra en lo que él llamó el apeiron, o sea, lo infinito, lo ilimitado; principio del cual todas las cosas provienen, incluyendo los contrarios.
·         Anaxímenes, junto con los filósofos anteriores integró la llamada Escuela de los milesios (todos eran originarios de una colonia griega de Asia Menor de nombre Mileto); para este filósofo, el aire origina todas las cosas a través de la condensación y rarefacción. De esta manera, se originan el fuego, las nubes, el agua, la tierra y otros elementos.
·         Los pitagóricos. Conjuntamente con los milesios o jónicos surgieron otros importantes filósofos en esta misma época, fundada por el místico y matemático Pitágoras de Samos (570-497 a.C.). Era una especie de hermandad mística orientada hacia la liberación del alma, pues las necesidades corporales constituyen -en opinión de su fundador- un obstáculo para la conquista de la verdad, tarea suprema de la filosofía. Pensaban que hay que purgar por una vida eminentemente contemplativa. Quien llega a encarnar esta vids es un verdadero sabio, un Sophos. A Pitágoras se le atribuye la creación del concepto filosofía, “amor a la sabiduría”. Según los pitagóricos, el principio o esencia de todas las cosas son los números. Estos sabios establecieron que el número uno es el punto, el dos la línea, el tres la superficie y el cuatro el sólido. A cada astro le asignaron una nota y el conjunto, por su armonía, producía una música celestial.
·         Parménides de Elea, vivió éntrelos siglos VI y V a.C., consideraba el movimiento como una mero ilusión. Planteó que le verdadero conocimiento se llega por la razón y no por los sentidos. Según el logos o la razón, el ser o ente es uno, inmóvil, eterno y saturado de ser. Sólo podemos pensar lo que es, pues el no-ser es imposible de ser pensado; si el ser tuviera movimiento transitaría hacia el no-ser, pero el no-ser no puede ser pensado, pues en cuanto lo pensamos ya es algo, por consiguiente, el movimiento, lógicamente, no existe. Deja planteado este escabroso problema que Platón, Aristóteles y otros tratarán de solucionar. Poema de Parménides (fragmento): Pero ven, y te diré, y tú retén las palabras oídas, qué únicos caminos de busca son pensable. El uno, que es y que no es posible que no sea, es la vía de la Persuasión pues sigue a la Verdad. El otro, que no es y que necesario es que no sea, éste, te digo, es un sendero ignorante de todo. Porque ni puedes conocer lo que no es, pues no es factible, ni expresarlo.
·         Zenón de Elea, uno de los discípulos de Parménides, formula argumentos lógicos para reforzar sus atrevidas tesis, a saber: que el movimiento no existe o que, en todo caso, es imposible de ser concebible desde el punto de vista lógico. Para llegar a B partiendo de A, se necesita pasar por el punto medio que llamaremos C; está de por medio el punto D y así hasta el infinito. En virtud de que avanza en una serie infinita de puntos o espacios es imposible; así resulta que el movimiento no existe. Alguien replicó a Zenón, arguyendo que el movimiento se demuestra andando, lo cual es un hecho innegable. A lo que respondió que una cosa es el plano de los hechos y otra es la que nos da la lógica, la cual se basa en las leyes del pensamiento; en este caso en el principio de identidad, que sostiene que “todo objeto es idéntico a sí mismo”.
·         Heráclito de Éfeso (536-470 a.C.), a quien se le ha considerado como un contrincante de Parménides de Elea. Frente al ser eterno e inmutable del gran filósofo de Elea, Heráclito sostiene el movimiento, el cambio y la multiplicidad. Las cosas se presentan en una lucha incesante: todo lo que nace existe por la destrucción de otras cosas. Así, según Heráclito todo fluye, y el famoso principio de identidad parece hacerse trizas. Según él, nadie se sumerge dos veces en el mismo río; éste es el mismo, pero el agua corre, se precipita, se renueva y ya no es la misma. Así, la multiplicidad de formas en constante movimiento revelan el ser de las cosas y la necesidad de encontrarles una unidad para comprenderlas. “Lo frío se calienta y lo caliente se enfría, lo húmedo se seca y lo seco se hace húmedo”; “El hombre se enciende y apara como una luz de noche”; “Una misma cosa en nosotros lo vivo y lo muerto, lo despierto y lo dormido, lo joven y lo viejo”.
3 notes · View notes
mystartfromscratch-blog · 8 years ago
Text
La filosofía surgió por el siglo VI a.C., en la antigua Grecia.
Filosofía proviene de los vocablos griegos: philos (amor, amistad) y sophia (sabiduría), y significa amor o amistad hacia el conocimiento. Philosophos, aquellos que se preocupan por saber los más posible, filósofo no es el sabio que posee un saber absoluto y definitivo, sino, aquel que “quiere saber”. Platón -gran filósofo griego- le hace decir a Sócrates en uno de sus diálogos: ”una vida sin conocimiento no vale la pena de ser vivida”.
Grados de conocimiento: conocimiento cotidiano o vulgar; este nos sirve para resolver problemas prácticos que no requieren mayor ciencia o desarrollar razonamientos complejos. Científicos y filosóficos; conocimientos más elaborados y especializados, entre los griegos se cultivaban conjuntamente.
Por el asombro -dice Aristóteles- comenzaron los hombres, ahora y en un principio, a filosofar, asombrándose primero de las cosas más complejas que veían cotidianamente, y luego, poco a poco, cuestionándose sobre sucesos mayores, como los movimientos de la Luna, del Sol y de los astros y el acto de generación de las cosas.
0 notes
mystartfromscratch-blog · 8 years ago
Quote
Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.
René Descartes
0 notes