Tumgik
naptc7 · 2 years
Text
Tumblr media
Caballo de época arcaica [taller ático]
520-510 a. C., mármol griego de las islas del mar Jonio, fragmento, alto 109 cm, original griego.
Una vez desalojado el museo viene la recompensa.
4 notes · View notes
naptc7 · 3 years
Photo
Tumblr media
Amor 
Mi manera de amarte es sencilla: te aprieto a mí como si hubiera un poco de justicia en mi corazón y yo te la pudiese dar con el cuerpo.
Cuando revuelvo tus cabellos algo hermoso se forma entre mis manos.
Y casi no sé más. Yo sólo aspiro a estar contigo en paz y a estar en paz con un deber desconocido que a veces pesa también en mi corazón.
                                    Antonio Gamoneda
3 notes · View notes
naptc7 · 7 years
Photo
Tumblr media
Querqus palustris
0 notes
naptc7 · 7 years
Photo
Tumblr media
Tilia platyphyllos
0 notes
naptc7 · 7 years
Photo
Tumblr media
Corylus avellana.
0 notes
naptc7 · 7 years
Text
Mapa da Coruña.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Neste exercicio temos que reproducir un anaco de cidade segundo o método de estuco por goteo. Por unha banda, os edificios e os espazos verdes serán de estuco e pola outra, os baleiros, as rúas e mais as prazas quedarán a nivel da táboa. O ouro representa os traxectos que cada un de nós fai para chegar á Easd Pablo Picasso e a prata, no meu caso, os peiraos. Na parte do mar eliximos un patrón que semella pedras dun mosaico.
0 notes
naptc7 · 7 years
Text
Obxectos atopados.
Tumblr media Tumblr media
Neste exercicio temos que representar nunha das táboas cun certo realismo un obxecto metálico, no meu caso un clip. Na outra elixiremos unha referencia conceptual. Binomio conceptual CLIP PAXARIÑA  GRAVATA DE LAZO Elixo a referencia semántica. Deseño. Imaxes. Partindo do obxecto clip teño que buscar unha imaxe ou un cadro que o represente fielmente. Eu elixo un tipo de clip chamado paxariña. Foi nese preciso momento cando decidín que o outro obxecto sería unha gravata de lazo. Non atopei ningunha pintura do clip co que busquei unha imaxe. A gravata de lazo tamén parte dunha fotografía. Esta gravata de lazo é a terceira, antes houbo outras dúas. A primeira foi unha elección estética mais tiña que ter máis contraste de cor. A segunda era noutra cor e tiven que decidir entre granate ou azul. Debuxos. Temos que facer un debuxo calcando as fotografías sinalando as distintas zonas tonais. Este calco é o que se pasará á táboa coa axuda dun papel de calco amarelo. Táboas Teño dúas táboas (TABLEX© + melanina negra) de dimensión 10,5 x 15 x 0,5 cm. Limpeza. Hai que limpar as táboas coa axuda dun anaco de algodón empapado en alcol. Procuraremos que non queden lamparóns e se é preciso limparemos a superficie cun anaco de papel seco. Partición táboa. Temos que dividir a táboa en cadradiños de tal xeito que se sobra espazo este estea na dereita e abaixo. Decido facer cadrados de 4 cm. Os cadrados representan anacos de prata que se ten que solapar máis ou menos 0,5 cm polo que acadariamos os 10,5 cm. Partición prata. O metal a empregar será a prata falsa (14 x 14 cm.). para conseguir cadradiños de 4 x 4 cm. axudareime dun folio que pregarei a metade e despois farei unha dobrez de 4 cm. Esta folla servirame para apoiar o libriño e riscalo ata acadar o cadrado. Imos cortar 12 cadradiños de prata. Mixtión. Para pegar a prata empregaremos mixtión ao aceite, estendéndoo coa axuda dun pincel plano de pelo artificial. Estirarémolo moi ben procurando cubrir toda a superficie. Prata. Pasados uns 15 minutos podemos colocar a prata coa axuda dun anaco de papel. Ten que quedar todo o estirado que poidamos, se o precisamos axudarémonos dun pincel mol ou dun anaco de algodón con xestos coma dunha caricia. A prata, se somos destros, disporémola de esquerda a dereita e de arriba a abaixo. Os cadradiños de prata hainos que solapar uns milímetros. Cando estea cuberta toda a táboa deixarémola que seque e ao día seguinte aplacaremos cun pincel mol toda a superficie. Non imos <<resanar>> pois as imperfeccións axudará ao acabado final. Goma laca. Damos dúas mans de goma laca, quentando a superficie antes e despois de aplicala. Quentamos para que o metal non pasme. A goma laca protexe a prata, poderiámola riscar ao pintar. <<Drapeado>>. Ímoslle dar un acabado á prata, nesta ocasión un efecto de cor e de textura. Empregaremos betume de Xudea mesturado con augarrás. A cantidade de augarrás fará que a cor sexa máis clara. Mesturamos os líquidos e aplicarémolos coa axuda dun pincel plano de pelo de porca. Despois cun pano de algodón engurrado premerase para retirar o exceso e irlle dando textura. Eu estendo a mestura co pincel plano e despois premo coa tea. Doulle dúas veces porque na primeira non me quedou uniforme. Temos que tentar que as dúas táboas teñan aspecto aparente. Este <<drapeado>> precisa 4 horas de secado. Poderiamos darlle unha capa de goma laca para protexer o betume e non levantalo ao pintar. Óleos. Unha vez estean secas as táboas xa podemos calcar os obxectos como explicamos no apartado de debuxo. E comezaremos a pintar. Temos catro cores: amarelo cadmio medio, azul ultramar escuro, carmín de Garanza sólido escuro e branco Titán. Facemos unha cor secundaria e coa súa complementaria atoparemos a cor precisa. Para saturala emprégase o branco. O pincel ten que estar seco e limpo. Aplicarei o óleo nunha pequena cantidade dando pequenos toques. Se estirásemos a pintura esta quedaría pouco cubrinte. O óleo facilita traballar en húmido sobre húmido, de tal xeito que as cores mestúranse no soporte. Tamén podemos colocar varias cores para despois estiralas para acadar degradados. O branco puro representa a luz e os brillos e vai ao final. Temos que acadar volumes dende o plano. Clip. Preciso tons grises. Primeiro fago un violeta con azul ultramar e carmín de Garanza. Engádolle amarelo, branco e máis azul. Primeiro fago o ton escuro e pinto as partes correspondentes. Pouco a pouco vou saturando a cor con branco e pinto as zonas desa cor. As zonas de fulgor levarán o branco puro. Teño que reparar algunhas zonas nas que se levantou o betume. Deixaremos secar un pouco a táboa e cun pincel aplicarei betume máis augarrás. Gravata de lazo. Este obxecto é azul, pero un azul que non conseguía co básico azul ultramar escuro. Os primeiros paso foron con esta cor básica mesturada con amarelo e carmín. Despois duns días tiven que empregar azul de Prusia, azul ultramar, branco ocre e amarelo. Con estas mesturas puiden acercarme un pouco máis a cor da gravata de lazo da fotografía. Neste caso comecei coa cor base para ir saturándoa con branco, para os tons claros, ou con azul de Prusia, para os tons escuros. A incorporación da cor ocre foi decisiva para acadar o aspecto de veludo. Neste caso foi moi importante marcar as zonas de luz que axudaban a darlle a curvatura aos pregues. A cor escura tamén axudou moito a delimitar as partes baixas e marcar as concavidades. Ao poñerlles branco o resultado é moi voluminoso. Teño que reparar algunhas zonas nas que se levantou o betume. Deixaremos secar un pouco a táboa e cun pincel aplicarei betume máis augarrás.
1 note · View note
naptc7 · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
PFC, bodega en O Ribeiro.
ETSAC, A Coruña.
0 notes
naptc7 · 7 years
Photo
Tumblr media
Construcción 4, gimnasio spa (Betanzos).
ETSAC, A Coruña.
0 notes
naptc7 · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Proyectos 4, Caión.
ETSAC, A Coruña.
0 notes
naptc7 · 7 years
Photo
Tumblr media
Construcción 5/ Proyectos 5. Escuela de vela y C.D.A.R. (Vigo).
ETSAC, A Coruña.
1 note · View note
naptc7 · 7 years
Photo
Tumblr media
PFC A.A. a la escultura.
Easd Pablo Picasso.
0 notes
naptc7 · 7 years
Photo
Tumblr media
Propuestas de mejoras socioambientales en las obras del puerto exterior.
Rañobre, Suevos presente y futuro.
0 notes
naptc7 · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Verre Èglomisé 2
En este ejercicio podíamos realizar lo que quisiéramos utilizando la técnica de vidrio dorado. Yo elegí representar un skyline del barrio de Montealto realizada con recortes de sobres de correspondencia bancaria. Diseño El original tiene un tamaño contenido y juega con una serie de tramas diferentes del interior de los sobres. Las ventanas para identificar al destinatario, hacen la vez de nubes. La composición del conjunto lo realizo en un programa vectorial y lo imprimo del derecho y del revés, porque el vidrio se trabaja del revés. Las tramas las dibujo para que me resulte fácil plasmar varias texturas sobre el vidrio. Dibujo Perfilado. Con la ayuda de un rotulador indeleble tamaño S calco por uno de sus lados el dibujo y las tramas. Después limpio uno de los lados cuidadosamente con un algodón empapado en una mezcla de carbonato cálcico y alcohol. Elimino el sobrante con otro algodón limpio. Trama Reserva de barniz mixtión. Mi intención es dorar al agua todo el dibujo con oro fino, pero que las zonas que en el dibujo son una trama sean en el vidrio reservas de barniz mixtión. Aplico el mixtión, con un pincel plano, siguiendo la trama dibujada. En algunas zonas aplico 2 capas con la intención de añadirle profundidad. El barniz mixtión se limpia con disolvente. Lijado del barniz mixtión. Como mi idea de profundidad puede que no sea acertada, decido lijar el mixtión en zonas alternas con ayuda de una lija de grano medio P 150. El espacio es reducido por lo que debo ayudarme de palillos, mango de pincel o la propia lija doblada. En algunas zonas lijé el vidrio sin mixtión, indudablemente sería mucho mejor grabar el vidrio con una dremel. Color. En la trama original existe color. Decido que para poder identificar más claramente las tramas voy a dar unas pinceladas de esmalte. Concretamente esmaltes bi-componente color rojo y azul claro. En este caso utilicé en pincel fileteador para trazar las líneas. Fondo Pruebas textura. Quiero que el fondo no sea plano por lo que decido hacer pruebas sobre otro vidrio. Pruebo a aplicar el color con esponja, retirando el exceso con cinta de carrocero y depositándolo en el vidrio. Me gusta mucho el efecto arenado que le da al vidrio. El problema es que se apreciaría si fuese una ventana que dejase pasar la luz. Otra idea era abrir huecos que puedo rellenar con otro color. Hice una prueba eliminando esmalte con una esponja mojada en disolvente. El segundo color es naranja, de modo que sean complementarios. Para mi gusto queda demasiado fuerte. También pruebo como quedará el mixtión lijado una vez dorado. En una parte coloco oro fino y en otra oro falso. Ambos dorados al agua. Textura definitiva. Comienzo cubriendo los bordes de la zona a esmaltar con cinta adhesiva. De este modo consigo bordes perfectos. El primer color es el azul (1 shot 154-L Peacock Blue) rebajado con un poco de blanco (1 shot 101L Lettering White). Como los espacios son pequeños aplico el color con una esponja de sombra de ojos. Retiro un poco de exceso con un trozo de esponja para aplicar el segundo color. Ese segundo color lo consigo mezclando naranja con el anterior azul. El naranja lo hago mezclando rojo (1 shot 102-L Fire Red) con amarillo (TITÁN 532 Amarillo limón). Obtengo un gris anaranjado muy apropiado y menos intenso que el naranja. El aspecto final de esta textura es buena, pero necesita otro color cubriente por detrás. Ahora voy a realizar el resto del vidrio con dos tonos, uno de la línea hacia dentro y otro de la línea hacia fuera. Antes de nada hay que volver a limpiar el vidrio para que no quede atapada suciedad entre el vidrio y el esmalte. Haré dos grises y aplicaré alternativamente uno antes que otro en las dos zonas descritas antes. El gris oscuro lo hago con esmalte sintético negro (Titanlux 567 negro brillante) y esmalte bi-componente blanco (1 shot 101L Lettering White) al que le añado un poco de azul (1 shot 154-L Peacock Blue). Para aplicarlo en los bordes me vuelvo a ayudar de la esponja de sombra de ojos y para las zonas amplias de una esponja de maquillaje. Retiro un poco de exceso con un trozo de esponja de baño. Dejo que seque el tiempo que me lleva realizar el otro gris. Aclaro un poco más el gris oscuro añadiéndole más azul (1 shot 154-L Peacock Blue). Sobre le gris oscuro doy el claro y sobre las zonas que están libres de esmalte primero doy el claro y tras retirar exceso aplico gris oscuro que tenía reservado. Dejo que seque un poco antes de retirar la cinta adhesiva. Surge el primer problema al retirar la cinta en dos zonas, me llevo parte del esmalte. Tengo que volver a pintar, en este caso lo hago con azul (1 shot 154-L Peacock Blue) y con una mezcla de rojo (1 shot 102-L Fire Red) y el anterior azul. Dorado Máscara plástica. Como el fondo no es cubriente considero que el sobrante del oro se va a notar mucho sobre el esmalte. Propongo enmascarar la zona que está esmaltada y así poder dorar el vidrio que no está tapado. Calco en plástico adhesivo el dibujo en simetría espejo. Hago los cortes intentando no llegar a la capa no adhesiva para que cuando lo pegue sobre el vidrio pueda retirar el espacio a dorar. El primer problema fue que no coincidía exactamente el dibujo con el vidrio por lo que tuve que rectificar algunas líneas ya cortadas. Dorado al agua. Con la técnica explicada en el ejercicio Verre Èglomisé 1 realizo el agua para dorar y coloco el oro sobre el vidrio. Dejo que seque un día antes de retirar el adhesivo. Aplaco con un algodón y compruebo que el oro está en buenas condiciones excepto en algunas partes de las líneas superiores. Cuando retiro el adhesivo también retiro la mayor parte del esmalte. Lo que hago primero es limpiar el vidrio lo mejor que puedo para elegir lo que voy a hacer.
Desgastado del oro. Las opciones son: º Resanar dorando al agua, lo que provocaría que parte del oro se pegase fuera de las líneas y tendría que calcar y esgrafiar para conseguir otra vez la línea. º Resanar con barniz mixtión en aquellas zonas que tengan calvas, pudiendo compartir una misma zona brillo y mate. º Quitarlo todo y comenzar de nuevo haciendo la máscara al rev��s, tapando la zona de oro y aplicar esmalte sobre el fondo para después dorar sobre el resto. º Hacer del defecto virtud y exagerar las faltas de oro pasando un estropajo de alambre fino para desgastar la pieza y uniformar el aspecto. Elijo la última opción un poco por ser la más rápida de ejecutar y para no desperdiciar todo el trabajo de pruebas con el mixtión. Copia de seguridad. El siguiente paso es aplicar esmalte, en este caso rojo inglés (106L Kool Crimson). Escojo este color para que se aprecie el desgaste practicado sobre el oro ya que con el color amarillo no se apreciaría mucho. Aplico una capa cubriente con pinceles para perfilar de pelo natural y largo.
0 notes
naptc7 · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Verre Èglomisé 1
En este ejercicio teníamos que realizar una letra cada uno para componer la frase Memoria e creación. Yo elegí la N. Las únicas premisas eran que tenía que tener marco esgrafiado con un grosor específico y realizado en plata, el fondo sería un color común, debía llevar sombra y efecto 3D. La letra sería dorada al agua con oro fino y la sombra dorada al barniz mixtión. La tipografía la elegíamos nosotros eso si, debía haber relación entre la tipografía y el motivo del marco. Planteamiento Tipografía. La tipografía elegida es la Bauhaus y en el marco aparece una composición de tres dibujos de la portada de varios libros sobre la Bauhaus. La composición del conjunto lo realizo en un programa vectorial y lo imprimo del derecho y del revés, porque el vidrio se trabaja del revés. Los colores utilizados también hacen referencia a la vanguardia de la Bauhaus: azul, amarillo y rojo. Técnica. Esta técnica consiste en dorar y pintar el reverso del vidrio. Se dora al agua o al barniz mixtión. El agua lleva gelatina alimenticia o cápsulas de colágeno. A esta agua se le puede añadir alcohol que será alcohol isopropilico, alcohol etílico de 96º o 70º o bien bebida alcohólica blanca tipo vodka. Sobre el metal se puede aplicar la técnica del esgrafiado, que consiste en retirar metal para conseguir un dibujo o trama. Del mismo modo también se puede grabar sobre el vidrio, bien sea con la ayuda de una dremel o una rueda de vidia o mediante reservas de cola. Sobre el vidrio se puede aplicar oro, plata, irisado, nácar, polvo de oro, virutas, etc…, siendo los más recomendados los esmaltes sintético y bi-componente. Respecto al color puede ser acrílico, óleo, esmalte sintético, bi-componente, etc… Esta técnica se pude localizar en internet por glass gilding y sign painter. Para retirar exceso de material se puede utilizar polvo de piedra pómez + bastoncillo (desgasta). Para realizar el esgrafiado es mejor utilizar un útil de madera bien afilado, un punzón o una cuchilla. Para comenzar hay que limpiar el vidrio por el lado de trabajo con alcohol + carbonato cálcico. Se le añade alcohol a una cucharada de carbonato cálcico y con la ayuda de un algodón se frota todo el cristal. Queda una película blanca que hay que retirar con otro algodón limpio. Si estuviese muy sucio primero hay que desengrasar con lavavajillas. Dependiendo de si es oro o plata el número de diamantes de cola va desde 3 hasta 12. 5 diamantes para ½ vaso de agua del grifo. Se disuelve al baño Mª. Cuando esté deshecho se le añade un chupito de alcohol. Marco Limpieza vidrio. Como ya expliqué anteriormente, se limpia el vidrio con un algodón mojado en una mezcla de alcohol y carbonato cálcico. Este velo blanquecino se retira con un trozo de algodón limpio. Plateado. Lo primero que hay que hacer es preparar el agua de dorar. Se disuelve gelatina en agua caliente al baño maría. Primera fórmula 75 ml H2O 5 diamantes 25 ml alcohol Para que el agua resbale por el vidrio y no se acumule se levanta uno de sus extremos y se coloca sobre un cubo de poliestireno. Por seguridad se trabaja sobre una lámina de goma EVA así evitamos rayaduras y deslizamientos no buscados. En esta ocasión coloqué debajo del vidrio el dibujo del marco para saber hasta donde tenía que platear. Para platear con agua sobre vidrio se procede del siguiente modo: o Cortar la plata al tamaño necesario y cogerlo con la polonesa manteniéndolo a la espera. o Con la otra mano se incorpora agua al vidrio con un pincel redondo de pelo natural. o En ese momento se deposita la plata con un golpe seco, sin arrastrar sobre la zona mojada. Si necesitamos tocar el trozo de plata para moverlo, lo haremos con otro pincel de pelo suave, pero que esté seco. o En caso de que queden arrugas se puede introducir agua entre el vidrio y la plata posicionando el pincel mojado cerca del borde superior del trozo de metal. o Se debe evitar que los trozos de plata se solapen pues no se movería al introducirle agua. o El orden es como siempre, si somos diestros, de izquierda a derecha y de arriba abajo. El cuchillo debe estar perfectamente limpio. Pasarle un algodón con alcohol y después sumergirlo en carbonato cálcico. El excedente se retira con un trozo de papel. Cuando completamos todo el marco dejamos secar. Sabremos que está seco porque, al ser plata auténtica, refleja. Para aplacar se coge un trozo algodón y se pasa por la superficie suavemente, arrastrará los trozos que no se pegaron. Tuve que resanar porque quedaron los trozos mal unidos y con arañazos. Coloque en toda la superficie nuevamente plata y esperé un día antes de aplacar con el algodón. Este segundo plateado no resultó tan fácil de realizar. Con el tiempo descubrimos que el agua que preparábamos no tenía las proporciones adecuadas, ni el procedimiento adecuado. Esgrafiado. Para transferir a la plata el dibujo del marco interpuse un papel de calco negro y repasé el dibujo con un portaminas y una regla. El dibujo que se copia debe estar impreso en simetría espejo, porque no debemos olvidar que estamos trabajando por el reverso del vidrio. La marca del calco apenas se veía por lo que primero la repasé con un punzón silueteando todas las figuras. La plata sobrante la elimino con la ayuda de un bisturí. De este modo me quedo con los trozos de plata que componen el marco. Copia de seguridad. Como mi marco tiene color, copio del dibujo aquellas zonas que tienen color. La copia la realizo por el lado derecho con el papel impreso normal. De este modo tengo una referencia para rellenar el dibujo con color. Con toda la plata esgrafiada, realizo lo que se llama una copia de seguridad. Consiste en cubrir la plata con esmalte sintético de color negro (TITÁN 567). Se usa color negro para simular el color del bol que habría debajo de la plata. Se aplica con un pincel de fileteado de pelo natural. Si dejamos un pequeño espacio de plata sin cubrir evitamos tener que retirar esmalte que al salir fuera de la plata se ve por el otro lado. En caso de tener que retirar el esmalte, podemos hacerlo con un algodón mojado en disolvente o dejarlo secar y retirarlo con cuchilla. Los colores usados en el marco son: o Esmalte bi-componente 1 shot 102-L Fire Red o Esmalte bi-componente 1 shot 154-L Peacock Blue o Esmalte sintético TITÁN 532 Amarillo limón Letra Perfilado. Con el esmalte del marco seco puedo limpiar el vidrio de nuevo con seguridad. Preparo carbonato cálcico con alcohol y lo aplico con un algodón retirando los restos con otro algodón limpio. Con la superficie limpia perfilo la letra con esmalte sintético color negro. El perfilado lo realizo con un pincel para filetear de pelo natural y largo. El trazo debe ser lo más continuo y recto posible. Estos trazos delimitan las zonas de oro, irisado y color. Color. Los colores usados en el marco son: o Esmalte bi-componente 1 shot 102-L Fire Red o Esmalte bi-componente 1 shot 154-L Peacock Blue o Esmalte sintético TITÁN 532 Amarillo limón Se aplican con un pincel para perfilar de pelo natural y largo, de tamaño 8. El pincel se carga mucho y después sobre un papel de portada de revista, a modo de paleta, se descarga esmalte antes de aplicarlo sobre el vidrio. Se limpia con disolvente, aquí probamos uno ecoógico. Dorado al mixtión. La zona que representa la sombra de la letra se decide dorar al barniz mixtión con oro irisado azul. Aplico mixtión con un pincel plano estirando la pincelada. Se deja que esté mordiente, unos 15 minutos y se procede a colocar el oro irisado. El pan de oro se deposita sobre el pomazón y se corta con un cuchillo de dorador en trozos de un tamaño adecuado. Lo deposito sobre el mixtión con la ayuda de un trozo de papel aplacándolo con un pincel redondo. El oro debería pegarse solo donde hay mixtión, pero también se queda pegado sobre el vidrio limpio. El excedente se retirará con cuchilla. Dorado al agua. Probamos una nueva fórmula de agua de dorado: Para ½ litro de agua destilada  2 diamantes- 1 cápsula 00__> oro fino 4 diamantes- 1 cápsula 00__> plata fina (6 a 12) diamantes__> falsos, variegatos, etc… Ponemos a remojo durante 20´la gelatina en agua destilada y la disolvemos colocando el recipiente al baño Mª. Esta agua debe calentarse pero nunca hervir. Mientras está al fuego hay que remover unos 3 minutos. Dejamos enfriar antes de aplicar. Para facilitar el movimiento de las hojas, podemos añadir un chorrito de alcohol o una gota de lavavajillas (1 gota). Lo más importante es que esta agua de dorado no se puede guardar, hay que desecharla de un día para otro. El proceso es igual que el explicado para el plateado del marco. La única diferencia sustancial es que el oro fino es mucho más delicado que la plata fina. El manejo es bastante más complicado. La polonesa debe estar perfectamente limpia. Una de las técnicas para favorecer el agarre del oro a la polonesa es engrasarla con un poco de vaselina o nuestra grasa facial. Si nos pasamos con la vaselina, esta se queda depositada en los pelos de marta e impide el correcto trasvase del oro. Queda pegado al pelo. Como el irisado está próximo a la zona a dorar, debemos tener cuidado con el agua que discurre por el vidrio. La secaremos con un paño. Cuando el oro se seca se ve el reflejo perfectamente y se estira. Tuve que resanar en pequeñas zonas un par de veces. Copia de seguridad. Se realiza una copia de seguridad del oro fino y el irisado con esmalte Jotun orange zest. Una vez aplicado el esmalte se puede acelerar su secado mecánicamente con un secador y con aire frío. Hay que retirar el oro sobrante. Al aplicar el esmalte perfilaremos bien la posición correcta del oro facilitando así la eliminación del sobrante. Con regla metálica y cuchilla de afeitar retiramos lo que sobra. Fondo. Antes de dar el fondo hay que limpiar escrupulosamente el vidrio, por ambos lados. Todo aquello que esté por el reverso quedará adherido entre el vidrio y el esmalte. Se limpia con disolvente y alcohol + carbonato cálcico. Por último damos un color verde azulado a todo el vidrio por la parte trasera. Se aplica con rodillo descargado en cubeta. Por el destino del trabajo, una exposición, y el poco tiempo en el que lo desarrollamos los problemas fueron varios. Principalmente de secado, concretamente acelerar el secado.
0 notes
naptc7 · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Joya
En este ejercicio teníamos que realizar una joya de pasarela. Una de las premisas fue que debía ser tamaño XL. Busco información en Pinterest y encuentro un colgante de oro y plata que decido reinterpretar con bastante proximidad. Modelado Dibujo. Realizo un croquis para interpretar la pieza y tener una referencia a la hora de reproducirla en barro. Barro. La joya la divido en tres piezas que modelo por separado. Lo más característico de las piezas grandes es la mezcla de cóncavo-convexo. Molde Molde escayola. Una vez tengo terminadas las piezas de barro hago un molde de escayola que las contenga. Preparo pasta de escayola en una palangana espolvoreando el polvo sobre agua fría hasta que se forme una isla. En ese momento dejo que el polvo absorba toda el agua y remuevo con la mano procurando deshacer los grumos. Para realizar el molde voy echando la escayola líquida sobre las tres piezas en forma de volcán de modo que todo el barro quede cubierto unos tres centímetros. La parte superior, que será la superficie de apoyo, debe quedar plana. Lo conseguimos pasando una herramienta que retire escayola y alise la superficie. Cuando el molde se haya enfriado, la escayola al endurecer desprende calor, puedo retirar el barro. Me sirvo de un vaciador para retirar trozos de barro. Dejo que el molde seque un día y lo limpio de los restos de barro bajo el chorro de agua friccionando con un pincel de cerdas duras. Reproducción. Con el molde ya limpio procedo a realizar la reproducción. La pieza que estoy copiando tiene un acabado rayado, la primera capa será de tisú de modo que tenga una apariencia irregular. Coloco dos capas de papel de secar las manos algo mojado dejando sobrante en el borde. Las siguientes capas serán de cartón fallero. Se corta el papel en trozos más o menos pequeños que se mojan en agua y se colocan sobre el cartón fallero. Para que se unan los dos materiales, le aplico cola blanca a los trozos de cartón. Aquí también debo dejar sobrante en los bordes. Pongo dos capas de cartón. Con el sobrante realizo un refuerzo en el borde doblando hacia dentro el cartón y por último el papel tisú. Para que quede fijado aplico un poco de cola blanca con un pincel. Procedo de este modo hasta que tenga las tres piezas terminadas. Dejo secar así las piezas unos días para después sacarlas del molde. Estuco Estucamos la pieza para darle resistencia y una imprimación para recibir un posible dorado al agua y posterior bruñido. Que no fue el caso. Cola de conejo. Realizamos cola 1/9 (1 parte de cola de conejo, 9 partes de agua). Esta mezcla se introduce en una tinaja de barro y se deja en la nevera 24 horas para que las perlas se hidraten. Siempre se pone la fecha de realización de las mezclas, la cola de conejo dura 7 días en la nevera. A las 24 horas se pone al baño María hasta que se derrita la cola y se convierta en una mezcla líquida y pegajosa. Esta es la mezcla que se puede guardar hasta 7 días en la nevera o, lo que permita c/ aparato, en el congelador. Eso sí, una vez descongelada, como cualquier otro producto natural, no se puede volver a congelar. Estuco. Para la realización del estuco, se necesita cola de conejo 1/9 y sulfato cálcico. A la cola de conejo (ya disuelta) caliente, se le va añadiendo en forma de lluvia, sulfato cálcico tamizado. Se revuelve con un mango o con cuchara de madera, nunca con la parte del pelo, hasta que se integre. Lo que tampoco debe ocurrir nunca es que llegue a hervir el estuco, por eso se realiza al baño Mª. La cantidad de sulfato será la necesaria para conseguir punto “amoado”. Al dejar caer la mezcla por la cara interna de la tinaja, ofrecerá cierta resistencia a la caída. Ese es el punto deseado. Se remueve lentamente para aparezcan el menor número de burbujas. Si hay burbujas se retiran con una cuchara. Para trasladarlo a nuestro recipiente, lo colaremos y volveremos a colar el sobrante antes de echarlo a la tinaja. La primera capa hay que darla mal, se llama restregada. Necesitamos para ello que el estuco esté más suelto que en el resto de capas. Con el tiempo, tras varios ciclos de frio-calor, el estuco tiende a solidificarse. Debemos volver a darle una densidad adecuada añadiéndole agua de lavado. Esta agua se consigue mezclando 1 parte de cola 1/9 con 2 partes de agua templada. Las capas de estuco se aplican en direcciones distintas, dejando secar una antes de dar la siguiente. Por varios motivos pueden salir burbujas en el estuco aplicado (que no haya reposado; que haya burbujas en la mezcla; que se aplique mal). De salir burbujas, hay que taparlas. Se deja secar un poco y con ayuda del dedo se masajea describiendo círculos sobre el agujero. Si aparecen al día siguiente, se rellenan con estuco caliente aplicado con el dedo con la ayuda de un trozo de tela de algodón. Una vez seco se puede aplicar una nueva capa. Aplicamos 3 capas en cada pieza, por dentro y por fuera de cada pieza. Lijado. Para darle una cierta uniformidad a la superficie estucada le paso una lija. El acabado quiero que se asemeje al rayado de la pieza de joyería que estoy copiando. Después de lijar paso un cepillo de alambre sobre el estuco para conseguir los arañazos. Dorado Acrílico. Para imitar el proceso del oro fino vamos a aplicar acrílico rojo inglés diluido. El rojo Inglés se realiza mezclando al 50% magenta con 50% siena tostada. Este color cubre menos que el negro, necesité 3 capas alternando la dirección y secando entre capa y capa. Se aplicaron con una paletina de pelo sintético. Se aplica tanto por el interior como por el exterior de las piezas. El oro no se oxida, pero es traslúcido, dejando ver el tono rojo inglés debajo. En el origen se usaba bol realizado con arcillas arménicas muy finas que eran de color rojo inglés. Hoy en día existen diversos colores de bol: rojo inglés, negro, amarillo, etc… Dorado. Con una paletina de pelo artificial se aplica una capa de mixtión, diluido en unas gotas de agua. Hay que cubrir una superficie un poco superior a la que se va a dorar. De este modo garantizamos el solape. Cada pan de oro se corta con un cuchillo de dorador sobre un pomazón de piel de cabra. El cuchillo debe estar bien afilado y cortar el oro haciéndolo resbalar sobre el pan. Cada pan se corta en 9 trozos iguales. Se colocan los trozos de oro de arriba abajo y de izquierda a derecha, siempre que seamos diestros. El mixtión necesita unos 15 minutos para estar mordiente, éste durará 72 horas (depende del fabricante). Sabremos que el mixtión está listo porque cambia de tono. Colocamos cada trozo de pan de oro trasladándola desde el pomazón con la ayuda del mismo cuchillo, de la polonesa o de un trozo de papel. Se deposita en su lugar y se alisa ligeramente con el pincel redondo. El siguiente trozo se coloca con un solape de unos 3mm. Se procede de este modo hasta terminar cada una de las tres piezas. Pasadas 24 horas se aplaca y una vez eliminados los sobrantes comprobamos el estado. Si sólo quedan pequeñas zonas sin dorar, se resanan esas zonas. De lo contrario se doraría de nuevo, haciéndolo en la otra dirección de la pieza. En este trabajo se aplicaron 2 capas de pan de oro. Se aplaca con un pincel redondo. Protección. El oro hay que protegerlo, en este caso con una capa de goma laca con la ayuda de una paletina de pelo poni. Se calienta cada pieza con aire aplicado a unos 40 cm., inmediatamente se extiende una capa de goma laca sin que se solapen las pinceladas. Nuevamente se aplica calor. La paletina se limpia con alcohol y después con agua y jabón. Montaje Orificios. Necesito realizar unos agujeros en las piezas. Me ayudo de una tenaza sacabocados para perforar el conjunto de estuco + oro. La incisión la realicé de fuera hacia dentro. En algunas de las perforaciones se produjeron desperfectos, por el interior de las piezas. Traté de repararlos pegando los trozos desprendidos con pegamento de contacto. Ese pegamento lo dejé secar y le apliqué una capa de rojo inglés por encima. Dentro de cada orifico voy a insertar un ojal de color dorado con la ayuda de un alicate para ojales. En este punto también tuve problemas. En aquellos agujeros en los que introduje el ojal mucho antes de apretarlo, se me estrió el estuco y el oro. Sin embargo en los que la fuerza la realicé desde el exterior del agujero el resultado fue mejor. Colgante. Para unir las piezas y colgarlas del cuello, elegí cuerda de bramante. Coloqué 3 cabos de 2 metros cada uno. Para mantener separadas las piezas hice nudos que en ocasiones queda en el interior y otras en el exterior de las piezas. Calculé la longitud necesaria para que me entrase por la cabeza e introduje las cuerdas por un pasador de hebilla ovalado. Con la cuerda restante realicé nudos sobre el colgante hacia abajo. De este modo le doy más sección al cuello y refuerzo el cuelgue.
0 notes
naptc7 · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Grabado
En este ejercicio tenemos que grabar, dorar y cincelar. Se nos pide que elijamos un grabado de linóleo. Yo me decido por una litografía de Pablo Palazuelo. Grabaré las líneas y el cincelado lo aplicaré sobre las partes de color negro. Grabado Calco. Se calca el motivo interponiendo papel de calco color amarillo sobre la tabla estucada y pulida. Grabado. Se repasan las líneas con un punzón, para seguidamente grabar con la ayuda de un linógrafo de seguridad. Elijo la cabeza con forma de V cerrada. Paso 2 veces por todas las líneas, de modo que la línea se hace más profunda. En algunas zonas se pierde la parte horizontal entre dos surcos muy juntos. Se arregla rellenando con un poco de estuco. La tabla tenía algunas imperfecciones (burbujas, arañazos) que se arreglan con un poco de estuco. Se deja secar la tabla y se pule con lija de mano.
Cuando ya está lista, se le aplica 1 capa de agua de alvado co pincel de cerdas duras. El modo correcto de aplicar esta capa es como si estuviésemos limpiando la superficie con un pincel, casi en el aire. Evitaremos que queden charcos, pues el principal enemigo del estuco es el agua. Si le añadimos una capa gruesa d eagua de lavado, podemos deshacer el relieve. Tampoco podemos ejercer mucha fuerza con la paletina.
Dorado Embolado. Se procede a aplicar el bol (5 capas) del mismo modo antes descrito (Greca-Bol). Dejamos que seque 24 horas. Una vez seco, se pule con ayuda del perrillo con movimientos envolventes en toda la superficie.
Dorado. En esta ocasión el material elegido es el cobre. Usaremos pan de cobre y lo aplicaremos con agua enturbiada. El cobre se corta en 9 trozos y se coloca de arriba abajo, de izquierda a derecha. Cada trozo de cobre lo traslado con ayuda de un pedazo de papel y lo deposito con un movimiento seco sobre el bol al que previamente le apliqué agua turbia (agua caliente + cola 1/9 + alcohol). Solapo el cobre unos 3mm. En caso de necesitarlo, aplaco un poco con la ayuda del pincel redondo. Si quedasen pequeñas zonas sin cubrir con cobre o se rompiese en alguna zona, se pone un trozo inmediatamente sobre el col que queda al aire. Se repite esta operación hasta llegar a la zona que se va a dorar con oro fino, cambiando el metal y transportándolo en este caso, con la polonesa. La tabla se termina con cobre hasta llegar al extremo inferior derecho. Se aplica cobre en los cantos de la tabla. Bruñí la tabla en dos direcciones y quedaron bastantes marcas de la piedra de ágata, bien sea por un mal manejo o por no usar la adecuada. Decido volver a aplicar cobre en toda la superficie, excepto la zona de oro, esta vez en la otra dirección de la tabla. Pruebo con la mezcla de agua + alcohol. Lo dejo secar de un día para el otro y al comenzar a bruñir se levanta todo el cobre. La propuesta es levantar todo lo que pueda con un pincel redondo y resanar sólo donde hay grabado. De esta forma corto el cobre en trozos rectangulares muy estrechos y voy colocándolos sobre las hendiduras. En esta ocasión el agua de dorar utilizada es agua templada + cola 1/9 + alcohol. No funciona el agua enturbiada y se vuelve al levantar todo. Ya no vuelvo a colocar más cobre, el bol que queda a la vista se disimulará con la aplicación de una pátina.
Cincelado Estudio y calco. Calco el dibujo en una hoja cuadriculada para tener una referencia concreta del espacio que voy a cincelar y así poder pasarla al cobre con la ayuda de un papel de calco. Decido calcar todos los cuadrados y después pensar en la trama. El problema fue que se nota sobre el cobre las líneas. Para la próxima vez tengo que calcar sólo los centros donde voy a posicionar el marcador. Cincelado. Para cincelar elijo dos marcadores cilíndricos con motivo estrellado. El cincelado consiste en transferir el dibujo del marcador al metal mediante un golpe fuerte y seco de martillo. La tabla se coloca previamente sobre una bayeta suave de las utilizadas para limpiar el polvo para amortiguar el golpe ejercido con el martillo. Tener la cuadrícula calcada me ayudó enormemente a seguir una trama, con el inconveniente antes descrito. Una cosa muy importante es posicionar el marcador perpendicular a la tabla y ejercer una fuerza no excesiva con el martillo. De lo contrario puede estallar el bol y que dar a la vista el estuco, con el consiguiente debilitamiento de la tabla. Tuve dos percances de este tipo.
Pátina Teoría. La pieza a patinar se debe proteger cuando no somos muy duchos en la materia a fin de poder retirar la pátina sin dañar la pieza. Proteger: o Laca para metales -disolvente o Laca zapón -alcohol o Goma laca-alcohol -no emplear encima disolventes muy fuertes (tolueno). o Paraloid-tolueno Pátina: o Pigmento + aguarrás + disolvente + goma laca o Óleo + aguarrás - manchar y retirar. o Betún de Judea o Barniz de corladura. ¡Ojo! El disolvente de la pátina puede estropear la capa protectora.
Protección. Para poder retirar la pátina sin miedo a dañar el cobre, protejo el metal con goma laca. Aplico dos capas de goma laca en dos sentidos y dejando secar una antes de dar la otra. Sin olvidarme de calentar la tabla antes y después de da la goma laca para que no se pasme el metal. Al oro no le quiero aplicar pátina por lo que tengo que protegerlo, en este caso con película de enmascarar para acuarelas. Pátina sobre cobre. Realizo pátina al óleo. En primer lugar una mano de negro humo, rebajado con aguarrás, aplicado con un trapo de algodón. Para una mejor distribución realizo círculos envolventes. Se deja secar unos minutos y se retira el excedente con otro trapo de algodón. En este ejercicio lo que se pretende es que la pátina cubra las incisiones, bien las que tienen el bol al descubierto o las realizadas con el cincelado. En la superficie se deja un leve rastro de color. Esta pátina se deja secar un día y es entonces cuando se le añade más óleo, en el caso de querer un tono más intenso, o se le aplica el pigmento. Con la ayuda de una muñequilla se va depositando pigmento en polvo color cardenillo sobre aquellas incisiones antes descritas. Dejamos secar otras 24 horas y retiramos con la ayuda de una brocha suave el excedente de pigmento. Protejo aplicando una capa de laca americana mate.
0 notes