Photo

Queria morar na praia!! 🌊☀️💙 #praia #caiobá #verão (em Caiobá, Parana, Brazil) https://www.instagram.com/p/BriL7mED1jz/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=smcwrft3qc4w
0 notes
Link
Podemos percibir una inclinación a un sujeto postmoderno en “Borges y Yo”, escrito por Jorge Luis Borges, porque es una persona que ocupa más de una posición en la sociedad. En este caso puede mirarse un sujeto de dos formas:
Como un gran y famoso escritor que es el Borges;
Como una persona normal, que le encantan algunos detalles de la vida: “mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel”
Son dos personas dentro de una, es como si el ser social y el ser personal estuviesen disputando espacios dentro de un mismo cuerpo. Y el ser social siempre se impone, porque casi siempre pierde su espacio para el otro.
“el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor.”
“Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar.”
El narrador tiene miedo de ser tragado por el otro Borges, el escritor famoso que le roba los pequeños gustos de la vida, y por eso siempre siente la necesidad de cambiar las cosas que hace y que le dan placer, para no convertirse sólo en el autor y perder su vida personal.
“Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.”
#JorgeLuisBorges#BorgesYYo#Cuentos#CuentosHispanoamericanos#LiteraturaArgentina#Literatura#SujetoPostmoderno#SerSocial#SerPersonal
1 note
·
View note
Link
En este cuento, “Abel y Caín” de Jorge Luis Borges, tenemos una versión de la historia de los dos hermanos después que ellos se mueren. Esta historia puede ser considerada como una fábula porque hay una moraleja en el final, que hace el lector repensar en algunos puntos de su vida. E, incluso puede hacerlo cambiar algunas actitudes.
El final sorprende, por el uso del perdón y la idea de que quien sufre son las personas que no se olvidan de los erros de los otros e de los suyos. El autor usa la historia para enseñar, o por lo menos intentar, el lector sobre el perdón, por eso es como una fábula, que era usada con estas finalidades.
#JorgeLuisBorges#AbelYCain#Cuentos#CuentosHispanoamericanos#LiteraturaArgentina#Literatura#Fabula#Perdon
1 note
·
View note
Link
El cuento “Odín” de Borges, es otro cuento que es pequeño en tamaño pero que puede traer muchos significados e interpretaciones. Empieza con la llegada de un señor en una corte que acabara de convertirse para la nueva fe, él cuenta una historia sobre Odín, que el rey de la corte, Olaf Tryggvason no cree, pero en el final, descubre que era verdad porque después que enciende la vela y ella acaba Odín realmente se muere.
Tras muy fuertemente la cuestión de la vida y de la muerte, y en este caso podemos percibir como la vida es muy frágil.
“-El niño no vivirá más que la vela que está ardiendo a su lado.”
Otra lectura que se puede tener es que cuando la corte cambia su fe y deja de creer en las religiones antiguas, los reyes antiguos se mueren junto. El encender y al acabar de la vela puede significar el fin de la fe antigua también.
#JorgeLuisBorges#Odín#Cuentos#CuentosHispanoamericanos#LiteraturaArgentina#Literatura#LaVida#LaMuerte
1 note
·
View note
Link
En este cuento, “Las Ruinas Circulares”, de Jorge Luis Borges, el narrador intenta todo lo tiempo crear a otro ser humano, como si fuera su propio hijo. Y es como una creación literaria, en que el escritor precisa tener primero la iluminación o insight y después desarrollar mucho su trabajo.
“sabía que su inmediata obligación era el sueño.”
Y continuando en esta comparación con la creación de la obra artística, hablando aquí principalmente de la literaria, hay días que los creadores no están muy inspirados o dispuestos a hacer todo lo que necesitan para que sus obras salgan de sus cabezas y se tornen reales y van para el papel.
“Comprendió que un fracaso inicial era inevitable. Juró olvidar la enorme alucinación que lo había desviado al principio y buscó otro método de trabajo.”
“Una tarde, el hombre casi destruyó toda su obra, pero se arrepintió.”
Comparación de la creación literaria con la creación de un ser, la complexidad de hacer algo como esto, necesidad de pensar en cada mínimo detalle para que las cosas funcionen de la mejor forma cuando estén listas.
“Lo soñó activo, caluroso, secreto, del grandor de un puño cerrado, color granate en la penumbra de un cuerpo humano aun sin cara ni sexo; con minucioso amor lo soñó, durante catorce lúcidas noches. Cada noche, lo percibía con mayor evidencia. No lo tocaba: se limitaba a atestiguarlo, a observarlo, tal vez a corregirlo con la mirada. Lo percibía, lo vivía, desde muchas distancias y muchos ángulos. La noche catorcena rozó la arteria pulmonar con el índice y luego todo el corazón, desde afuera y adentro. El examen lo satisfizo. Deliberadamente no soñó durante una noche: luego retomó el corazón, invocó el nombre de un planeta y emprendió la visión de otro de los órganos principales. Antes de un año llegó al esqueleto, a los párpados. El pelo innumerable fue tal vez la tarea más difícil. Soñó un hombre íntegro, un mancebo, pero éste no se incorporaba ni hablaba ni podía abrir los ojos. Noche tras noche, el hombre lo soñaba dormido.”
Hay el peligro de tener el placer de estar consiguiendo desarrollar un trabajo muy complejo y no conseguir salir de ello, olvidar su vida, su familia, sus amigos y sólo se dedicar a ello. Esto ocurre con muchos escritores cuando están en proceso de creación.
“Con el pretexto de la necesidad pedagógica, dilataba cada día las horas dedicadas al sueño. También rehízo el hombro derecho, acaso deficiente.”
“es natural que el mago temiera por el porvenir de aquel hijo, pensado entraña por entraña y rasgo por rasgo, en mil y una noches secretas.”
Al final descubre que él mismo fue creación de otra persona, cuando va a morir en el fuego pero no se quema, o sea, no era una persona real. Así tiene varios sentimientos al mismo tiempo:
“Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo.”
El alivio ocurre también porque él no precisará más preocuparse con su obra.
#JorgeLuisBorges#LasRuinasCirculares#Cuentos#CuentosHispanoamericanos#LiteraturaArgentina#Literatura#Insight
1 note
·
View note
Link
Ya en el comienzo de este cuento llamado “La Casa de Asterión” de Jorge Luis Borges, se percibe que es un hombre que vive en la “quietud y soledad”, aislado del mundo exterior. Vive en un palacio gigante, que tiene muchas cosas en cantidad siempre igual, catorce. Catorce puertas de salida o de entrada, pero que él no intenta romper, porque ya salió y la experiencia no fue buena.
“Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el Sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo; aunque mi modestia lo quiera.”
Es prisionero en su casa que no tiene ni muebles, porque mismo queriendo ser una persona normal, lo sabe que no es. Entonces prefiere no salir más. A principio nos parece que no quiere se mezclar con las otras personas, pero es lo contrario.
Su identidad va construyéndose mientras está solo en este castillo, la solitud y quietud es todo que tiene, e intenta divertirse y distraerse solo. Pues ni leer él aprendió, mismo siendo hijo de una reina. La casa es todo que tiene, es su mundo, porque no puede salir de ella, sabe que solo allí tiene su mundo y puede existir sin asustar a nadie.
“La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo.”
Él se siente único, pero de una manera negativa, es el único en el mundo que tiene esta forma, no hay alguien que haga par con él, que le haga compañía o por lo menos una visita, esto solo ocurre a cada nueve años y entran nueve hombres que luego mueren. Pero uno de ellos hay dicho que su redentor llegaría, y él cree que va a libertarlo e levarlo para un lugar menor.
“Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?”
En mi percepción esta pobre creatura acredita que alguien va a sacarlo de este lugar, pero lo que le ocurre no es exactamente esto, pues en el fin sabemos que este hombre es en la verdad el Minotauro.
Borges inteligentemente usa un punto de vista diferente de la historia, que siempre es contada por el héroe, y que en este caso es contada por el vilano. La construcción es hecha de tal manera que podemos sentir el sufrimiento del Minotauro, que es aislado y rechazado por todos. Así también muestra la identidad de él, que es formada sólo por cosas tristes.
#JorgeLuisBorges#LaCasaDeAsterión#Cuentos#CuentosHispanoamericanos#LiteraturaArgentina#Literatura#Identidad#ConstrucciónDeIdentidad
3 notes
·
View notes
Link
En este cuento “La Biblioteca de Babel”, Borges hace una comparación del universo con una Biblioteca, y al mismo tiempo hace una comparación con la famosa torre de Babel, lugar cual los hombres estaban construyendo para llegar al cielo y Dios los impidió haciendo cada uno hablar una lengua. Describe la biblioteca como un lugar infinito, donde está todo tipo de conocimiento desarrollado por los hombres y no solo por ellos, pero por cosas o fuerzas que ni se conoce.
“Yo afirmo que la Biblioteca es interminable.”
Lo que marca fuertemente este cuento son los rompimientos de referencia que Jorge Luis Borges hace, a través de fuertes críticas a algunas cosas que los hombres hacen, piensan, escriben y hablan.
“Yo sé de una región cerril cuyos bibliotecarios repudian la supersticiosa y vana costumbre de buscar sentido en los libros y la equiparan a la de buscarlo en los sueños o en las líneas caóticas de la mano…”
Aquí se puede entender de dos formas, como si el narrador tuviera hablando irónicamente, y hace crítica a las personas que critican aquellos que estudian los libros y no creen que los libros pueden realmente ayudar en algún punto. O también puede estar hablando que hay muchas personas que creen en los libros como si ellos fueran la verdad total y única, y que no hay equívocos en estos escritos, como ocurre con los textos considerados sagrados.
En la próxima citación es posible entender que la crítica está volteada para aquellas personas que desean cosas que no pueden tener, un conocimiento que no está disponible para los hombres, pero su codicia es tan fuerte que ella persigue su deseo hasta las últimas consecuencias, mismo que sea la muerte, y muchas veces no solo la suya.
“Miles de codiciosos abandonaron el dulce hexágono natal y se lanzaron escaleras arriba, urgidos por el vano propósito de encontrar su Vindicación. Esos peregrinos disputaban en los corredores estrechos, proferían oscuras maldiciones, se estrangulaban en las escaleras divinas, arrojaban los libros engañosos al fondo de los túneles, morían despeñados por los hombres de regiones remotas. Otros se enloquecieron… Las Vindicaciones existen (yo he visto dos que se refieren a personas del porvenir, a personas acaso no imaginarias) pero los buscadores no recordaban que la posibilidad de que un hombre encuentre la suya, o alguna pérfida variación de la suya, es computable en cero.”
También destruyen cosas que piensan no ser importantes o relevantes:
“Otros, inversamente, creyeron que lo primordial era eliminar las obras inútiles. Invadían los hexágonos, exhibían credenciales no siempre falsas, hojeaban con fastidio un volumen y condenaban anaqueles enteros: a su furor higiénico, ascético, se debe la insensata perdición de millones de libros.”
Y en este caso se puede interpretar como los puristas no solo a respecto de este cuento, pero de las situaciones de la vida, los radicales religiosos, las personas que creen en una superioridad de alguna raza, o de alguna clase social por tener más dinero que otra, por ejemplo.
“Contra la opinión general, me atrevo a suponer que las consecuencias de las depredaciones cometidas por los Purificadores, han sido exageradas por el horror que esos fanáticos provocaron.”
Aún en el final critica a las personas que se limitan en la vida, haciendo una analogía con la biblioteca y el universo, habla que las personas no creen que el universo y las posibilidades no son infinitos ponen límites a sí propios.
Practicamente todo el cuento es una descripción de como es la biblioteca de babel, como es infinita, como funciona, como las personas se comportan dentro de ella, y como está puesta.
#JorgeLuisBorges#LaBibliotecaDeBabel#Cuentos#CuentosHispanoamericanos#LiteraturaArgentina#Literatura#RompimientoDeReferencias#CríticasSociales
1 note
·
View note
Link
El primer cuento elegido para el análisis es un cuento corto de Borges, “El Cautivo”, que habla sobre la historia de un niño que segundo sus padres fue robado por los indios. Después de muchos años un soldado lo encuentra y lo trae para su casa de origen, pero él no consigue se quedar “entre paredes” y deja la casa de sus padres biológicos nuevamente. Podemos entender que el hombre no pertenece más a su lugar de origen, o sea, su lugar social cambió, pues su cultura ahora es indígena y no más a de los blancos. Y el narrador lo menciona como “indio”, así no puede decir que él se convirtió para otro lugar social, el indígena. En una parte del cuento hay la información que él siquiera puede comprender o hablar la lengua hablada por sus padres, vive una vida bárbara porque creció en los desiertos y no puede más vivir de forma diferente.
Hay también la idea de memoria en el trecho:
“Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.”.
Aquí se puede percibir que mismo sin saber nada sobre aquella cultura él se recuerda que algún día hizo parte de aquello lugar, y que era un lugar especial, pues sus ojos brillan cuando encuentra el cuchillo. Hay una gran emoción en esta escena que muestra la recuperación de una memoria dejada en el pasado.
#ElCautivo#JorgeLuisBorges#Cuentos#CuentosHispanoamericanos#LiteraturaArgentina#Literatura#LugarSocial#Memoria
1 note
·
View note
Photo

Este de la foto arriba es el famoso escritor argentino Jorge Luis Borges. Él vivió de 24 de agosto de 1899 hasta el 14 de junio de 1986. Borges escribió cuentos, poemas, críticas literarias, ensayos, y aún hizo traducciones.
A partir de aquí voy a hacer pequeñas análisis de siete de sus cuentos, que yo he elegido, y usando un tema como guía.
2 notes
·
View notes